Вы находитесь на странице: 1из 83

Las Independencias

Objeto
 Analizar las revoluciones
 Analizar la formación de los Estados nacionales en
Hispanoamérica.
 Confluencia de movimientos internos en un contexto de
descomposición de la monarquía
 Factores ideológicos: Revolución de EEUU y liberales
penisulares
 Historia atlántica
 Analizar las continuidades y cambios de Hispanoamérica
revolucionaria.
 Fundamentos teóricos de la Independencias
 Desde el siglo XIX, historia política,
historia de las instituciones. Tradicional.
 Refundación de la “Nueva Historia
política”. Aportes de la antropología,
sociología, etc.
 Años ‘70 y ‘80 comenzaron a estudiarse el
espacio público, la opinión pública
moderna, las elecciones, la
representación.
Nueva Historia Política

 Trabajos sobre los actores grupos y redes-


sobre las ideas, los imaginarios y valores
sobre las practicas políticas y culturales,
sobre figuras como la nación y el estado.
 Las formas de sociabilidad, prensa, los
periódicos, prácticas de lectura.
Nueva Historia Política

 Trabajos sobre los actores grupos y redes-


sobre las ideas, los imaginarios y valores
sobre las practicas políticas y culturales,
sobre figuras como la nación y el estado.
 Las formas de sociabilidad, prensa, los
periódicos, prácticas de lectura.
Independencias
 Explicaciones endógenas o internas
 Explicaciones exógenas, Guerra, Portillo Valdez.
 Otras explicaciones que abarcan estos dos tipos:
Chiaramonte. Buscan analizar los factores de
legitimación.
 Coyunturas de guerra.
F. X. Guerra
 Parte del concepto de la ilustración
 Revolución liberal hispánica, relación con la
revolución francesa.
 Posiciones de modernos, absolutistas y
constitucionalistas históricos.
 Invasión: formación de juntas en España.
Problema: la representación y si ella debía ser
general.
 Modernidad en América: Guerra parte del Pacto
de Sujeción. Iglesia como legitimador.
 Años cruciales (1808-1809). Modernidad
política.
 Según Guerra, América sigue la evolución
política de la península. Los ritmos
peninsulares marcan el proceso americano
 Levantamientos populares en ambos
lados.
 Nación, como comunidad política antigua
o como el conjunto de españoles.
 Quiénes la formaban? Era soberana?
 Cuestión de la igualdad.
 otra interpretación es la de Chiaramonte:
legitimación de lo actuado en el proceso
de constitución de gobiernos locales
 Autonomía y luego independencias
 Critica a los nacionalismos de las
historiografías nacionales
 Si bien las juntas hispanas fueron el antecedente mas
claro, no son completamente similares.
 Revuelta en el Alto Perú.
 Invasiones inglesas y rechazo al Marqués de Sassenay
 Ciudades principales, dentro de un espacio mas amplio
como el de la monarquía.
 Chiaramonte cree que no había una soberanía indivisible.
 Rio de la Plata, busca su autonomía.
 Retroversión de la soberanía en toda
Iberoamérica, sectores revolucionarios
pacto de sociedad.
 Pactismo, vecinos.
 El Río de la Plata, se transforma en pacto
de sociedad
 Más radical, menor adhesión en
Iberoamérica.
Acontecimientos en España
 Período de guerra.
 Tratado de san Ildefonso, 1796-1800.
 Alianza franco-hispanica contra Inglaterra.
 Tratado de fontainebleau de 1807
 División de Portugal.
 Bayona. Colapso de la Monarquía, inicio de
gobierno de representativos
 Carta de Bayona: convocatoria a representantes
de América. Igualdad.
 Movimientos Juntistas.
 Modernos, Constitucionalistas históricos y absolutistas.
 Cambio de las prácticas antiguas a las modernas.
 Juntas agrupadas en torno a la Suprema Junta Central
Gobernativa del Reino.
 Derrota de Ocaña, 1809. caída de la Junta. Influencia en
América
 Desigualdad en la representación americana
 1810: Consejo de Regencia, con 5 miembros.
 Representación: Cortes y constitución de Cádiz.
 Cortes: de 1810 al 20 de septiembre de 1813.
 Abolición de las instituciones señoriales, tributo
a indios, trabajos forzados.
 Fin de la inquisición.
 La nueva constitución creo un estado unitario.
 Después de la liberación de Fernando VII, las
cortes fueron abolidas.
Movimientos americanos

 13 colonias.
 Rebeliones: Túpac Amaru y Katari.
 Haití.
 Juntas, Cabildos: México, Charcas,
caracas; Buenos Aires
Saint-Domingue
 Disputa entre las potencias. En la Isla los franceses
desde 1665.
 1715 Utrecht: colonos
 En el siglo XVIII la isla mas productiva de las Antillas.
 Base: Azúcar, aunque también algodón, café e índigo.
 Exclusividad.
 Importaban 30.000 esclavos anuales a Saint Dominique.
Entre el 85 y 90 % de la población. 5% de mulatos
 Ingenios y tierra cultivable.
 Diferencia según la dotación de esclavos.
 Sistema político: gobernador con atribuciones
militares. Consejos urbanos.
 1750: consejo soberano. 12 colonos
 Guerra de 7 años. Milicias
 Se habían enriquecido por la guerra.
 Reacción de blancos
 Mulatos: No podían ser jefes de milicias
 Prohibición de nombres franceses
 Ropa, títulos
 Comercio con EE.UU. Incentivo a la igualdad
 Francia revolucionaria se negó a declararle
sus derechos.
 Clima de efervescencia, revoluciones francesa
y norteamericana.
 amigos de los negros, 1790.
 Revolución francesa. En Santo Domingo los
colonos buscaban evitar la participación
política
 Declaración de los derechos del hombre
 Conflicto entre blancos y mulatos por la concesión
de derechos.
 Asamblea constituyente. Votaban los blancos.
 Supresión de sus derechos. Levantamiento
mulato.
 Represión.
 1791 Levantamiento esclavo. Apoyo de la parte
española de la isla
 Jefes Boukman; Jean Francois Biassau y Toussaint
Louverture
 Intervención francesa
 Sonthonax, es enviado por Francia para pacificar la región.
 Guerra contra España e Inglaterra. Posibilidad de libertad
 Francia: Abolición de la esclavitud en 1793.
 Toussaint Louverture apoyó la proclama.
 Tratado de Basilea, 1795.
 Toussaint invade Santo Domingo.
 Temor, recelo de Francia
 1801: Nombrado gobernador de carácter vitalicio.
Constitución. autonomía
 Política interna
 1802, intento de Napoleón de recuperar la isla. Restituyo la
esclavitud.
 Jean Jaques Dessalines, continuador de Troussaint.
Apoyo de mulatos.
 Guerra civil, fiebre amarilla
 1804, independencia de Haití. Confiscación de
propiedades.
 emperador
 Temor en santo domingo. Gob. Ferrand
 Invasión de Dessalines de 1805.
 Muerte y disgregación
Hispanoamérica ante los hechos
de 1808
 De súbditos a ciudadanos
 Juntas autónomas
 Reasunción de la soberanía, retroversión de los
poderes
 Descontento de desconfianza de las juntas de
Buenos Aires, Caracas, Quito y en el Alto Perú.
Pactismo.
 Solo un muy reducida minoría de extremistas
hablaba de revolución. La mayoría quería
autonomía local y un estatus igualitario dentro
de la monarquía española.
 Salidas a la crisis.
 a) independencia
 B) aceptación de Napoleón
 c) Impulso a Carlota, hermana de
Fernando VII.
 d) jurar obediencia a las juntas y gobernar
en nombre de Fernando.
Etapas en América
 I) Revolución (1810-1813)
 II) Retorno del absolutismo. Supresión de
la constitución de 1812. Guerra. (1814-
1819)
 III) El trienio liberal, (1820-1822).
 IV) Las independencias tardías (1823-
1829)
I- 1810-1813
 Las victorias francesas en la península arrojaron
hasta Cádiz a la Junta central.
 Disolución de la Junta Central en enero de 1810,
nombramiento de un Consejo de Regencia.
 Envío a Hispanoamérica de comisionados para
que reconozcan la autoridad de la Regencia.
 Estallidos revolucionarios urbanos
 A parte estallidos rurales e indígenas motivados
en la política recaudatoria.
La formula urbana: los cabildos
revolucionarios
 Oligarquía criolla.
 Se proponía que los cabildos metropolitanos asumieran
la representación popular mediante cabildos abiertos.
 Los cabildos se autoadjudicaban el poder de elección de
las primeras juntas de gobierno y de convocar luego a
los demás a la asamblea territorial.
 Promoción de juntas como gobiernos semiautónomos de
criollos.
 En 1810 hubo juntas en Venezuela, Río de la Plata,
Nueva Granada, en Chile y Quito.
Venezuela
 Estructura económica. Cacao, producto principal
producido en la zona costera, 60% de las exportaciones.
 comunicaciones interoceánicas.
 Grandes latifundios.
 Mano de obra: esclavos y pardos.
 La guerra había cortado la expansión del cacao
 1795, revuelta en Coro.
 20 % de blancos y de estos solamente el 1,3 % eran
españoles. El resto negros y pardos
 Los blancos no eran un grupo homogéneo.
 movimiento en la Guaira de 1797, de negros y
pardos, liderados por Manuel Gual y José M.
España.
 Francisco Miranda
 Instalación de un gobierno republicano.
 Criollos apoyaron las fuerzas españoles.
 Lucha internas entre la elite. Cuestionaban la legitimidad
del consejo de regencia.
 Junta conservadora de derechos de Fernando VII.
 Conservadores y radicales
 La junta realizo importantes cambios para ganarse el
consentimiento de la población: liberalizo el comercio,
quito las alcabalas, suprimió el tributo indígenas.
 Convocó a elecciones en todas las ciudades
 Congreso reunido en 1811
Primera Republica venezolana
 Sufragio libre para los vecinos, ciudadanos con pleno
derecho.
 No querían la igualdad sino la separación de España.
 Constitución de 1811. Influencia de EEUU. Poder
ejecutivo débil
 régimen a favor de la elite, mantenía el orden social,
aunque eliminaba los privilegios.
 Constitución igualitaria. Abolición de los fueros
 Moderado liberalismo
 No eliminaba la esclavitud, la igualdad entre los hombres
libres y la ciudadanía activa, para los vecinos o los
propietarios.
 Declaración de la independencia
 Guerras civiles, radicales vs monárquicos
 Oposición realista desde Coro, Maracaibo y Guayana
 1812: terremoto
 Derrumbe de la primera Republica.
 “patrias bobas”
 Desde allí, guerra civil, racial.
 Vuelta al antiguo orden. Poder real: Domingo de
Monteverde.
 Confiscación de propiedades
 Republicanos: huida hacia las Antillas o Nueva granada
 La violencia continuaba. Pardos, llaneros, esclavos
Segunda Republica
 Bolívar, cambio de estrategia
 Empieza su campaña libertadora. Guerra a muerte
 Libera esclavos, pero no sanciona su abolición.
 Manifiesto de Cartagena (1812).
 Poder centralista y autoritario
 Reprime a los españoles.
 Triunfo. Segunda República (1813).
 asamblea: poderes supremos. Dictadura. Poder ejecutivo
fuerte.
 La violencia racial continuaba. Los hacendados piden el
restablecimiento de la guardia nacional
Manifiesto de Cartagena
 analizaba las fallas de la primera republica:
 Fallas de reclutamiento
 incompetente en los rasgos financieros
 faccionalismo y intolerancia religiosa.
 unidad y la centralización.
 América necesita unidad y fuerza.
 solicitaba a nueva granada colaboración.
 La segunda Republica cae por los llaneros. José Tomas
Boves
 Llaneros luchaban por el control de la tierra y los
ganados contra la legislación de Bolívar
 1814: restauración. Expedición de Pablo Morillo. 10.000
soldados, 42 buques
 Triunfo en 1816.
 Bolívar: carta de Jamaica.
 Posición de gobierno, monarquía constitucional.
 Segunda invasión de Bolívar al continente. Tercera
Republica
Carta de Jamaica
 1)ataque al sistema español
 2) critica al fracaso revolucionario
 3) expresión de esperanza hacia el futuro.
 Plantea la necesidad de un gobierno central enérgico.
 Internacionalización. Carrera Damas
 Las instituciones representativas no pueden funcionar:
La revolución necesitaba poder e unidad.
México
 Estructura socio-económica
 Decadencia y ascenso de la minería en 1780.
 Cuestión del Reglamento aplicado en 1789
 Crisis agrícolas: 1720-1810
 Precios altos del maíz
 Epidemias.
 tributo
 Bandismo rural
 Diferencias sociales
 Agitaciones políticas: en 1799. Cabildo de la ciudad de
México.
 Radicalismo de Francisco Primo de Verdad y Juan
Francisco Azcarate.
 Antonio de San Miguel, obispo de Michoacan:
 “quítese el odioso impuesto del tributo personal; cese la
infamia de derecho con que se ha marcado unas leyes
injustas a las gentes de color; declárese capaces de
ocupar todos los empleos civiles que no exijan un titulo
especial de nobleza, distribúyanse los bienes comunales
e indivisos entre los naturales; concédanse una porción
de las tierras realengas, que por lo común están sin
cultivo; concédase a los indios, a las castas y a los
blancos plena libertad para domiciliarse en los pueblos…”
 México, “submetrópoli” fondos de comerciantes,
hacendados, y la Iglesia.
 Imposición de los vales reales. Secuestro de bienes a la
Iglesia
 Iglesia tierra y capital. Prestamos al 5%
 Hipotecas, subastas y embargos.
 Oposiciones y enfrentamientos: Virrey Iturrigaray,
política favorable a los criollos.
 1808: conflictos. Cabildo frente a la Audiencia y el
consulado.
 Reconocimiento de las instituciones: Primo y Verdad
 Radicalismo de Fray Melchor de Talamantes
 Audiencia: golpe. El virrey depuesto.
Nuevo virrey Francisco Xavier Benegas
 Grupo de españoles y ricos comerciantes:
Gabriel de Yermo
 Endurecimiento de las políticas
 Esto se reproducía en las provincias
 1810: insurgencia.
 Querétaro: Ignacio Allende, Juan de
Aldama, Mariano Abasolo y Miguel
Dominguez.
 Hidalgo formaba parte de este grupo.
 Contexto de crisis.
Insurgencia
 Hidalgo. Párroco de dolores
 Crisis económica y componentes religiosos.
 Valladolid, Guanajuato y Querétaro.
 Población mestiza.
 Sequía en 1809 que vino a sumarse al descontento popular por el
estanco en la producción minera y la crisis de la industria textil.
 Revolución no programada.
 Ataque a Guanajuato: Alondiga
 Defensa del rey, la virgen de Guadalupe, la región y la
independencia.
 En contra de la destitución de Iturrigaray. En nombre de Fernando
VII
 Supresión del tributo. Abolición de la esclavitud y devolución de
tierras
 Toma de Guadalajara: José Antonio Torres
 En México, organización de los Guadalupes
 Defensa de la tierra. Devolución a los indígenas
 Destrucción y saqueo
 Disensiones internas. Fuera del Bajío, no tenia
apoyos.
 Criollos no apoyaron su radicalismo agrario.
 Crisis minera, crisis agrícola, fuga de capitales
 Represión de Calleja, apoyo de mineros y
hacendados
 Puente Calderón, 1811
 Morelos.
 3000 hombres. Los campesinos les entregaban suministros.
 Ideas republicanas, proyecto nacionalista.
 1812 toma Oaxaca. No pudo con Acapulco.
 Congreso de Chilpancingo en 1813: Declaración de la independencia
de Nueva España; abolición del tributo y de la esclavitud, apoyo a la
Iglesia católica, derogación de privilegios y anulación de las
diferencias de clase. Diferenciación entre gachupines y americanos.
 6 de noviembre independencia formal de México
 Persecución.
 El congreso se volvió itinerante.
 No pudo tomar Valladolid
 Luchas entre los revolucionarios
 Oaxaca en manos de los realistas
 Constitución de Apatzingán (22 de 0ctubre
de 1814) que tomo mucho aspectos de la
constitución española de 1812.
 Intentaba ganar adeptos criollos. Vuelta al
absolutismo.
 Poder ejecutivo de tres, no podían ser
militares.
 Revuelta con objetivos, fuerzas populares,
 1815: Morelos preso.
 Luego del fusilamiento de Morelos a fines
de 1815, el movimiento insurgente se
convirtió en un conjunto de guerrillas
aisladas.
 El levantamiento sigue con una serie de
revolucionarios como Vicente Guerrero.
 Alianza entre una parte del ejercito
realista y el ultimo bastión insurgente
permitió la independencia.
La región neogranadina
 Aristocracia de funcionarios y comerciantes.
 Haciendas de cacao y azúcar. Oro y ganado.
 Cartagena: centro administrado y defensivo
 Mano de obra, menos desarrollada.
 Quito: desarrollo de los textiles. Decae con el libre
comercio.
 Socorro, revuelta antifiscal. Mestizos.
 A partir de allí, revueltas de esclavos en el cauca.
 1809. junta de Quito. Aristocracia, control de las milicias.
 Represión realista. Revolución radical 1810
 La republica se dividió en centralista y federalista.
 En conclusión: fracaso de institucionalizar
los estados.
 Disensiones internas, la agresión de los
realistas, la falta de respaldo y la ausencia
de medios.
 Comienzo de la Reconquista hispánica.
Expediciones
II- 1814-1819
 Retorno de Fernando VII.
 Abolición de la constitución de Cádiz.
 Control realista sobre el territorio americano.
 Avance del ejercito expedicionario de tierra firme estaba
formado por 10.000 solados. Pablo Morillo.
 El rey mandó los ejércitos, lo que socavó la
reconciliación.
 Repliegue de la revolución.
 Carta de Jamaica
 Batallas en Nueva Granada y Venezuela.
 Bolívar y la conformación de la tercera republica.
 Campaña de Bolívar. Orinoco
 Necesidad de fusionar las rebeliones de los
criollos, de los pardos y de los esclavos en un
solo movimiento.
 1816: un creciente numero de pardos se
sumaron a la revolución.
 Buscaba el apoyo de los llaneros.
 Enemigos internos y externos.
 Bolívar acuerda con Páez. Este hizo de los
llaneros una salvaje aunque disciplinada fuerza.
Región de Apure
 1818: Bolívar convocó a un congreso en Angostura.
Ideas liberales
 Discurso de la Angostura
 Libertad e igualdad como principios fundamentales.
 Centralista.
 Poder legislativo. Superioridad del ejecutivo.
 Sufragio restrictivo
 Bolívar presidente
 Unión y liberación de Nueva Granada. Envía a Santander
Nueva Granada

 Resistencia en Nueva Granada. Bolívar envía a


Santander
 1819: invasión de Bolívar a Nueva Granada. Boyacá
 1819, ley fundamental. Unión de la gran Colombia.
 1820, Armisticio.
 1821, Carabobo, liberación final.
 Constitución en 1821, en el congreso de Cúcuta.
 Estado fuertemente centralista
 Libertad de vientre
 Privilegiaba al Poder ejecutivo sobre el legislativo.
 Conservador en las elecciones: votaban los que sabían
leer y tuvieran propiedades.
 Reformas liberales de Cúcuta:
 Libertad de vientres
 Separación de los poderes
 En caso de emergencia, autoridad del ejecutivo
 División de las tierras comunales de indígenas
 Supresión de los conventos y políticas liberales
en torno a la Iglesia
III- 1820-1822
 Antes del trienio sólo habían logrado la independencia el
Río de la Plata, Paraguay, Chile, la mayor parte de
Colombia y una parte de Venezuela.
 Durante el trienio logró independizarse México,
Venezuela, Panamá y Quito. Faltaba Perú, el alto Perú y
la banda oriental.
 1818: Fernando VII proyectó el envío de un gran ejercito
para extirpar todo movimiento autonomista.
 22.000 hombres. No zarparon por fallas técnicas primero
y por un brote de la peste amarilla luego.
 Revuelta liberal de Riego.
 1820, los liberales españoles sacaron partido de el
descontento con la guerra y lograron la re imposición de
la constitución de Cádiz. .
 La constitución de 1812 se reimplanta
 Cortes, poca representación americana, no
reconocía la libertad de comerciar, no
reconocían la autonomía.
 Reformas: abolición del fuero eclesiástico
y militar
 Consecuencias en México. Reacción.
Bolívar y la gran Colombia
 Espacio integrado por Colombia, Venezuela,
Nueva Granada, Panamá y Quito. Fracaso.
 1820 revuelta de Riego. Morillo recibió la orden
de jurar la constitución, liberar a los presos
políticos y realizar un armisticio con Bolívar.
 Pacificación.
 Independencia de Quito. Bolívar integra el istmo
y después baja hacia quito. Pichincha, 1821.
 1822 entrevista de Guayaquil
 Disensiones políticas, federales
 Santander frente a Páez
México: Iturbide
 Independencia en 1821. resultado de los procesos revolucionarios
desarrollados desde 1810.
 El plan de Iguala. Monarquía constitucional.
 1) Independencia de México
 2) garantizar el Catolicismo
 3) proclamar la igualdad
 Proclamaba la nación católica y unida, en la que los españoles y
mexicanos serian iguales,
 Las distinciones de castas serian abolidas
 Los cargos estaban al alcance de todos los ciudadanos
 Las propiedades, derechos y cargos existentes quedaban
garantizados
 Las propiedades de la iglesia se respetarían
 Plan de iguala creaba las tres garantías, “la religión, la
independencia y la unión”
 Llegada de O’Donojú. Tratado de Córdoba
 Iturbide: Proclamación como emperador. Agustín I.
 Autoritario. Para lograr consenso bajo la alcabala de 16 al 6
%. Cuando cayeron los ingresos: recurrió a prestamos
forzosos y prestamos extranjeros.
 1822 disolvió el Congreso, en su reemplazo formo una junta
títere.
 Santa Anna y el plan de Veracruz, que solicitaba la renuncia
de Iturbide y el restablecimiento de las “tres garantías”
 Plan de Casa Mata en 1823. También pedía que el congreso le
quitara los poderes a Iturbide y proponía que la autoridad la
tenga los gobiernos provinciales.
 1823: abdicación de Agustín de Iturbide
 1824: fusilamiento
IV 1823-1829
 Revolución y contrarrevolución: Virrey Abascal.
 Importancia del ejercito.
 Lima: conservadora, católica y monárquica
 Criollos: Agustín Gamarra y Andrés de Santa Cruz
 Juntas locales.
 Abascal y Pezuela: Prestamos. Conservación de Lima, contribuciones
forzadas.
 Bolívar por el norte
 Restablecimiento de la constitución de 1812. conflictos entre
liberales y absolutistas
 Radicalidad de la guerra, matanzas y deserciones.
 San Martin, Maipú 1818
 Colaboración de Lord Cochrane
 Conferencia de Miraflores.
 Independencia 1821, Protectorado
 Poder ejecutivo y legislativo
 Cuzco: fortaleza. La Serna
 San Martin, proyecto de Monarquía constitucional;
libertad de vientres 1821, abolición del tributo y trabajos
forzados.
 1823 Riva Agüero, invasión realista.
 Callao, se rehúsa a dimitir
 Disolución del congreso. Torre y Tagle
 Tres bandos, Riva Agüero; Torre y Tagle; Bolívar
 1824 Ayacucho. Victoria final
 Dictadura de Bolívar. 1824
 1826 constitución. Centralista y
autoritaria.
 Federación de los Andes
Jauregui
 Estructura económica y social
 Consolidación de vales reales
 Levantamientos campesinos. Hidalgo
 Iglesia, prestamos al estado. Comercio
Neutral.
 Inseguridad en las rutas. Guerra.
 Minería. Monedas.
 Cuestión fiscal. Tributos y alcabalas.
 Ejércitos virreinales
 México: Hidalgo y Morelos
 Crisis económica y componentes religiosos.
 Población indígena.
 Sequía en 1809
 Revolución no programada.
 Indígenas y mestizos. Mas radicales que las
intenciones de Hidalgo estaba dispuesto a
proporcionar.
 Revolución indígena: destrucción del orden
social. Represión de calleja. Huida hacia el
norte.
 Defensa del rey, la virgen de Guadalupe,
la región y la independencia.
 60.000 hombres.
 Supresión del tributo. Abolición de la
esclavitud y devolución de tierras.
 Disensiones internas
Independencia de Brasil
 Proceso negociado. Violencia racial agotada a
espacios concretos.
 Liderazgo. Pedro I y José Bonifacio de Andrada y
Silva. Miembros de la alta burocracia.
 Intento de las cortes portuguesas de recrear el
lazo colonial.
 Portugal acepto mediante el pago de una
indemnización de 2.000.000 de libras esterlinas
 Monarquía: temor a la desmembración.
 Temor a el “haitianismo”
 Población y economía rural (salvo Minas Gerais)
 30% de esclavos
 Economía monoproductora basada en la gran
propiedad.
 Azúcar, 40% de ingresos, algodón y café. Este ultimo
se transforma en el mas importante luego de 1830
 Desigualdad, analfabetismo
 Cuestión de la trata. 1830, supresión legal de la trata,
pero siguió fomentada por las autoridades.
 Conflictos con Inglaterra. Esta se adjudicaba el
derecho de apresar los barcos negreros
Economía
 Gran Bretaña: mercado.
 Pronto desequilibrio.
 Ausencia de mercado protegido como en el siglo XVIII
 Reemplazo de los comerciantes peninsulares por
británicos.
 comerciantes-aventureros. Buscaban mercados, no
establecer estructuras regulares.
 Reemplazo del comerciante-exportador
 Salida de metal americano. Desinversión.
 Francia y EEUU competidores del mercado americano.
 Las fracturas políticas, la ausencia de medios de
comunicación, las altas tarifas fueron condiciones a
enfrentar.
 Inglaterra, reconocimiento diplomático y
tratados de amistad.
 Inglaterra quería a América como mercado
 Minería posterior a 1820: renacimiento en
alto y bajo Perú, en Colombia y en chile
(cerro chico) y posterior crisis.
 1825, Bolívar ordenó que la minería
abandonada regrese al estado
 Tecnología. Maquinas a vapor.
 Supresión de distinciones sociales, de castas
 Halperin Donghi
 Perjuicios, época tormentosa.
 Fin del Consenso colonial.
 Coyunturas políticas. Nexos entre los
centros económicos americanos y
europeos.
 Nuevo orden socio-político
 Basa su explicación en el comercio, la
guerra y la militarización.
Iusnaturalismo
 Concepto
 Desarrollo; regiones.
 Enseñanza Universitaria en España.
 Despojado de aristas mas “peligrosas”
 Hasta 1794. Luego supresión
 Como fundamento de la vida social. Aplicado por las
elites luego del quiebre del orden monárquico.
Manifestados por la prensa
síntesis

 Borbones: Francia: poder derivado de Dios.


España en el siglo XVIII reformismo.
 Iusnaturalismo: no practicado en Francia.
 Fines del siglo XVIII, aparece en las
universidades españolas
 Fundamento a las independencias, diferentes
pactos (sujeción, sociedad)
 Rio de la Plata, soberanía fragmentada: Pueblos

Вам также может понравиться