Вы находитесь на странице: 1из 101

TEJIDO NERVIOSO

HISTOLOGIA I
2014 - II
INTRODUCCION
• Billones de neuronas e incalculable cantidad de interconexiones, que
forma el complejo sist. de comunicación neuronal.

• Neuronas tienen receptores, elaborados en terminales, especializados


para percibir diferentes tipos de estímulos ya sean mecánicos, químicos,
térmicos, etc. y traducirlos en impulsos nerviosos que lo conducirán a
los centros nerviosos.

• Impulsos propagan sucesivamente a otras neuronas para procesar y


transmitir a los centros más alto y percibir sensaciones o iniciar
reacciones motoras.

• Para llevar a cabo todas estas funciones, el SN está organizado desde el


punto de vista anatómico, en :
- sistema nervioso central (SNC) y el
- sistema nervioso periférico (SNP).
INTRODUCCION
• SNP localizado fuera del SNC e incluye 12 n. craneales
(nacen en encéfalo), 31 nervios raquídeos (médula espinal)
y sus ganglios relacionados.

• El componente motor se subdivide en:


- S. somático, en el cual los impulsos que se originan en el
SNC se transmiten directamente a través de una neurona a
m. esqueletico.
- S. autónomo cuyos impulsos que provienen del SNC se
transmiten 1º a un ganglio autónomo a través de una
neurona; una 2ª neurona que se origina en el ganglio
autónomo lleva a continuación el impulso a m. lisos y m.
cardiaco o glándulas.

• Tejido nervioso contiene muchas otras cél. que se


denominan en conj. Cél. neurogliales, que ni reciben ni
transmiten impulso, su misión es apoyar a la cél. principal:
la neurona.
CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO
Dos tipos celulares: Neurona y Glia.
1) NEURONA :

- Transmite impulsos nerviosos de una zona a otra.

- En el soma, se encuentra el núcleo de la cél. y en


la > parte de los org. citoplasmáticos existen dos
tipos de prolong. que se proyectan desde el soma
de la neurona, las dendritas y los axones.

- El impulso nervioso de tipo eléctrico producirá la


liberación de neurotransmisores que es una sust.
química situada en el terminal axónico sináptico.
Micrografía de luz de la
sustancia gris de la
médula espinal (X270).
Obsérvese los cuerpos
celulares de neuronas
multipolares y sus
procesos.
Micrografía de luz de un ganglio sensorial (X270). Obsérvese los
cuerpos celulares neuronales grandes con nucleolos únicos.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS NEURONAS
Neurona:
• Diámetro : 5nm-150nm: cél. más grande y pequeña a la vez.

• > neuronas formadas por 3 partes: un solo cuerpo celular,


múltiples dendritas y un único axón.
- Cuerpo celular (Pericarión o soma), porción central de la
cél. en la cual se encuentra el núcleo y citoplasma perinucl.

- Dendritas, prolongaciones especializadas para recibir


estímulos de células sensoriales, axones y otras neuronas.

- Axón, prolong. de long. variable y hasta 100cm de largo,


que suelen tener dilataciones conocidas como terminales del
axón, en su extremo cerca de él.
CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO
Tres tipos de neuronas:

• Neuronas sensitivas: reciben el impulso originado en las


células receptoras.

• Neuronas motoras: transmiten el impulso recibido al órgano


efector.

• Neuronas conectivas o de asociación: vinculan la actividad


de las neuronas sensitivas y las motoras.
CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO
2. CÉLULAS GLIALES:
- Cél. no nerviosas que protegen y llevan nutrientes a las neuronas.
- Glia sgfca pegamento, es un tej. que forma la sust. de sostén de los
centros nerviosos.
- Está compuesta por una finísima red en la que se incluyen cél.
especiales muy ramificadas.

Se divide en:
1.- Glia central. En el SNC (encéfalo y médula):
- Astrocitos. - Oligodendrocitos.
- Microglía. - Células Ependimarias.

2.- Glia Periférica. En el SNP (ganglios nerviosos, nervios y


terminaciones nerviosas):
- Células de Schwann. - Células capsulares.
- Células de Müller.
Placa
motora.
Esquema de
diversos tipos
de neuronas
ESQUEMA DE LA ULTRAESTRUCTURA DE UN
CUERPO CELULAR NEURONAL.
Esquema del proceso de
mielinización en el SNC
ESQUEMA DE UNA ESTRUCTURA FINA DE UNA FIBRA NERVIOSA
MIELINIZADA Y SU CÉLULA DE SCHWANN
MORFOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS
• Clasifican atendiendo a su forma o a su función:
Según la forma:
• Unipolares: Única proyección desde su soma.
• Pseudo-unipolares: Tienen un solo axón y un cuerpo cel.
• Bipolares: Un cuerpo celular con dos proyecciones.
• Multipolares: pstan un cpo celular con axón que se puede
ramificar en colaterales y un gran numero de dendritas.

Según la función:
• Motoras: son las encargadas de producir la contracción de
la musculatura.
• Sensoriales: reciben información del exterior, ej. Tacto,
gusto, visión y las trasladan al sistema nervioso central
• Interneuronas: se encargan de conectar entre las dos
diferentes neuronas.
GLIA.- CLASIFICACION Y FUNCIONES

• Dos grandes sub – grupos :


Microglia (glia - pequeña).
Macroglia (glia grande).

• Dentro de la macroglia están los astrocitos, que pueden ser


filamentosos y protoplasmáticos, y otro tipo que existe en la
macroglia son los oligodendrocitos y otras las cél. de
Schwann, y otra es la glia radial y tb las cél. de Müller y las
cél. de Bergman.
FUNCIONES DE LA GLIA
• Soporte en el SNC.
• Aislante: lo que hace esta función es separar los axones de las neuronas.

• Nutrición de las neuronas.


• Control de los neurotransmisores.

• Control niveles de Iones.


• Función de Barrera Hemato-Enfalica.

• Células gliales como macrofagos.


• La microglia actúa como “basurero” y se encarga de eliminar células
muertas.

La microglia : tipo cel. con origen embrionario diferente al del resto de


las cél. nerviosas y mucho mas parecido al de los macrófagos (glób.
blancos) del sist. inmunitario.
NEUROGLIA

• Uno de los propósitos de estás células era mantener a


las neuronas unidas y en su lugar según Virchow. Ahora
se sabe que es una de las varias funciones.

• Existen varias decenas de neuroglias por cada neurona,


lo que — considerando que el cerebro posee más de
100,000 millones de neuronas — representa un gran
número.
GLIA
ESQUEMA DE LOS DIVERSOS TIPOS DE CÉLULAS
NEUROGLIALES
ASTROCITOS
• Principales y más Nºs. células gliales (astroglía).

• Derivan de cél. encargadas de dirigir la migración de


precursores durante el desarrollo (glía radial) y se originan
en las 1ras etapas del desarrollo del SNC.

• Forman la llamada glia limitans : frontera entre el organismo


y el SNC, junto con su lámina basal asociada.

• Forman una red de sostén.


• Actua como una barrera filtradora entre la sangre y la
neurona, la barrera hematoencefálica.

• En destrucción neuronal (ACV), tb actúa como liberadores


del fact. de crecimiento nervioso que, a modo de abono
biológico, facilita la regeneración de conexiones neuronales.
ALGUNAS FUNCIONES CONCRETAS DE LOS
ASTROCITOS SON LAS SIGUIENTES
• Limpian "desechos" del cerebro.
• Transportan nutrientes hacia las neuronas.

• Mantienen el pH del SNC y el equilibrio iónico extracel. sostienen en su


lugar a las neuronas; digieren partes de las neuronas muertas.

• Regulan el contenido del espacio extracelular.


• Unen las neuronas a los capilares sanguíneos.

• Mantienen una concentración equilibrada entre el medio extracel. e


intracel. previniendo el ingreso de dt. sust. posiblemente nocivas.

• Participan en procesos de regeneración de lesiones en SN, aumentando


su tamaño y enviando sus proyecciones para rellenar la zona dañada.
ALGUNAS FUNCIONES CONCRETAS DE LOS
ASTROCITOS SON LAS SIGUIENTES

• Forman, junto con las celulas endoteliales, la barrera


hematoencefálica.

• Están implicados en la regulación de la función vascular,


acoplándola a la actividad nerviosa.

• Relacionados con los procesos de neurogénesis en el


SNC, actuando como precursores neurales.
OLIGODENDROCITOS
• Tb conocidos como oligodendroglías son cél. más pequeñas
que los astrocitos y con pocas prolong.

• Además de la misión de sostén y unión, desempeñan una


importante función, que es la de formar la vaina de mielina
en el SNC.
• Localizan en sust. gris como blanca del SNC. Su citoplasma
denso contiene un núcleo relativamente pequeño.

• Se han identificado dos tipos :


Neuroglia del SNC, los oligodendrocitos interfasciculares -
se encargan de la producción de melina y aislamiento del
axón- y los oligodendrocitos satelitales, de los cuales aún
no se precisa su función.
ASTROCITO FIBROSO DE CEREBELO
CÉLULAS MICROGLIALES (microglías)
• Cél. pequeñas c/núcleo alargado y prolong cortas e irreg con
capacidad fagocitaria, que forman parte del conjunto de cél
neurogliales del tej. nervioso.

• Se originan en precursores de la médula ósea y alcanzan el


SN a través de la sangre; representan el Sist. mononuclear
fagocítico en el SNC.

• Diseminadas en el SNC, son cél. de pequeño tamaño, de


tinción oscura, que semejan débilmente oligodendrocitos.

• Tienen un citoplasma escaso, un núcleo oval o triangular y


prolongaciones irregulares cortas.

• Estas cél. funcionan como fagocitos con el fin de eliminar las


sustancias de desecho y estructuras dañadas del SNC.
CÉLULAS MICROGLIALES (microglías)
• Tb defienden el SN de virus, m.o. y tumoraciones.
• Cuando por cualquier razón se activan, actúan como cél.
presentadoras de Ag y segregan citocina.

• A diferencia del resto de cél. neuroglias, estas cél. no se


originan del tubo neural sino que se originan en la médula
osea y son parte de la población cel. fagocítica
mononuclear.

• Contienen lisosomas y cuerpos residuales.

• Grlmente se clasifica como célula de la neuroglia.

• Pstan Ag común leucocítico y el Ag de histocompatibilidad


clase II, propio de las cél. presentadoras de Ag.
OLIGODENDROCITO
CÉLULAS EPENDIMARIAS
• Revestimiento de ventrículos del encéfalo y del cond.
ependimario de la médula espinal, forman parte de la
neuroglía.

• Morfología columnar, en un único estrato.

• Superficie de la célula que se orienta al ventrículo, suele


presentar cilios.

• La cara opuesta tiene unas fibras para su función conectiva.

• Su función principal está atada a la contención de LCR que


se produce en los Plexos Coroides.
ESQUEMA DE LA MIELINA EN LOS NODOS DE RANVIER
DE AXONES EN EL SNC
CELULAS DE SCHWANN
• Son cél. gliales perif. que se forman en la cresta neural embrionaria y
acompañan a la neurona durante su crecimiento y desarrollo.
• Recubren prolong. (axones) de neuronas formándoles una vaina aislante
de mielina.

• Acompañando a los axones nerviosos de pequeño diámetro, las cél. de


Schwann son amielínicas (sin mielina) y pueden alojar varios axones.
• Por el contrario, los axones de > diámetro, son envueltos por cél. de
Schwann mielínicas, es decir que sí poseen mielina.

• A lo largo de los axones, en su envoltura mielínica se producen bandas


circulares sin mielina, lo cual parece coincidir con el límite entre las
células de Schwann.

• Estas bandas sin mielina se llaman nodos de Ranvier.


• La mielina se compone de capas concéntricas de la membrana de las
células de Schwann que rodean de manera espiral al axón de la neurona.
CELULAS DE SCHWANN.- FUNCIONES
• Funcionan como aislante eléctrico : mielina.

• Este aislante, que envuelve al axón, provoca que la señal


eléctrica lo recorra sin perder la intensidad, facilitando que
se produzca la denominada conducción saltatoria.

• También las células de Schwann ayudan a guiar el


crecimiento de los axones y en la regeneración de las
lesiones (neurapraxia y axonotmesis, pero no en la
neurotmesis) de los axones periféricos.
La Neurona como unidad básica para el
procesamiento de la información.
• Ramón y Cajal propuso la teoría neuronal según la cual la
neurona es la unidad básica del SN, es capaz de por sí
misma recibir un mensaje y decidir si amplificarlo o inhibirlo
y la neurona puede transmitir su información a otra.

• Según el principio de polaridad dinámica de Cajal siempre


en una misma dirección, desde las dendritas hasta el axón.

• La neurona, puede recibir hasta 100.000 conexiones o bien


contactar con multitud de neuronas diferentes, cuando la
neurona recibe muchas conexiones hablamos de
convergencia y cuando ella proyecta muchas, divergencia.
La Neurona como unidad básica para el
procesamiento de la información.
• La información se transmite tanto desde la neurona hasta su objetivo,
como desde este hacia la misma.
• Otros mecanismos de comunicación verbal vienen dados por las sinapsis
eléctricas (GAP JUNCTION), y la liberación paracrina del neurotransmisor,
o la liberación endocrina del neurotransmisor, son otros métodos.
• En la sinapsis eléctrica dos axones de neuronas diferentes pueden tener
un lugar de unión de modo que el impulso nervioso pueda transladarse
de un sitio a otro, sintonizando el disparo de ambos.
• La liberación paracrina supone la liberación de neurotransmisor desde
cualquier parte de una neurona, de modo que pueda actuar sobre otra
que se encuentre a varias micras de distancia (mucho mas lejos de lo
que permite la liberación sináptica)
• La liberación endocrina hace que la neurona expulse neurotransmisor al
torrente sanguíneo y este pueda actuar a grandes distancias y durante
mas tiempo.
SINAPSIS
• Histológico y funcional, una neurona tiene tres zonas
principales: soma, dendritas y axón.

• Dos últimos establecen las relaciones sinápticas: las


dendritas reciben la mayoría de la información que proviene
de otras células; el axón, conecta a otras.

• Las conexiones pueden establecerse a muy corto alcance, a


unos cientos de micrómetros a la redonda, o a distancias
mucho mayores.

• La moto neuronas de la espina dorsal, por ejemplo, se


comunican directamente con órganos como los músculos
para dar lugar al movimiento (sinapsis neuromuscular).
CLASIFICACION DE SINAPSIS
• 3 tipos principales de transmisión :

1. Transmisión excitadora: aquella que incrementa la


posibilidad de producir un potencial de acción;

2. Transmisión inhibidora: aquella que reduce la posibilidad


de producir un potencial de acción;

3. Transmisión moduladora: aquella que cambia el patrón y/o


la frecuencia de la actividad producida por las células
involucradas.
ESQUEMA DE LOS DIVERSOS TIPOS DE SINAPSIS.
Microfotografía
de Sinapsis.
NEUROTRANSMISORES
• Sustancia química que transmite información de una
neurona a otra atravesando el espacio que separa dos
neuronas consecutivas (la sinapsis).

• Se libera en la extremidad de una neurona durante la


propagación del impulso nervioso y actúa en la neurona
siguiente fijándose en puntos precisos de la membrana de
la otra neurona.

• Biomolécula, sintetizada por las neuronas, se vierte, a partir


de vesículas en la neurona presináptica, a la brecha
sináptica y produce un cambio en el potencial de acción de
la neurona postsináptica.
Clasificación de Neurotransmisores
• Propiamente dichos, y en neuromoduladores (difunden por el
fluido extraneuronal e intervienen directamente en las
consecuencias postsinápticas de la neurotransmisión.

Clasifica en :
• Colinérgicos: acetilcolina
• Adrenérgicos:
catecolaminas, (adrenalina o epirefrina, noradrenalina o
norepirefrina y dopamina.
indolaminas serotonina, melatonina e histamina
• Aminocidérgicos: GABA, taurina, ergotioneina, glicina, beta
alanina, glutamato y aspartato
Clasificación de Neurotransmisores
• Peptidérgicos: endorfina, encefalina, vasopresina,
oxitocina, orexina, neuropéptido Y, sustancia P, dinorfina A,
somatostatina, colecistoquinina, neurotensina, hormona
luteinizante, gastrina y enteroglucagón.

• Radicales libres: oxido nítrico (NO), monóxido de carbono


(CO), adenosin trifosfato (ATP) y ácido araquidónico.

Principales Neurotransmisores
• Acetilcolina (ACh) En Neuronas motoras en médula
espinal → unión neuromúscular
• Proscencéfalo basal → numerosas áreas de la corteza
• Interneuronas en el cuerpo estriado. SNA → simpático pre y
posganglionar
Clasificación de Neurotransmisores
• Dopamina. En Sustancia negra → vía nigroesstriada del
cuerpo estriado, sistema límbico y Nºs. áreas de la corteza).
• Núcleo arcuato del hipotálamo → hipófisis anterior a través
de las venas portales.

• Noradrenalina (NE) en Lucus Ceruleus de la protuberancia


→ sistema límbico, hipotálamo, corteza. Bulbo raquídeo →
locus coeruleus, médula espinal
Clasificación de Neurotransmisores
• Neuronas posganglionares del SN Simpático
• Serotonina. En Núcleos del rafe protuberancial → múltiples
proyecciones. Bulbo raquídeo/Protuberancia → asta
posterior de la médula espinal.

• Ácido aminobutírico γ (GABA) Principal neurotransmisor


inhibidor del cerebro; interneuronas corticales muy
extendidas y vías de proyecciones largas.

• Glicina. Principal neurotransmisor inhibidor de la médula


espinal.

• Glutamato. Principal neurotransmisor excitador; localizado


por todo el SNC, incluso en células piramidales corticales.
NERVIOS PERIFERICOS
• Nervios y neuronas fuera del SNC, a los miembros y
órganos.
• SNP coordina, regula e integra nuestros órganos internos,
por medio de respuestas inconscientes.
• El SNP se subdivide en:
• Sistema nervioso somático: Activa todas las funciones
orgánicas (es activo).
• Sistema nervioso autónomo o vegetativo: Protege y modera
el gasto de energía. Formado por miles de millones de
largas neuronas, muchas agrupadas en nervios. Sirve para
transmitir impulsos nerviosos entre el S.N.C y otras áreas
del cuerpo.
• Nervios perif.: 3 capas: endoneuro, perineuro y epineuro.
SISTEMA NERVIOSO SOMATICO
• Nervios espinales, envían información sensorial (tacto, dolor)
del tronco y las extremidades hacia el SNC a través de la
médula espinal.
• Reciben órdenes motoras desde la médula espinal para el
control de la musculatura esquelética.
• 31 pares de nervios, c/u dos partes: Sensitiva y motora.
Sensitiva : Impulsos desde los receptores a la m. espinal.
Motora : Impulsos desde la médula espinal hasta los
efectores correspondientes.

• Nervios craneales, que envían información sensorial


procedente del cuello y la cabeza al SNC. Reciben órdenes
motoras para el control de la m. esquelética del cuello y la
cabeza; y son 12 pares de nervios craneales.
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO (SNA)
• SN vegetativo, parte del SN : Controla acciones involuntarias, a
diferencia del SN somático.
• Recibe información de vísceras y medio interno, para actuar sobre sus
músculos, glándulas y vasos sanguíneos.

• SNA es sobre todo eferente, transmite impulsos nerviosos desde el SNC


hasta la periferia estimulando los aptos y sist orgánicos periféricos.

• Sus vías neuronales actúan sobre la FC y FR, la contracción y dilatación


de v. sanguíneos, digestión, salivación, sudor, contracción y relajación
del m. liso en varios órganos, acomodación visual, dilatación de la
pupila, secreción de glándulas exocrinas y endocrinas, la micción y la
excitación sexual.

• Algunas, como la respiración, actúan junto con acciones conscientes.


SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO (SNA)
• El mal funcionamiento de este sistema puede provocar diversos
síntomas, que se agrupan bajo el nombre genérico de
disautonomía.

• El SNA o neurovegetativo, al contrario del SN somático y central,


es involuntario y responde principalmente por impulsos nerviosos
en la médula espinal, tallo cerebral e hipotálamo.

• Tb, alg porciones de corteza cerebral como la corteza límbica,


pueden transmitir impulsos a los centros inferiores y así influir en
el control autónomo.

• Los nervios autónomos están formados por todas las fibras


eferentes que abandonan el SNC, excepto aquellas que inervan el
m. esquelético.
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO (SNA)
• Existen fibras autonómicas aferentes, que transmiten información desde
la periferia al SNC, encargándose de transmitir la sensación visceral y la
regulación de reflejos vasomotores y respiratorios, por ej los
barorreceptores y quimiorreceptores del seno carotídeo y arco aórtico :
Controlan FC, PA y FR.

• Estas fibras aferentes son transportadas al SNC por nervios autonómicos


principales como el neumogástrico, n. esplácnicos o n. pélvicos.

• Tb funciona a través de reflejos viscerales, es decir, las señales


sensoriales que entran en los ganglios autónomos, la médula espinal, el
tallo cerebral o el hipotálamo pueden originar respuestas reflejas
adecuadas que son devueltas a los órganos para controlar su actividad.

• Reflejos simples terminan en los órganos correspondientes, mientras


que reflejos más complejos son controlados por centros autonómicos
superiores en el sistema nervioso central, principalmente el hipotálamo.
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO (SNA)
Se divide funcionalmente en:

SISTEMA SIMPÁTICO
 Usa NA y Ach como neurotransmisor, y lo constituyen una
cadena de ganglios paravertebrales situados a ambos
lados de la columna vertebral que forman el llamado tronco
simpático, así como unos ganglios prevertebrales o
preaórticos, adosados a la cara anterior de la aorta (ganglios
celíacos, aórtico-renales, mesentérico superior y mesentérico
inferior).

 Está implicado en actividades que requieren gasto de energía.

 También es llamado sistema adrenérgico o noradrenérgico; ya


que es el que prepara al cuerpo para reaccionar ante una
situación de estrés.
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO (SNA)
El sistema nervioso vegetativo se divide funcionalmente en:

SISTEMA PARASIMPÁTICO
Lo forman los ganglios aislados y usa la acetilcolina.
Está encargado de almacenar y conservar la energía.
Es llamado también sistema colinérgico; ya que es el que
mantiene al cuerpo en situaciones normales y luego de haber
pasado la situación de estrés es antagónico al simpático.
Sistema nervioso entérico Se encarga de controlar
directamente el sistema gastrointestinal.
El SNE consiste en cien millones de neuronas, (una
milésima parte del N° de neuronas en el cerebro, y bastante
más que el N° de neuronas en la médula espinal ) las cuales
revisten el sistema GI.
ESQUEMA EN EL QUE SE COMPARA LOS REFLEJOS
SOMATICO Y VISCERAL
ESQUEMA DEL
SNA.- DIVISION
SIMPATICA Y
PARASIMPATICA
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
• Regula funciones corporales, controla la musculatura lisa, la cardíaca,
las vísceras y las glándulas por orden del SNC.
• Rama simpática: Actividades que requieren gasto de energía.
• Rama parasimpática: Almacena, conserva la energía, además de
movilidad gástrica.
• Rama entérica: regula actividad GI y coordina los reflejos peristálticos.
• Lo componen raíces, plexos y troncos nerviosos.

Raíces
• Raíces cervicales
• Raíces torácicas o raíces dorsales
• Raíces lumbares
• Raíces sacras
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
Plexos

• El plexo cervical es el plexo nervioso más superior en el SNP.


• Formado por ramos ant. de los primeros 4 nervios cervicales
(C1 a C4), ramos que con excepción del primero, se dividen
en ramos ascendentes y descendentes, uniéndose con los
ramos adyacentes formando bucles.
• A lo largo de las primeras 4 vértebras cervicales, anterolat al
m. elevador de la escápula y escaleno medio, y en la
profundidad del m. esternocleidomastoideo.

• Plexo braquial.

• Plexo lumbosacral.
El sistema nervioso autónomo lo componen raíces, plexos y
troncos nerviosos:
• RAÍCES
– Raíces cervicales
– Raíces torácicas o dorsales
– Raíces lumbares
– Raíces sacras

• PLEXOS
– Plexo braquial
– Plexo lumbosacro o Plexo sacro-coxigeo y el fémur

• NERVIO
– Pares craneales
– Nervios de miembros superiores
– Nervios de miembros inferiores
Pares craneales

• Nervios de miembros superiores


• Nervios de miembros inferiores
P
A
R
E
S

C
R
A
N
E
A
L
E
S
PARES CRANEALES

• Aunque se basan en el mismo plan fundamental que los


nervios raquídeos, los pares craneales han perdido su
organización segmentaria regular y se han especializado.

• Una de las principales diferencias es la tendencia de


muchos de los pares craneales a ser sensitivos
(basados en las raíces dorsales) o motores (basados en
las raíces ventrales) y no mixtos, como es el caso de los
nervios raquídeos.
PARES CRANEALES
PARES CRANEALES
• Pueden subdividirse en varias categorías con base en su
función y su origen embriológico.

• Pares craneales I y II (olfatorio y óptico) suelen


considerarse como evaginaciones cerebrales y no como
verdaderos nervios.

• Pares craneales III, IV, VI y XII son nervios motores


puros que parecen haber evolucionado a partir de raíces
ventrales primitivas.

• Pares craneales V, VII, IX y X son nervios mixtos con


componentes sensitivos y motores, y cada uno inerva los
derivados de un arco branquial diferente.
CLASIFICACION FUNCIONALES DEL SISTEMA NERVIOSO
• Componente sensorial (aferente), que recibe y transmite
impulsos al SNC para su procesamiento.

• Componente motor (eferente), que se origina en el SNC y


transmite impulsos a órganos efectores en la totalidad del
cuerpo, y éste a su vez se divide en:
– Sist. somático, en el que los impulsos que se originan en
el SNC se transmiten directamente a través de una
neurona a un m. esquelético
– Sist. autónomo, recibe impulsos del SNC y se transmite
primero a un ganglio autónomo a través de una neurona;
una segunda neurona que se origina en el ganglio
autónomo lleva a continuación el impulso al m. liso, al
cardíaco o a las glándulas.
CORTE
LONGITUDINAL DE
NERVIO PERIFERICO
CORTE
TRANSVERSAL DE
NERVIO
PERIFÉRICO
ESQUEMA
DE LA
ESTRUCTURA
DE UN HAZ
NERVIOSO
ESQUEMA EN EL QUE SE COMPARA LOS REFLEJOS
SOMATICO Y VISCERAL
ESQUEMA DEL
SNA.- DIVISION
SIMPATICA Y
POATRASIMPATICA
GANGLIOS
• Grupos de cuerpos de neuronas localizadas fuera del SNC y
en el trayecto de los nervios del SNP, pertenecientes a este
último.

• Son puntos de relevo o de conexiones intermedias entre


diferentes estructuras neurológicas del cuerpo, tales como el
SNC y el SNP.

• Están rodeadas por una cápsula de tejido conectivo y los


axones (o prolongaciones neuronales) que parten de los
ganglios forman parte de los nervios.
CLASIFICACION
2 tipos de ganglios :

• G. espinales o sensitivos, (ganglios de la raíces


dorsales), con función aferente, donde se aprecia la
presencia de abundantes conexiones neuronales
distintivas.

• G. vegetativos, que son pequeños grupos de células


nerviosas multipolares situadas a mayor o menor
distancia de las vísceras o parte de la pared de las
visceral según sea su carácter funcional.
GANGLIO CILIAR
ESQUEMA DEL CRANEO Y LAS CAPAS DE LAS
MENINGES QUE RECUBREN EL ENCEFALO.
BARRERA HEMATOENCEFÁLICA
• Entre los vasos sanguíneos y el SNC.

• Impide que muchas sust. tóxicas la atraviesen, al tiempo que permite el


pasaje de nutrientes y oxígeno.

• Cél. de la barrera poseen prot. específicas que transportan de forma


activa sust. como la glucosa a través de la barrera.

• Descubierta en 1885 por Paul Ehrlich, quien inyectó anilina en la sangre


de una rata, la cual tintó en azul todo el cuerpo, excepto el cerebro.

• 1967 se logró ver la BHE a través del ME, gracias a Thomas Reese y
Morris Karnovsky, de la Universidad Harvard.

• Pudieron comprobar cél. endoteliales se hallaban unidas entre sí, así se


pudo ver que los capilares sanguíneos llegan hasta estas células, que
forman una capa firme en esta zona.
BARRERA HEMATOENCEFÁLICA
• Moléculas más pequeñas (oxígeno, dióxido de carbono, el
etanol y azúcares) pueden pasar por la barrera.

• Tb hay algunos virus y bacterias capaces de atravesarla,


como : rabia, meningitis, borreliosis o cólera.

• En 2002, el alemán Rolf Dermietzel demostró que la barrera


hematoencefálica tiene otros componentes, además de las
células endoteliales: los pericitos y los astrocitos.

• 2008 sugieren que una dosis de 3mg diarios de cafeína


ayuda a prevenir el mal de Alzheimer y la demencia
provocada por los efectos nocivos de una dieta con excesos
de colesterol; tal efecto preventivo se explicaría por la
protección que ejercería la cafeína, precisamente por la
vasoconstricción, sobre la barrera hematoencefálica.
PLEXO COROIDEO.
• Porción del encéfalo encargada de formar el LCR que sirve
de protección al SNC.

• > parte de este líquido y se renueva en el hombre a un


ritmo de 6 ó 7 veces al día, otra pequeña parte se forma en
los espacios subaracnoideos y perivasculares.

• Estructuras formadas por un gran Nº de capilares que


forman una red y están rodeados por cél. con una
estructura similar a un epitelio pero carecen de lámina
basal, en cambio, tiene una base afilada con unas prolong.
que se unen al oligodendrocitos para poder utilizar el plasma
sang. que es necesario para formar el LCR.
PLEXO COROIDEO.
• Esta red está situada en las paredes de los
ventrículos cerebrales, fundamentalmente en los
laterales.

• Tras salir de los plexos coroideos, el LCR pasa a los


ventrículos laterales y de ahí al tercer ventrículo,
por los agujeros interventriculares.

• Pasa luego por el acueducto de Silvio al cuarto


ventrículo para salir al espacio subaracnoideo y
bañar toda la superficie del SNC.
Plexo coroideo
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO
• Transparente, baña el encéfalo y médula espinal.

• Circula por el espacio subaracnoideo, los ventr. cerebrales y


el canal medular central sumando un vol. 100-150ml, en
condiciones normales.

• Puede enturbiarse por la pscia de leucocitos o la presencia


de pigmentos biliares.

• Nºs enfermedades alteran su composición : Infecciones


meníngeas, carcinomatosis y hemorragias.

• Tb es útil en estudio de enf. desmielinizantes del SNC o


periférico.
El líquido cefalorraquídeo tiene 3 funciones
vitales muy importantes:
• Mantener flotante el encéfalo, actuando como colchón o
amortiguador, dentro de la sólida bóveda craneal. Por lo
tanto, un golpe en la cabeza moviliza en forma simultánea
todo el encéfalo, lo que hace que ninguna porción de éste
sea contorsionada momentáneamente por el golpe.

• Sirve de vehículo para transportar los nutrientes al cerebro y


eliminar los desechos.

• Fluir entre el cráneo y la médula espinal para compensar los


cambios en el volumen de sangre intracraneal (la cantidad de
sangre dentro del cerebro), manteniendo una presión
constante.
CIRCULACIÓN DE LCR
• Inicia en ventr. laterales, continúa al III ventr por el ag. de
Monro (agujeros interventriculares) y luego transcurre por el
acueducto cerebral (acueducto de Silvio) (acueducto del
mesencéfalo) hasta el IV ventrículo.

• Desde allí fluye, a través de un orificios central (ag. de


Magendie) y dos laterales (ag. de Luschka),] que ingresan en
la cisterna magna, un gran depósito de líquido ubicado por
detrás del bulbo raquídeo y por debajo del cerebelo.

• Todas las superf. ependimarias de los ventr. y las memb.


aracnoideas secretan cant. adicionales de líquido y una
pequeña cant. proviene del propio encéfalo, a través de los
espacios perivasculares que rodean los vasos sang. que
ingresan en el encéfalo.
CIRCULACIÓN DE LCR
• La cisterna magna se continúa con el espacio subaracnoideo
que rodea todo el encéfalo y la médula espinal.

• Luego, casi todo el LCR fluye a través de este espacio hacia


el cerebro.

• Desde los espacios subaracnoideos cerebrales, el líquido


fluye en las múltiples vellosidades o granulaciones
aracnoideas que se proyectan en el gran seno venoso sagital
y otros senos venosos.

• Por último, se vacía en la sangre venosa a través de las


superficies de las vellosidades.
OBTENCIÓN DE LCR
• Por punción lumbar, punción cisternal, o punción ventricular.

• Dx. enf. Neurológicas : Sd. meníngeos, hemorragias


subaracnoideas, tumores cerebro-espinales, etc.

• Médula espinal termina en L1-L2, la punción se realiza entre


la 4ta y 5ta. Vért. lumbares.

• Punción cisternal, pcte debe estar sentado, y además con


hiperflexión cervical. Aguja se introduce en espacio occipito-
atloideo.

• Presión varía de acuerdo donde se coloque el sist. de


medición, posición del pcte al momento del registro y edad.
OBTENCIÓN DE LCR
Tomando como base descriptiva a la punción lumbar damos
como ejemplo:
• Posición sentada:
Recién nacido = 1,5 - 8 cm de agua.
Menor de 6 años = 4 - 8 cm de agua.
Adulto = 18 - 25 cm de agua.
Cisterna Magna = 0 - 12 cm de agua incluso negativa.
Ventrículos = - 5 a 8 cm de agua.

• Decúbito lateral (tendido a un costado):


Adulto = 6 - 18 cm de agua.
CORTEZA CEREBRAL
• Se realiza : Percepción, imaginación, pensamiento, juicio y la
decisión.

• Delgada capa de materia gris – normal 6 neuronas de


espesor, de hecho – por encima de una amplia colección de
vías de materia blanca.

• La delgada capa está fuertemente circunvolucionada, por lo


que si la extendieses, ocuparía unos 2500 cm².

• Esta capa incluye unos 10.000 millones de neuronas, con


cerca de 50 trillones de sinapsis.

• Tales redes neuronales en la corteza macroscópicamente (a


simple vista) se observan como materia gris.
CORTEZA CEREBRAL
Estructural y filogenético, 3 tipos básicos de corteza:

• Isocorteza (o neocorteza), que es el último en aparecer en la


evolución del cerebro, es el encargado de los procesos de
raciocinio, es, por así decirlo la parte del cerebro consciente.

• Paleocorteza, comprende el cerebro olfatorio.

• Arquicorteza, constituido por la formación del hipocampo,


esta es la parte "animal" o instintiva, la parte del cerebro que
se encarga de la supervivencia, las reacciones automáticas y
los procesos fisiológicos.
CORTEZA CEREBRAL
• Lób. temporal contiene neuronas que captan cualidades
sonoras en la corteza auditiva primaria. Tb contiene
neuronas relacionadas con la comprensión del lenguaje,
memoria y aprendizaje.

• Lób. frontal contiene principalmente la corteza motora


primaria, en la cual se encuentran las neuronas que
controlan los músculos del cuerpo. Está organizada en
función de las partes del cuerpo.

• Lób. parietal aloja a la corteza somatosensorial primaria,


compuesta por neuronas relacionadas con el tacto, tb se
organiza en función de las partes del cuerpo.

• Lób. occipital contiene la corteza visual primaria, localizada


en la parte posterior, procesa la información visual que llega
de la retina.
Theodor Meynert

• Reconoció : la sust. gris, (cpos cel.) y la sust. blanca,


(procesos axonales) recubiertos de su vaina de mielina que
confiere a esta estructura su color blanco cx.

• Rpsta 80% del peso del cerebro contiene 70% de neuronas


en el SNC.

• Muestra de tejido de corteza cerebral (10,5mm. Aprox.).

• Esta obra establece la división de la corteza en 51 áreas y


estudia su localización comparativa en diferentes mamíferos.
CEREBRO
HISTOLOGIA
CEREBRAL
CORTEZA CEREBELOSA
• Latín "cerebro pequeño"; PNA: cerebellum) región del
encéfalo : Función Integrar las vías sensitivas y motoras.
• Integra la información recibida de la corteza cerebral manda
al apto locomotor a través de las v. motoras.
• Lesiones : Desordenes en movimientos precisos, equilibrio,
la postura y aprendizaje motor.

• S. XVIII : Problemas de coordinación motora y movimiento.


• S. XIX Movimientos extraños y torpes, descoordinación y
debilidad muscular : Órgano encargado del control de la
motricidad.
• Sin embargo : papel más amplio, relacionado con funciones
cognitivas : Atención, procesamiento de lenguaje, música,
aprendizaje y otros estímulos sensoriales temporales.
FUNCIONES DEL CEREBELO
• 3 regiones : Vestibulocerebelo, Espinocerebelo y Cerebrocerebelo.
• Vestibulocerebelo está formado por el lóbulo floculonodular.
Aferencias de canales semicirculares y máculas a través de los núcleos
vestibulares y de corteza visual a través de los núcleos del puente.
Eferencias que envía a los núcleos vestibulares sin pasar previamente
por ningún núcleo profundo del cerebelo.
Controla y regula el equilibrio corporal y los movimientos oculares.

• Espinocerebelo dos porciones de la corteza cerebelosa:


- Banda vermiana, franja media e impar que se corresponde con los
vermis sup. e inf. (sin nódulo). Aferencias vestibulares, visuales y
acústicas. Eferencias a través del núcleo del fastigio.
- Bandas paravermianas son un par de franjas long. que se disponen
a ambos lados de la banda vermiana, en la parte más medial de los
hemisf. cerebelosos. Aferencias somatosensoriales procedentes de la
médula espinal y del núcleo sensitivo del nervio trigémino. Eferencias a
través del núcleo interpuesto (emboliforme + globoso).
FUNCIONES DEL CEREBELO
• Regular los movimientos de las extremidades y el tronco.
• En banda vermiana : Movimientos musculares del tronco, el
cuello y las porciones proximales de las extremidades.
• En bandas paravermianas : control distal de las extr. sup. e
inf. especialmente las manos, los pies y los dedos.

• Cerebrocerebelo porción lat. de la corteza de los hemisf.


cerebelosos. Aferencias > parte del neocórtex a través de
los núcleos del puente (pontocerebelo).
Eferencias que llegan hasta el tálamo a través del núcleo
dentado, y desde el tálamo alcanzan la corteza cerebral.
Funciones cognitivas (percepción visuoespacial,
procesamiento lingüístico y modulación de las emociones),
la planificación gral de actividades motoras secuenciada y el
aprendizaje motor.
CORTEZA CEREBELOSA
• Superficie muy extensa, 500cm². Nºs pliegues o
circunvoluciones (folia cerebelli).
• Conformada por multitud de laminillas cerebelosas.

• Estas microcircunvoluciones : laminillas cerebelosas,


constituidas por una fina lámina de sust. blanca recubierta
de sust. gris.
• La sust. gris periférica de la laminilla cerebelosa tiene un
espesor de alrededor de 1mm.

• Posee una estructura histológica, homogénea en todas sus


reg. constituida por 3 capas en las que se distinguen siete
tipos fundamentales de neuronas.
• Tb posee células gliales y vasos sanguíneos.
CAPAS DE LA CORTEZA
1. C. cél. Granulares, más profunda y limita en su zona
interna con la sust. blanca. Ancho variable de 500 en
convexidad a 100μm en el surco, siendo la capa de mayor
espesor de la corteza cerebelosa.

2. C. media o de cél. de Purkinje, constituida por los somas


de las cél. de Purkinje que se disponen en una formando
una lámina monocelular.
Alg. autores no consideran que las cél. de Purkinje
formen una capa definida y dividen la corteza cerebelosa
sólo en dos capas: granular y molecular.

3. C. molecular o plexiforme, prolong. Cel. y pocos somas


neuronales. Su espesor de 300 a 400 μm y su superf. se
halla cubierta por piamadre.
CEREBELO
ESQUEMA DEL CEREBELO
ESQUEMA DE
REGENERACIÓN
NEURAL
REGENERACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

• Debido a la gran especialización de sus células,


el sistema nervioso central no se regenera o
tiene muy limitada esa capacidad, en
comparación con el sistema nervioso
periférico.

Вам также может понравиться