Вы находитесь на странице: 1из 46

EL MÉTODO WHAT IF

Análisis de Riesgos

¿Que Pasaría si?

junio – 2019
www.inegas.edu.bo Santa Cruz – Bolivia http://campus.inegas.edu.bo
1
2

CONCEPTO DE WHAT IF ¿QUE PASARÍA SI…?

 Es una técnica que proporciona la posibilidad de identificar


peligros potenciales con facilidad, evaluando el significado de los
peligros y el nivel de adecuación de las salvaguardas existentes.
Se basa en el planeamiento de situaciones de fallo o deriva del
proceso para estudiar QUE PASA SI esa circunstancia se da.

 Esta técnica aparece descrita en numerosos libros de texto sobre


análisis de riesgo, aunque como tal no está Normalizada.

www.inegas.edu.bo
3

DESCRIPCIÓN DEL ANÁLISIS


¿QUE PASARÍA SI…?

 Es un método práctico a ser utilizado sobre cualquier aspecto del


diseño de la instalación o la operación. Puede ser enfocado, por
ejemplo, a edificaciones, provisión de materias primas,
almacenamiento, procedimientos operativos, planes de
emergencias, suministro de energía, entorno de la instalación,
etc.

 El método consiste en que un grupo de trabajo experimentado en


el proyecto genere una tormenta de ideas, apoyados en una serie
de preguntas acerca del proceso sobre eventos indeseados,
generalmente empezando con la pregunta “¿Que pasaría Si….?”.

www.inegas.edu.bo
4

 La técnica What If necesita información detallada del diseño y de


la operación del proceso.

 El análisis What If es un estudio profundo, sistemático y fácil de


usar, que a la vez permite a los miembros de equipo utilizar su
experiencia con creatividad, y aumenta la probabilidad de
describir la existencia de peligros únicos o imprevisibles en los
procesos.

 La Técnica What If cuando se ejecuta adecuadamente, es una


poderosa herramienta de evaluación de Riesgos de procesos que
resultan en:

www.inegas.edu.bo
5

 Identificación completa de una amplia gama de incidentes


peligrosos.

 Consenso entre las áreas (Producción, mecánica, técnica,


seguridad, personal (empleados y operarios)) sobre las acciones
recomendadas para controlar el proceso con seguridad.

 Informe fácil de entender que puede ser utilizado como


herramienta de entrenamiento.

www.inegas.edu.bo
6

OBJETIVO DEL WHAT IF ¿QUE PASARÍA SI…?

 Podemos decir que los objetivos fundamentales de este método


son:

o Identificar aquellos eventos que podrían provocar accidentes de


significativa importancia.
o Mejorar la operatividad de una determinada instalación industrial.
o Identificar de un modo efectivo las condiciones y situaciones de
carácter peligroso más probables que pueden ser el producto de
aplicar métodos o controles inadecuados.
o Aportar las sugerencias necesarias para poder dar inicio a un
proceso operativo reduciendo el riesgo que puede llevar asociado
una instalación.

www.inegas.edu.bo
7

CARACTERISTICA DE LA METODOLOGÍA

 Deductivo. Parecido al HAZOP pero no tan sistemático. Identifica


peligros a través de las preguntas orientadas por un especialista,
que empiezan por: ¿Qué pasa si...?

 Se evalúan causas, consecuencias y salvaguardas, y permite la


estimación y valoración del riesgo de forma cualitativa.

www.inegas.edu.bo
8

VENTAJAS DE LA METODOLOGÍA

 Es fácil de usar. Permite analizar procesos, procedimientos y


operaciones manuales.

 Puede ser una alternativa válida al HAZOP en determinados casos


(plantas con bajo riesgo: sistemas de aire comprimido, Puentes de
Regulación y medición de gas, etc.).

www.inegas.edu.bo
9

EL WHAT IF PERMITE:

 Identificar peligros sobre la salud, seguridad, medio ambiente y


activos.
 Estimación y valoración del riesgo de forma cualitativa.
 Establecer recomendaciones y acciones para mejorar la operación
y la seguridad del proceso.
 Formar una base de un registro de peligros en una instalación
existente.

www.inegas.edu.bo
10

DESVENTAJAS:

 Es menos sistemático que el Hazop, por lo que puede no cubrir


todos los peligros.
 Depende de la experiencia y conocimientos del analista de riesgos
quien participa en las sesiones multidisciplinarias como facilitador
de las mismas.
 Es recomendable realizarlo sobre Check List o sobre una
secuencia de actividades.

www.inegas.edu.bo
11

TERMINOLOGÍA APLICADA AL ESTUDIO

Se usan términos con significados especiales para conducir un


Estudio de WHAT IF. Los términos clave son:

 Pregunta ¿Qué Pasaría Sí?


 Causas.
 Intención.
 Consecuencias.
 Recomendaciones.

www.inegas.edu.bo
12

SISTEMA:

 Se denomina así al área de un Diagrama de proceso (normalmente


Diagrama de Tubería e Instrumentación) o de un Lay Out de una
Planta, en la cual se identifican las condiciones y situaciones
peligrosas posibles que pueden resultar de barreras y controles
inadecuados. Se identifican eventos que pudieran provocar
accidentes mayores. Por ejemplo: Un Sistema de Estabilización,
Sistema de Almacenamiento y Bombeo, Sistema Contra Incendio,
Sistema de Compresión, Sistema de Medición, un ducto, etc.

 Los Sistemas son normalmente seleccionados por el líder del


Estudio antes de las reuniones del Equipo de WHAT IF. Se pueden
esperar cambios la formulación de las preguntas a medida que
procede un Estudio de WHAT IF, debido al proceso de aprendizaje
que acompaña al mismo.

www.inegas.edu.bo
13

FORMULACIÓN DE PREGUNTAS:

 La finalidad del segmento de generación de preguntas de “libre


asociación” es debatir y discutir libremente situaciones que
podrían resultar en un evento peligroso en el segmento del
proceso que está siendo estudiado.
 El equipo deberá comenzar con el principio del segmento del
proceso, y proseguir el mismo paso-a-paso generando preguntas
“Que Pasaría Sí” en la medida que se va avanzando.
 Los procedimientos operacionales y/o los P&IDs pueden utilizarse
como guía a través del proceso.
 Todas las partes del proceso deberán ser abordadas. Las
preguntas deberán focalizar sobre la identificación de incidentes
potenciales que podrían resultar del desvío humano, falla de
equipamiento, o cualesquiera otras causas que puedan ser
pensadas por el equipo, inclusive desastres naturales.

www.inegas.edu.bo
14

FORMULACIÓN DE PREGUNTAS (Cont.):

 El equipo deberá sentirse libre para examinar y cuestionar, con


preguntas adecuadamente formuladas, desde la base técnica del
proyecto y las condiciones de operación normales, hasta cómo
podrían producirse desvíos dentro de las condiciones normales.

 El equipo podrá comenzar usando los procedimientos operacionales


existentes como esquema inicial de trabajo.

 Deberán considerarse situaciones que podrían ocurrir durante la


operación normal, puestas en marcha, paradas y en emergencias.

www.inegas.edu.bo
15

CAUSAS:

 Estas son las razones, principios o motivos por las que pueden
ocurrir un evento. Estas Causas pueden ser fallas del Equipo,
errores humanos, o externas (ejemplo, pérdida de potencia).
Usualmente hay más de una causa para cada pregunta asociada.

CONSECUENCIAS:

 Es el resultado final de la secuencia de eventos de un accidente.


Mide el nivel o grado que pueden revestir los daños a las
personas, a los bienes, pérdidas económicas y perjuicios por la
paralización de la producción, como consecuencia de un incidente.

www.inegas.edu.bo
16

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

Frecuencia
A B C D E
1 Ba Ba Ba Ba Ba
2 Ba Ba Ba Ba Med
Consecuencia 3 Ba Ba Ba Med Alto
4 Ba Med Med Alto Alto
5 Med Med Alto Alto MA
6 Med Alto MA MA MA
Fuente: YPFB Transporte S.A

www.inegas.edu.bo
17

METODOLOGÍA WHAT IF

Se deben seguir los siguientes pasos:

www.inegas.edu.bo
18

1. DEFINICIÓN DEL ALCANCE DEL


ESTUDIO

La explicación del alcance u objetivos de What If, deben de ser


lo mas claro posible, de modo de definir el campo de actuación
del equipo responsable por el desarrollo del estudio.

www.inegas.edu.bo
19

PREPARACIÓN PARA LA REVISIÓN

Los siguientes pasos deberán dar antes que la revisión sea iniciada:

 Líder del equipo revisor con experiencia o entrenamiento en la


técnica es seleccionado e instruido sobre el proceso.

 La planificación de la revisión es revisada y se prepara el


protocolo de la misma.

 Los miembros del equipo revisor son seleccionados en las


diferentes disciplinas asociada con el proceso.

 El equipo revisor es entrenado y se realiza la reunión


organizacional.

www.inegas.edu.bo
20

2. SELECCIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO

Se forma un equipo multidisciplinario de analistas que trabajan


en conjunto en la identificación de riesgos y problemas
operacionales a través de un análisis sistemático del proceso.

Este equipo debe ser formado por un Líder del What If, un
asistente, especialistas con conocimientos en otras áreas de
estudio, tales como: Gerente del proyecto, Mecánica,
Instrumentación, Eléctrica, Procesos, Seguridad y protección al
medio ambiente.

www.inegas.edu.bo
21

EQUIPO – 6 a 8 personas

 Líder experimentado en la metodología.

 Supervisor de Operaciones.

 Supervisor Mecánico.

 Especialista del proceso.

 Mantenimiento.

 Operador experimentado.

 Profesional de SMS.

www.inegas.edu.bo
22

3. MATERIAL PARA EL ESTUDIO


Se necesita el siguiente material:

 P&ID de la planta o facilidad.


 Lay Out de la Planta o facilidad.
 Parámetros de Operación.
 Especificación de Equipos.
 Manuales de Operación.

www.inegas.edu.bo
23

4. DEFINICIÓN DEL SISTEMA


En cada uno de los Sistemas, subsistemas o líneas se deberán
identificar una serie de nodos, o puntos claramente localizados en el
proceso. Por ejemplo:

 Puente de Medición de Gas.

 Sistema de Generación de Energía.

 Línea de Transmisión.

 Separador Trifásico.

 Sistema de Agua de Refrigeración.

Una vez definido los sistemas por el Líder del What If, el
procederá a estimar el tiempo que durará el estudio.
www.inegas.edu.bo
24

5. ESTABLECER LAS INTENSIONES DE


DISEÑO

Se debe de establecer las intensiones del diseño del sistema a ser


estudiado, esto para tener en cuenta las condiciones máximas y
mínimas de trabajo.
Ejemplo: Pd: 1440 Psig, Td: 200 °F, Capacidad máxima: 80 MMSCFD

www.inegas.edu.bo
25

6. ELABORACIÓN DE PREGUNTAS

Se elaboran preguntas ¿Qué Pasa Sí?, las cuales pueden ser


formuladas en base a errores humanos, alteraciones en los
procesos, fallas en los equipos.

Estos errores y fallas pueden ser considerados durante


operaciones normales de producción, durante la construcción,
durante actividades de mantenimiento.

www.inegas.edu.bo
26

REGLAS DE JUEGO Y DINÁMICAS

Como el grupo fue bien preparado, no existen:


 Preguntas impertinentes.
 Preguntas “Cretinas” o “Ingenuas”.
 Preguntas no contextuales.

Las preguntas:
 No son Censuradas.
 No son Respondidas.
 No necesitan ser justificadas.

www.inegas.edu.bo
27

Las preguntas podrían abordar cualquiera de las siguientes


preguntas:
 No se sigue el procedimiento
 Procedimiento Incorrecto
 Operador sin experiencia o no entrenado
 Condiciones de Proceso Alteradas
 Falla o Pérdida de energía, gas, etc.
 Falla del equipo
 Influencia externa tal como la lluvia, fuego, etc.
 La válvula de alimentación al reactor queda cerrada.
 La bomba P-01 se detiene.

www.inegas.edu.bo
28

7. DETERMINAR LAS POSIBLES CAUSAS

Para una misma desviación se pueden determinar varias causas.


Ejemplos de Causas:

 Falla en el Gas de Instrumentación


 Robo por vandalismo
 Mantenimiento de equipos
 Conflictos Sociales

www.inegas.edu.bo
29

8. DETERMINAR LAS POSIBLES


CONSECUENCIAS
Una vez formulada una pregunta, el equipo de trabajo debe
contestar cuales serían las consecuencias a tal evento, y cuales
son las protecciones o salvaguardas disponibles para dicho
escenario.
Por ejemplo:
 Parada de operación
 Fuga de producto
 Erosión
 Daños a los equipos
 Posible incendio

www.inegas.edu.bo
30

9. PONDERACIÓN DE LA MATRIZ DE
RIESGO

Se procede a realizar el análisis de la matriz de evaluación de


riesgos, de manera similar al Hazop.

Se pondera la gravedad de las consecuencias por la probabilidad de


la ocurrencia y se determina un valor de Nivel de Riesgo.

www.inegas.edu.bo
31

Niveles de Frecuencia

Nombre Frecuencia Recurrencia Descripción


Nunca ocurrido en la industria y muy baja
A A probabilidad de ocurrencia en YPFB Transporte
S.A.
Ha ocurrido en la industria y baja probabilidad de
B B
ocurrencia en YPFB Transporte S.A.
Registrado en YPFB Transporte S.A. y mediana
C C
expectativa de ocurrencia.
Se produce varias veces al año en YPFB
D D
Transporte S.A. y alta probabilidad de ocurrencia.
Se produce varias veces en el año en el sitio y muy
E E
alta probabilidad de ocurrencia.

Fuente: YPFB Transporte S.A

www.inegas.edu.bo
32

Niveles de Consecuencia
Categorías de Consecuencias
Tipo de Afectación
Nombre Personas Medio Ambiente Activos Reputación
Sin efectos a la salud / Sin Efecto Impacto no significativo: Costo
1 Impacto leve
lesiones No Significativo Menor a US$ 50.000
Efecto leve a la salud / Impacto Leve: Costo mayor a US$
2 Efecto leve Impacto Bajo
Lesión leve. 50.000 y hasta US$ 100.000
Efecto menor a la salud / Impacto Menor: Costo mayor a Impacto
3 Efecto menor
Lesión menor. US$ 100.000 y hasta US$ 500.000 limitado
Impacto Localizado: Costo mayor a
Efecto mayor a la salud / Impacto
4 Efecto localizado US$ 500.000 y hasta US$
Lesión mayor. Moderado
1.000.000
1 fatalidad o 1 ITP Impacto Mayor: Costo Mayor a
Impacto
5 (Incapacidad Total Efecto mayor US$ 1.000.000 y hasta US$.
Mayor
Permanente). 5.000.000
Fatalidades múltiples o Impacto Generalizado: Costo Impacto
6 Efecto masivo
varios ITP. mayor a US$ 5.000.000 masivo

Fuente: YPFB Transporte S.A

www.inegas.edu.bo
33

Nivel de Riesgo

Nivel Alias Descripción


A Bajo Ba Mejora Continua
B Medio Med Tolerable
C Alto Alto Casi Intolerable
D Muy Alto MA Intolerable
Fuente: YPFB Transporte S.A

www.inegas.edu.bo
34

10. IDENTIFICAR LAS PROTECCIONES EXISTENTES

Se procede a anotar con que salvaguardas o protecciones cuenta el


nodo.

Por ejemplo:
 Diseño de Ingeniería
 Revisiones y controles de rutina
 Procedimientos internos
 Guías de instalación y mantenimiento

www.inegas.edu.bo
35

11. ELABORAR LAS RECOMENDACIONES


En función del estudio realizado, se tienen que realizar
recomendaciones que ayuden a mitigar o reducir los riesgos a
las instalaciones.

Por ejemplo:

 Se recomienda en el diseño dejar 5 metros como área segura


libre.
 Disponer de los equipos contra incendio en el sector de
trabajo.
 Instalar alarmas por alta y baja presión que cierren la válvula
SDV.
Elaborar capacitaciones al personal nuevo.

www.inegas.edu.bo
36

12. ASIGNACIÓN DE RESPONSABLES

En este punto se asignan responsables a las recomendaciones


realizadas en el estudio, para que realicen la tarea o supervisen
que se cumpla con lo establecido.

Luego se vuelve a categorizar el Índice de riesgo.

www.inegas.edu.bo
37

PLANILLA WHAT IF

RIESGO RIESGO
Actividad
No. ¿Que pasa si? Consecuencia INICIAL Protecciones FINAL
Derivada/Responsable
S P R S P R

www.inegas.edu.bo
38

FINALIZACIÓN DEL ESTUDIO WHAT IF

 Una vez finalizado el estudio, el Líder del WHAT IF pregunta al


equipo que se formó, si están de acuerdo con todas las
preguntas realizadas, si falto algún punto que merezca volver a
ser revisado.

 El estudio termina y se elabora el reporte, el cual contenderá:


La planilla de trabajo, las recomendaciones, determinación
conforme a los niveles de riesgo, plan de acción sugerido, en el
cual dan prioridad a las tareas que contengan el mayor riesgo
para la instalación.

www.inegas.edu.bo
39

DEFINICIÓN DEL SISTEMA EJEMPLO DE UN INFORME WHAT IF

www.inegas.edu.bo
40

ASISTENCIA

Asistencia del equipo de trabajo %


Ronny Estremadoiro Arteaga (REA) - PR1ME SRL (Conductor) 100
Carlos Paz (CP) - SIPBOL (Proyecto) 25
Celman Roca (CR) - YPFB Transporte S.A (Mantenimiento Mecánico) 100
Daniel Balderrama (DB) - SIPBOL (Proyecto) 100
David Romero (DR) - SIPBOL (Procesos) 100
Edgar Navas (EN) - YPFB Transporte S.A (Ingeniería) 100
Enrique García (EG) - YPFB Transporte S.A (Ingeniería) 100
Giovanny Mendoza (GM) - YPFB Transporte S.A (Instrumentación y Control) 100
Jorge Rojas (JR) - YPFB Transporte S.A (Instrumentación y Control) 100
José Luis Carrasco (JLC) - SIPBOL (Supervisor Eléctrico-Instrumentación) 100
Julio Saavedra (JS) - YPFB Transporte S.A (Operaciones) 100
Marvin Guerrero (MG) - YPFB Transporte S.A (Ingeniería) 100
Norberto Catari (NC) - YPFB Transporte S.A (Operaciones) 100
Rafael Nota (RN) - YPFB Transporte S.A (Ingeniería) 50
Raúl Roque (RR) - YPFB Transporte S.A (Mantenimiento eléctrico) 100
Ronald Reyes (RR) - YPFB Transporte S.A (Seguridad) 50

www.inegas.edu.bo
41

Equipo: Ronny Estremadoiro Arteaga (REA) (Conductor); Carlos Paz (CP); Sistema:001 - Descripción: Sistema de Compresión Qhora Qhora (Succión,
Celman Roca (CR); Daniel Balderrama (DB); David Romero (DR); Edgar Navas Descarga)
(EN); Enrique García (EG); Giovanny Mendoza (GM); Jorge Rojas (JR); José Planos: Diagrama de Procesos CH-E23-PR-00-03-01 DE 02 DIAGRAMA DE
Luis Carrasco (JLC); Julio Saavedra (JS); Marvin Guerrero (MG); Norberto FLUJO DE PROCESOS DEL SISTEMA Rev: A; P&ID CH-E23-PR-00-03-02
Catari (NC); Raúl Roque (RR) DE 02 DIAGRAMA DE TUBERÍA E INSTRUMENTACIÓN PUENTE DE
MEDICIÓN Y REGULACIÓN QHORA QHORA Rev: B; Matriz de causa y
efecto SIP-1801-E23-DI-MA-001 MATRIZ CAUSA & EFECTO Rev: B
Intención del diseño: PD: 1440 PSI (ANSI 600) - PD: 2220 PSI (ANSI 900) -
TD: 200°F
Comentarios: -
PLANILLAS DE TRABAJO

www.inegas.edu.bo
42

RESUMEN DE ACTIVIDAD DERIVADA

www.inegas.edu.bo
43

REPORTE DE ACTIVIDAD DERIVADA

www.inegas.edu.bo
44

EJEMPLO PRÁCTICO
 En una modificación de la planta se agrega un By-pass cuya
finalidad es derivar una corriente para evitar la sobrecarga del
Sistema de Agua de Enfriamiento.
 El nuevo sistema cuenta con una válvula de seguridad ON-Off
XV-01 tele-comandada por el Sistema de Control del sistema de
agua de enfriamiento, su operación es Normalmente cerrada. En
caso de emergencia el operador puede operar esta válvula
mediante el interruptor manual HS-01. En caso de
mantenimiento, se cuenta con las válvulas manuales VB-02 y
VB-03.

www.inegas.edu.bo
45

Planilla de trabajo

Titulo:
Metodología ¿Qué pasaría si…?

RIESGO RIESGO
Actividad
No. ¿Que pasa si? Consecuencia INICIAL Protecciones FINAL
Derivada/Responsable
S P R S P R
No Existen Las válvulas de bloqueo
Roturas en el sistema de
luego del mantenimiento se deben tener un sistema
agua de enfriamiento, con
1 olvidan la VB-02 o VB-03 de precinto de cierre y
posible daño al personal y
cerradas. etiquetado para su
paro de planta.
operación (LO)
No Existen Instalar un transmisor de
en operación normal la XV- Problemas operativos Presión para identificar
2
01 se abre por fallas. menores que la XV-01 se ha
abierto.
en operación normal la XV- No Existen Instalar un transmisor de
01 se abre por error Problemas operativos Presión para identificar
3
operativo (alguien acciona menores que la XV-01 se ha
el HS-01). abierto.
No Existen Evaluar la confiabilidad
la XV-01 no abre cuando Posible paro de planta, de la válvula XV-01 con
4 se envia la señal de problemas operativos, mantenimiento
apertura. venteos preventivo cada 3
meses.

www.inegas.edu.bo
46

www.inegas.edu.bo www.inegas.edu.bo

Вам также может понравиться