Вы находитесь на странице: 1из 31

MODELOS DE OVO

 Cognitivo Conductual
 Existencialismo
 Dinámico
 Sistémica
MODELO DINAMICO
BOHOSLAVSKY - VEINSTEN
ORIENTACION VOCACIONAL
(RODOLFO BOHOSLAVSKY 1984)

 SE ENTIENDE EN NUESTRO MEDIO A LAS DISTINTAS ACTIVIDADES QUE


RESPONDEN A MARCOS DE REFERENCIA, ORIENTACIONES
TEORICAS, CONCEPCIONES FILOSOFICAS Y CIENTIFICAS,Y TECNICAS
DE TRABAJO DIVERSAS.

 2 MODALIDADES CON SUS ESTRATEGIAS

MODALIDAD ACTUARIAL
MODALIDAD CLINICA
MODALIDAD ACTUARIAL
El adolescente que debe elegir una carrera o un trabajo puede ser asistido
por un psicólogo si este UNA VEZ CONOCIDAS LAS APTITUDES E INTERESES PUEDE
ENCONTRAR ENTRE LAS OPORTUNIDADES EXISTENTES AQUELLAS QUE SE AJUSTEN
A LAS POSIBILIDADES Y GUSTOS DE SU FUTURO PROFESIONAL.
o El Test es la herramienta fundamental de la modalidad
o El contexto no se modifica y no hay tantos cambios en las carreras.
o Rol del Adolescente PASIVO – No elige por si mismo
o Rol del Psicólogo – “el psicólogo formula un consejo que resuma lo que la
joven le conviene hacer” – Rol ACTIVO
o Influencias de la Psicotécnica Norteamericana – Psicología diferencial de
principios de Siglo y los desarrollos posteriores de la Psicometría. Con aportes
Factorialistas
Utiliza pruebas que evalúan funciones Psicológicas,
aptitudes, actitudes y habilidades.
La actividades ocupacionales, es concebidas como
estáticas y atemporales, que exigen habilidades y
competencias específicas (anticipables y en su
esencia, inmutables).
 El objetivo del orientador será evaluar a los sujetos
en función de dimensiones relevantes y
correlacionarlas con los perfiles profesionales y las
demandas del mercado de trabajo.
El sujeto, es concebido como invariante pasible de
ser abordado analíticamente y con una
aproximación empírica, objetiva.
Se reconoce la incidencia del ambiente, pero no
modifica el núcleo de las funciones evaluadas.
Se considera la elección vocacional como una
situación única e invariable a lo largo de la vida
MODALIDAD CLINICA
Para los psicólogos ubicados en esta otra posición la elección de una carrera
y un trabajo puede ser asistida si el joven puede LLEGARA TOMAR EN SUS MANOS LA
SITUACION QUE ENFRENTA Y COMPRENDERLA, LLEGAR A UNA DECISIÓN PERSONAL
RESPONSABLE.
 La entrevista es el principal instrumento de esta modalidad.
 Rol del Psicólogo, Papel PASIVO (“el psicólogo se abstiene de adoptar un rol
directivo (…) considera que ninguna adaptación a la situación de aprendizaje o
trabajo es buena si no supone una adaptación autónoma”)
 Rol del Adolescente papel ACTIVO (elaborando conflictos, ansiedades que
experimenta frente al futuro)
 Influenciada por técnicas No-Directivas (Rogers) en EEUU. En ARG. Con aportes
Psicoanalíticos (esc. Inglesa y Psicología del Yo)
 Argentina Pionero en OVO : Psicólogos interesados en
el abordaje de Orientación Vocacional desde una
perspectiva que Bleger ha denominado Psicoanálisis
Clínico.
 “creo que solo la modalidad clínica es orientación
vocacional. O sea pasar de “cuanto puntaje tiene y
que elige” a “quien es y como elige” (Bohoslavsky 1984)
 El sujeto debe reconocerse en la situación que esta y
elegir de manera responsablemente
 El psicólogo no le dice lo que tiene que elegir
 El sujeto tiene que descubrir quién es y como elije.
 Importante: que el adolescente reconozca como esta
(que quiero hacer en el futuro) y que pueda elaborar
las ansiedades y conflictos en torno a esta preguntas.
 Las habilidades y el contexto cambian
 Reconocen potencialidades que se pueden desarrollar
 No hay felicidad garantizada para el sujeto todo
estará dado por el tipo de vinculo que el sujeto
establezca con el objeto carrera/ocupación
Modelo Dinámico
Bohoslavsky
• Estrategia Clínica: Implica subrayar el tipo de MIRADA y OPERACIÓN
• Nueva modalidad, es el abordaje desde el psicoanálisis. Esto estimula un
mayor interés por la persona, que elige, remplaza a cuánto mide esa
persona o qué es lo que elige. Se enfatiza la necesidad de ayudar a elegir y
no elegir en lugar “de”
• Modalidad clínica, caracterizada por rescatar la singularidad de la elección
y del conflicto de la persona que elige. Se puede llegar a la decisión si
elabora conflictos y ansiedades que experimenta frente a su futuro.
• Desde escuela inglesa se trata de elegir el futuro pero al mismo tiempo trazar
un proyecto
• Desde el psicoanálisis se piensa la orientación vocacional como la tarea
que define un espacio destinado a los adolescentes que interrogan a un
saber sobre su vocación, propiciando el análisis y la reflexión sobre las
cuestiones que se ponen en juego en el momento de elegir, teniendo como
objetivo fundamental provocar que esta pregunta a un saber, implícita en
toda demanda de orientación vocacional, abre la posibilidad a cada sujeto
de una nueva forma de interrogación. Supone pasar de interrogar a
interrogarse
Método clínico: estrategia clínica
 Destinatarios: sujetos con posibilidad de elegir (adolescente que le preocupa lo que
puede llegar a ser) preocupado por su persona en relación al futuro
 OTROS contexto familiar, sociedad, sist educativo, escuela
 Identidad ocupacional Futuros roles.
Identidad ocupacional es un aspecto de la identidad del sujeto
 IDENTIDAD OCUPACIONAL: autopercepción a lo largo del tiempo a través de los roles
ocupacionales
Identidad: Esta conformada por aquellas identificaciones que pierden su rigidez
(defensivas) quedándose con las identificaciones que le sirvan, que le sean instrumentales.
Conformada por 4 aspectos
 Génesis del ideal de yo: identificaciones a otros significativos en cuanto a roles
ocupacionales (rasgos) gratificantes o frustrantes.
 Identificación con el grupo familiar: determinados aspectos valorados y otros que no y
propia problemática vocacional de los miembros del grupo familiar.
 Identificación con el grupo de pares: lo valorado por el grupo de pares (seguir juntos)
 Identificaciones sexuales: ocupaciones para el sexo masculino o femenino
Proceso de Orientación Vocacional
Modalidad Clínica Estrategia clínica (2 elementos)
Táctica: Encuadre definido : contrato de trabajo con el sujeto. (ESTRATEGIA
TACTICA, fijación de ciertas constantes: Modalidad y Lugar de Trabajo,
Horarios, Roles del consultor y consultante, secreto profesional, etc) Esto
permite la disociación instrumental.
Técnica: recursos, herramientas, que con el psicólogo se disponen para
trabajar en orientación – GENERAR PRE-TEXTOS PARA GENERAR TEXTOS
 Vocacional (entrevistas y técnicas)
 Campo vocacional - Ocupacional
 Intervención facilitar la elección
 Dispositivo sostenido por el P.o.v.(o).
 Objetivo: Acompañar en la elección a los sujetos que se preguntan por su hacer
presente y futuro.
Dispositivos en O.V.O
 Intervenciones: psicológica
pedagógica
sociológica
 Ejes de Abordaje: eje diacrónico
eje sincrónico
 Perspectiva psicoanalítica: El motor de un proceso terapéutico (que es asimilable a un
proceso de O.v.o.) es la Transferencia.
 Técnicas específicas de O.v.o.
• La orientación vocacional, será la práctica psicológica que le asegure al sujeto,
descubrir o encontrar la vocación.
• Postulan un sujeto no atado a un solo objeto, sino que, entre uno y otro, se abre la
dimensión de la falta y, con ella, la posibilidad de buscar, de explorar, de crear.
El P.O.V.O. cumple su función de:
 Acompaña con su escucha atenta y con intervenciones tendientes a
devolverle al sujeto su propio saber.
 Funciona como estimulador para la búsqueda activa del Adolescente.
 Está expectante, no dirige, no aconseja, no orienta.
 Genera un espacio para que circule la palabra.
 Su tarea es un estar junto con, un acompañar sin actuar por el otro.
 Tendrá que desalentar la expectativa de alcanzar la absoluta
certidumbre para elegir.
 La posición es de aguardar con paciencia.
 Saber que el consultante le adjudica un lugar, que es una ilusión
necesaria para desplegar sus fantasías, aspiraciones y anhelos
asociados con el futuro. (S.S.S)
Modelo Dinámico:S.Gelven de Veinsten
 La Elección de la ocupación es en la actualidad un problema de primera magnitud:
1. Por NUESTRO TIPO DE ORGANIZACIÓN SOCIO-ECONOMICA ABIERTA y los roles ocupacionales
adquiridos.
2. El VALOR DE LA OCUPACION COMO REALIZACION (conciencia individual que se postula en
nuestro sistema educativo)

Identidad Ocupacional cuyo objetivo es el Bienestar Psico- Social


 Niveles y ámbitos de acción en Orientación Vocacional Ocupacional
1.PREVENTIVO • Acompañar al joven para hacerse cargo de la elección y decisión
vocacional ocupacional.
• Tarea de los agentes Asistemáticos (padres, p. significativas) y
Sistemáticos (s. educativo). Los "Vacunadores”
2.ASISTENCIAL ESPECIFICO • Agentes “Catalizadores”del proceso
• Especialistas de la Orientacion Vocacional Ocupacional.
Aprovechando lo preventivo previo.
3.ASISTENCIAL CORRECTOR Y DE • Las orientaciones fuera del ámbito escolar que no se pudo
REHABILITACION efectuar por trastornos de personalidad.
• Los agentes son los Psicologos Clinicos (asistencial y diagnostica)
en el ámbito hospitalario – Trabajo interdiciplinario.
S. Gelven de Veisnten
Aprendizaje y orientación vocacional ocupacional
 Todas las situaciones en las que actúa una persona implican aprendizaje, aun cuando no estén
explicitadas como tales
 El ser humano esta inmerso desde su concepción en situación de APRENDIZAJE
- Desde el nacimiento se trae un bagaje hereditario y constitucional
- Desde las primeras acciones se obtienen los conocimientos de
que se hace como, se hace y que efectos produce, como se
lo ve y quien se es "la imagen especular"
- Unidad de la persona, indivisible (aspectos consientes e inconscientes, motivaciones y esquemas
de comportamiento, sistemas de valoraciones y comunicación lo que colaborara en todos los
procesos de Selección y Elección en la vida de esa persona)
-Postulamos que desde las primeras acciones se obtienen rudimentariamente los conocimientos de
¿Qué SE HACE? ¿Cómo SE HACE? ¿Qué EFECTOS PRODUCE? ¿Cómo SE LO VE Y QUEIN SE
ES?
¿PORQUE INTERESA LA PROBLEMÁTICA DEL APENDIZAJE EN O.V.O?

 La persona que consulta por su elección ocupacional es alguien que se interroga e


interroga al mundo sobre qué hacer y cómo hacer una tarea que lo incluya en el
hacer de todos, valorado en nuestra sociedad
 Preguntar y preguntarse qué voy a hacer, es preguntar: que hay, que esperan, que
quieren, que puedo hacer? El sujeto se responderá desde su propia perspectiva
histórica.
 El proceso de O.V.O lo entendemos como una situación de aprendizaje, solicitado por
un Elector a un consultor que recibe la demanda de búsqueda de un ámbito y un rol
ocupacional, promoviendo situaciones que le faciliten la discriminación y reflexión de
las variables intervinientes en este proceso. Situación de aprendizaje percibida como
necesaria por el consultante.
 Este es un proceso de enseñanza deliberado y sistemático. ¿Porque?
Es necesario des- aprender y aprender en forma diferente, revisar objetos y modos
habituales de aprender.
 Es una situación de aprendizaje con objetivos inmediatos: la elección ocupacional
y mediatos: aprender a elegir (proceso de o.v.o.)
 La ligadura entre aprendizaje y crecimiento, en cuanto a las fantasías y valoración a
nivel personal y social. En tanto la búsqueda activa de un rol ocupacional obedece a
un deseo manifiesto de aprender y crecer (elemento de atención en el proceso de
O.V.O es el relevamiento de los distintos aprendizajes de ese consultante)

 con qué métodos se relaciona más adaptativamente y con cuales no

 su particular significación de crecer,

 contexto

 motivo de consulta: Latente y Manifiesto


 su relación con toda la estructura vital
 cuales son las fantasías de resolución del campo conflictivo Y con qué mecanismos
suele abordarlos, con que otros se cuenta,
 y entender el proyecto total en el que la propuesta actual está inserta
 Cuando alguien ha elegido elegir, es el momento en que se integran la
conciencia de identidad y la responsabilidad de la participación en la misma,
eso lleva a poder ser y seguir haciendo a pesar de ciertas limitaciones, que se
reconocen o incluyen como realidad. Solo así se da la flexibilidad adaptativa.
 La adaptación no es solo acomodarse a lo que ya está o tomar lo que está en
función de uno.
 Hay un resultado inmediato: elegir la ocupación y un resultado mediato:
aprender a elegir, poder instrumentar en otras elecciones este modelo donde
sus escalas valorativas y sus motivos, sintetizados, tengan significación y
posibilidad de realización. “ EL OBJETIVO DEL ESPECIALISTA ES HACER QUE EL
PACIENTE NO NOS NECESITE
 Los conflictos están implicados en todo ámbito de la conducta psicosocial
Psicodinamica e institucional. Pueden ser vividos tanto de forma consciente
como inconsciente. En cada circunstancia de elección de movilizan recursos
habituales y se crean nuevas soluciones .
 La tarea de elección siempre le corresponde al sujeto lo que no puede ser solo
centrada en el conflicto de elegir, lo que es equivalente, en las ansiedades y
miedos que le despierta asumir una elección y decisión.
La posición Integracionista en O.V.O

 Integracionista. Sera integrativa, en la medida que teoría, método y técnicas,


evaluados por riguroso control científico den cuenta de la estructuración eficiente de los
aportes que brindan diferentes teorías y experiencias científicas, parciales, por la
focalización de datos, prejuicios dogmáticos o por accesibilidad limitada
históricamente.

 Lo importante de esta concepción es la posibilidad de atender operativamente al


criterio de multideterminacion y multidimensional de la conducta humana, organizando
los datos comportamentales desde cinco conjuntos o matrices etiológicas, que
representan los cinco grupos de posturas científicas con las que se estudia y refiere tales
conductas.
Posturas cientificas
1. Matriz biofisiológica: el individuo trae herencia y una organización especifica
dentro de sus sistemas viscerales, de sensibilidad y motor conjuntamente con su
ego. Posibilidad y límites de adaptación.
2. Matriz de los aprendizajes: el bebe subsiste con sus posibilidades de aprender,
unido a la posibilidad de adaptación. La relación con la madre, unidad simbiótica,
permiten una relación retroalimentada interaccional de la que se va diferenciando.
La madre da pautas de conducta y valores positivos y negativos personales y de su
grupo. Otras personas también dejan huellas de interacción con el niño. Funciones
yoicas se desarrollan y ponen a prueba aumentando la refinación de los
aprendizajes.
 Es importante diagnosticar no solo lo que un individuo aprendió, sino también
como aprendió a aprender. Ese dato sirve para que lo confronte con la
exigencia de aprendizaje de su ocupación, y para el consultor, es una
necesidad para la preparación de experiencias que el consultante pueda
aprender más fácilmente en su proceso de O.V.O.
3. La matriz existencial: en ovo la expectativa del medio familiar también es
analizada en una entrevista con la familia.
4. La matriz psicodinamica: el sistema psicológico tiene sus leyes y funciones.
(almacena, recibe y reproduce información, como lo hace cualquier sistema y
puede iniciar, detener o diferir la acción).Capacidad de identificar al yo y
proyectar este yo en el futuro.
5. La matriz socio- cultural: cada individuo en sus épocas históricas, con su
concepción del mundo y del hombre, no siempre integradas.Cuales exigencias
y que se le ofrece desde lo sociocultural.
Las matrices determinantes o constituyentes aquí enunciadas deben ser
contempladas a través de las técnicas de OVO. EL joven debe saber cómo va
constituyendo su identidad y como reconocerla, sus posibilidades de variabilidad y
para que lo desea.
Un buen encuadre facilitara la comprensión y adquisición de los datos que se
necesita para llegar a una elección, esto es, con su si propio, que no es otro que su
sí mismo asumido en su acción. SER –HACER
MODELO SISTEMICO
ORIENTACIÓN VOCACIONAL / PROFESIONAL /
LABORAL DESDE UNA PERSPECTIVA SISTÉMICA
 Desarrollo Humano
Se habla de bidireccionalidad, es decir, se toma en este caso al joven como
recibiendo y dando una permanente influencia de y a de su medio; con ésta mirada lo
estamos considerando como un ser activo, que asume la construcción de su vida de
una manera dinámica y propositiva.
Se centra en la mirada en el joven en tanto sus sueños, metas e ideales, pero sería
más acertado el proceso si comprendemos que el joven se encuentra inmerso en
múltiples sistemas y sobre todo en las relaciones que se están dinamizando al interior
de ellos.
No podemos comprender el desarrollo humano aislando al individuo de sus
contextos.
Interacciones, es decir, acciones entre individuos, entre sistemas, entre miembros
del colegio, la familia y la sociedad; donde cada acción, al afectar la acción del otro,
se ve a sí misma afectada por esa acción del otro
Lo que pasa entre el joven, el colegio y la familia se vuelve un circuito que en su
interjuego de relaciones conforma una primera red de apoyo para el joven en el
proceso de toma de la decisión.
 Ciclo vital familiar
Se considera que en las familias existen entornos que se modifican
constantemente y que exigen de ellas la capacidad de realizar continuos cambios.
Una familia es una entidad. orgánica que, al mismo tiempo que mantiene una forma
de identidad y estructura, está permanentemente cambiando y evolucionando
 Carter y McGoldrick (1980), el flujo vertical en un sistema incluye patrones de
relación y funcionamiento que se transmiten a través de las generaciones
familiares. Esto incluye todas las actitudes, tabúes y expectativas de la familia, y
todas las cargas con las que crecemos.
En el flujo horizontal, incluye tanto las presiones que conlleva la evolución y los que
son previsibles, como aquellos sucesos que no pueden predesirse, los caprichos y
designios de la fortuna, y que pueden alterar el proceso del ciclo vital.
 Ceremonias y rituales que facilitan las transiciones entre las etapas del ciclo vital.
 El curso vital de las familias evoluciona a través de una secuencia de etapas
relativamente previsibles (universal), pese a las variaciones culturales pero
también variaciones individuales en cuanto al momento en que se producen los
cambios y a las estrategias empleadas para afrontarlos.
Red social

 Los seres humanos desde su nacimiento forman parte de un conjunto de


relaciones interpersonales. El contacto permanente en un tiempo, con unos
actores y en un espacio con otros permite que en lo cotidiano vayan
construyendo su identidad.

 Al hablar de orientación vocacional / profesional / laboral consideraremos


que en el universo relacional del joven pueden encontrarse recursos cada vez
más tangibles, que le permitirán en sus múltiples sistemas encontrar pistas, luces
que le potencien la toma de decisión no solo para lo profesional, sino para
otras situaciones vitales importantes.

 En un nivel más específico se toma la red social personal, también llamada


micro social o significativa, como la suma de todas las relaciones que un
individuo percibe como importantes dentro de su sociedad, la cual contribuye
a su propio reconocimiento como individuo y a su imagen de sí.
Creación de contextos de intervención
 La Consultoría se entiende como una estrategia de intervención, que se construye en un contexto
profesional, a partir de la interacción entre los sistemas consultante y consultor.
 La intervención es definida como la situación de relación de duración breve, en la que los
solicitantes exponen una demanda a un experto, y esperan las informaciones e intervenciones.
El siguiente modelo de intervención, donde se despliega el siguiente procedimiento:
 Diseño del contexto (el motivo de consulta, escenarios involucrados, estrategias )
 Tareas asignadas, enmarcadas en los principios y misión propios es importante el rol
como consultor para trascenderlo en la pertinencia de la demanda
 Creación del contexto (encuadre y la relación con el sistema consultante, definido a
través de los marcadores de contexto, como son el establecimiento del objetivo, las
funciones y roles;)
 Los problemas o motivos de consulta de los sistemas consultantes
 Movilización del contexto La movilización al cambio se da en la definición y redefinición
de la demanda y el problema
 Diseño de las intervenciones sistémicas familiares con una perspectiva ecológica y
contextual, donde se movilizan las redes y los equipos
 Cierre del contexto, donde implementa las técnicas para la movilización contextual del
sistema consultante
Redes sociales en la consultoría
 Se comprende la red como un sin número de conexiones entre contextos; todas las redes
no tienen las mismas metáforas; todas deben dar cuenta ecológica y contextualmente de
los elementos conectados.
 Para mapear las redes es importante que el orientador pueda hacer las siguientes
distinciones y comprensiones de su rol profesional:
a) reconocer los contextos con el objetivo de no caer en reduccionismos
b) Leer relaciones en el contexto para reconocer los dominios de realidad en un
orden cultural, social y afectivo;
c) Evidenciar los procesos los niveles de contextos en relación al fenómeno de
estudio aportan a la mirada
 Los equipos en la intervención
Son grupos de personas que conforman un núcleo de acciones, valores y sentidos de manera
coordinada contextual del fenómeno. La orientación es un proceso continuo en los
diferentes momentos de escolarización del estudiante (preescolar, primaria, secundaria,
media vocacional, universitaria y mundo laboral), por lo tanto, es importante reconocer el
tipo de decisiones que cada momento de la formación requiere.
Apunta a la creación de escenarios contextuales, donde se reconoce y valida que los
escenarios sociales, culturales, familiares y de aprendizaje son las fuentes esenciales con las
cuales los jóvenes se proyectan al futuro
Comprensión desde la red social de la interacción joven orientación
 El centro de la red social es el joven en relación con el proceso de la toma de decisión
en la orientación. En la investigación encontramos que el sistema con el que el joven se
siente más cercano en el proceso de orientación es el grupo de amigos, (guía
cognitiva, regulación social, intercambio de información y apoyo emocional)
 La familia en relación a la asunción de una postura determinada, lo que influye de
manera directa en el joven.
 El colegio, a pesar de sus innumerables esfuerzos por ofrecer al joven gran cantidad de
información y consejos, pareciera que genera en el joven un efecto de confusión
 En los procesos de Orientación se invita al joven a generar procesos reflexivos que le
permitan ser más permeable entre los limites que en la red y así encuentre sentido a la
información que se le presenta para la toma de la decisión.
 Por lo tanto, en los procesos de orientación, es necesario chequear la relación que se va
tejiendo entre lo profesional, lo vocacional y el mundo del trabajo, dado que estos tres
órdenes no solo están presentes en la toma de decisión del joven, , sino que a lo largo
de su formación universitaria.
 Comprensiones sistémicas ecológicas del proceso de orientación
La red del joven está matizada por los sistemas y contextos sociales, culturales,
políticos, económicos y gubernamentales, donde las acciones en micro tienen
repercusiones en los contextos y los cambios en los sistemas más amplios tienen
repercusiones en la persona. Es una relación retroactiva y dialógica entre lo
simple y lo complejo
El orientador y el joven deben buscar develar las diferentes condiciones que
están permitiendo u obstaculizando la toma de decisiones pertinentes para los
sistemas involucrados.
 El primer mito, Tanto la familia como la escuela y las universidades han
privilegiado la estrategia de proveer información, sin lograr generar
procesos formativos para el manejo coordinado de la información, lo que
generalmente confunde, y son poco relevante para la toma de
decisiones.
 El Segundo mito sobre la asignación de alguien dentro de cada sistema
como el responsable en el proceso de orientación profesional - con lo
cual los señalados responsables terminan utilizando como única
alternativa para el proceso de orientación el dar información al sistema
que lo responsabiliza y al joven.
Comprensión de la orientación
 Focalizar al orientador como el nodo articulador de los procesos individuales y colectivos que
se realizan con el joven para su orientación vocacional.
 Las funciones y las tareas del orientador, deben conciliar entre la calidad y cantidad de
actividades que realiza, conectando en una red la participación de docentes, padres,
amigos, comunidad y universidad.
 El orientador puede potencializar, como funciones prioritarias de la red:
 el apoyo emocional, entendido como la forma en que los jóvenes reciben y utilizan el
acompañamiento de sus amigos, padres y maestros;
 la búsqueda de sentidos y conexiones de la información que recibe, para clasificarla,
priorizarla, desecharla y decantarla;
 la prospectiva de las carreras y los campos laborales que dado el desarrollo del país son
más probables y empatan con su desarrollo personal y profesional futuro;
 el desarrollo de competencias socio-afectivas, interaccionales y axiológicas que le
permitan adaptarse y ajustarse a la cultura universitaria y laboral, realizando otras
transacciones con la familia de acuerdo a su nueva condición de hijo universitario o
trabajador.
 El proceso de orientación implica conocerse así mismo, elegir una profesión,
ingresar a una organización de educación superior, progresar en la vida
universitaria y ubicarse laboralmente
 La estructura interna del proceso define cuatro etapas, transcurren
en dependencia del nivel de desarrollo de la personalidad logrado
por los sujetos y el momento de su inserción a la universidad y la vida
laboral.
1. Etapa de reafirmación vocacional general. la formación de intereses y
conocimientos generales, amplios y variados intereses, la formación de
cualidades de la personalidad como: la independencia, la perseverancia, la
autovaloración, flexibilidad en el pensamiento y creatividad; factores
importantes para la autodeterminación de la personalidad.
2. Etapa de preparación para la selección profesional dirigido al desarrollo de
intereses cognoscitivos, conocimientos y habilidades específicas relacionadas
con aquellas asignaturas o esferas de la actividad humana, así como en el
desarrollo de la actitud reflexiva, volitiva e independiente en relación con el
proceso de formación de dichos intereses, conocimientos y habilidades.
3. Etapa de formación y desarrollo de intereses y habilidades profesionales.
coincide con el ingreso del adolescente a la universidad, tiene como objetivo
esencial la formación y desarrollo de intereses, conocimientos y habilidades
profesionales que hagan al sujeto apto
4. Etapa de consolidación de los intereses, conocimientos y habilidades
profesionales. en los años superiores de la formación profesional.

Вам также может понравиться