Вы находитесь на странице: 1из 182

Infantes y Niños

Capítulo

38
TEMAS
Manejo de los Proveedores de
Cuidados y de los Menores
Problemas Médicos Comunes en
Infantes y Niños
Trauma en Infantes y Niños
Infantes y Niños con Necesidades
Especiales
El Cuidado de Uno Mismo Capítulo

38
Manejo
Manejo de
de los
los
Proveedores
Proveedores
de
de Cuidados
Cuidados yy
de
de los
los
Menores
Menores
Tratando con los Proveedores de
Cuidados de Menores
 Cuando un niño está críticamente
lesionado o enfermo, puede haber más
de un paciente
 No es inusual ver a un proveedor de
cuidados molesto, llorando,
culpándose o enojado contra alguien -
incluso contra el TUM
 Proveedores calmados = niño calmado
Tratando con los Proveedores de
Cuidados de Menores

 Informe al proveedor de sus acciones


en los cuidados
 No ofrezca falsas esperanzas
 Utilice al proveedor de cuidados del
menor durante su atención médica
cuando sea posible
Tratando con el Niño
Características del Desarrollo
 La evaluación y atención de los niños
dependerá en algún grado de su edad

Clasificación de Grupos de Edad


Grupo Edad

Neonato 0 a 4 semanas
Infante Hasta 12 meses
Niño pequeño 1 a 3 años
Preescolar 3 al 6 años
Escolar 6 a 12 años
Adolescente 12 a 18 años
Neonatos

 Los niños recién nacidos son totalmente


dependientes de otros para su cuidado
 Los defectos de nacimiento y las lesiones no
intencionales son causas comunes de
emergencias
 Los neonatos típicamente no representan un
reto especial para la evaluación
Infantes – del mes de nacimiento a 1 año de edad
Infantes

 Están emocionalmente ligados a la voz y la


cara de sus cuidadores
 Normalmente se dejan desvestir y atender
 Los infantes más grandes se pueden
estresar si son separados de quien los está
cuidando
Infantes

 Hacer la mayor parte de la evaluación


posible, antes de tocar al paciente
 Dejar que el cuidador sostenga al paciente
cuando sea posible
 Evitar estimular zonas altamente sensibles
alrededor de la cara ya que se pueden
asustar
Niño Pequeño - 1 a 3 años
Niños Pequeños

 No les gusta:
 Ser tocados
 Ser separados de sus cuidadores
 Que les quiten la ropa
 (retirar, examinar,
reemplazar)
 Sentir la mascarilla de oxígeno
sobre la cara
Niños Pequeños

 Piensan que una enfermedad o lesión


es un castigo
 Tienen miedo a las agujas y jeringas,
así como al dolor
 Revisar primero el tronco y al final la
cabeza
 Permitir que el paciente conserve
objetos para que sienta seguridad
(juguetes, mantas, etc.) con ellos
Preescolar - 3 a 6 años
Preescolares
 No les gusta:
 Ser tocados
 Ser separados de sus cuidadores
 Que les quiten la ropa
 (retirar, examinar, reemplazar)
 Sentir la mascarilla de oxígeno
sobre la cara
Preescolares

 Piensan que una enfermedad o lesión


es un castigo
 Tienen temor a la sangre, al dolor o a
una lesión permanente
 Son pudorosos
 Tienen pensamientos "mágicos"
Preescolares

 Interpretan literalmente lo que escuchan


 Dejar que el responsable del menor lo
tenga en brazos si es apropiado
 Temen al dolor, sangre, lesiones
 Dejar que el niño sostenga algún objeto
que le ofrezca seguridad
Escolar - 6 a 12 años
Escolares

 Usualmente cooperan y son curiosos


 Es fácil atraer su interés en los procesos o
equipo
 La honestidad con ellos es importante
 Actúan extremadamente maduros y con
individualidad
Escolares

 Temen a la sangre y el dolor


 Les asusta la idea de una lesión permanente o
desfiguramiento
 Son pudorosos
Adolescente - 12 a 18 años
Adolescentes

 Usan un razonamiento concreto y están


desarrollando sus destrezas de
pensamiento abstracto
 Se creen "invencibles”
 El enfoque con ellos debe ser "relajado”,
más que "profesional"
 El paciente puede estar más relajado en
presencia de algún amigo o conocido
Adolescentes

 Les asusta la idea de una lesión


permanente o desfiguramiento
 Son pudorosos
 Tratarlos como adultos
 Examinarlos en privado si es posible
 (lejos de adultos)
Infantes y Niños
Diferencias Anatómicas
 Aunque las metas del tratamiento pueden
ser las mismas, comparadas con el
adulto, pueden haber variaciones en la
forma de llevarlas a cabo debido al
desarrollo anatómico y fisiológico del
menor
 Las diferencias más significativas se
ubican en la vía aérea
Infantes y Niños
Diferencias Anatómicas

 La lengua es proporcionalmente más grande


 La lengua fácilmente bloquea la vía aérea
 El diámetro de la tráquea es pequeño (4-5 mm)
 La lesiones graves ocurren rápidamente
 La cabeza es proporcionalmente mayor
 Causa preocupación en aspectos
relacionados con la vía aérea
Almohadilla debajo de los hombros para
mantener alineación de la vía aérea
Infantes y Niños
Diferencias Anatómicas
 No pueden apoyar la cabeza sobre los
músculos del cuello
 La superficie de la piel es grande y los hace
susceptibles a emergencias por frío/calor
 Tener cuidado con la ”mollera” en la cabeza
(fontanela anterior)
 Las costillas son más flexibles
 Aumenta el riesgo de daño a órganos
internos
Infantes y Niños
Diferencias Anatómicas

 Los músculos abdominales están menos


desarrollados
 Aumenta la posibilidad de daño interno a
los órganos debido a un trauma
 Su tasa metabólica es más rápida
 Consumen oxígeno más rápido
 Su volumen de sangre circulante es menor
 Aún una hemorragia pequeña puede ser
desastrosa
Infantes y Niños
Problemas de la Vía Aérea y la Respiración

La meta principal al tratar cualquier


infante o niño es la anticipación y
reconocimiento de los problemas
respiratorios, y apoyar cualquier función
que esté comprometida o perdida.
Infantes y Niños
Problemas de la Vía Aérea y la Respiración

 La falla respiratoria es relativamente común


 Es la causa principal de paro cardiaco
 Los mecanismos compensadores trabajan al
máximo hasta que se agotan; seguido de esto
habrá un rápido deterioro
Dificultad Respiratoria Temprana

Ocurre cuando el paciente mantiene un volumen


minuto normal, pero a costa de un aumento del
esfuerzo respiratorio
Signos de Dificultad Respiratoria
Dificultad Respiratoria Temprana

 El paciente con dificultad respiratoria


temprana (conocida como falla respiratoria
compensada) aún está en problemas
 Un paciente en dificultad respiratoria
temprana puede y seguramente
progresará hacia falla o paro
respiratorio si no se trata con
intervenciones eficientes
Falla Respiratoria Descompensada

 Se caracteriza por respiraciones espontáneas


que se han vuelto inadecuadas
 Se caracteriza por signos y síntomas de
dificultad respiratoria temprana, además de
los siguientes hallazgos...
Falla Respiratoria Descompensada
Cabeza balanceante

Estado Mental Alterado

Aleteo nasal
Cianosis

Respiraciones de > 60
Retracción muscular
Quejido

Tono muscular disminuido


Perfusión periférica pobre
Uso excesivo de músculos
abdominales
Paro Respiratorio

Ocurre cuando los mecanismos compensatorios


diseñados para mantener la oxigenación de la
sangre han fallado y el cuerpo está a momentos
de tener un paro cardiopulmonar completo
Paro Respiratorio
Indicios en Infantes y Niños

 Frecuencia respiratoria <10 por minuto


 Respiración ausente
 Respiración irregular
 Tono muscular flácido
 Inconsciencia
Paro Respiratorio
Indicios en Infantes y Niños

 Frecuencia cardiaca menor a lo normal


 Ausencia de frecuencia cardiaca
 Pulsos periféricos débiles o ausentes
 Hipotensión en pacientes mayores de 3 años
Recordar que el paro
cardiopulmonar en niños es
usualmente precedido por la falla
progresiva del sistema
respiratorio.
Obstrucción de la Vía Aérea

 Se debe mantener un alto índice de sospecha


para obstrucción de la vía aérea, ya que los
infantes regularmente se llevan objetos a la boca
 La obstrucción parcial de la vía aérea ocurre
cuando aún hay algo de aire que puede pasar a
través de la obstrucción, aunque el intercambio
está disminuido
 La obstrucción completa de la vía aérea sucede
cuando no hay intercambio de aire
Obstrucción Parcial de la Vía Aérea
Indicios en Infantes y Niños
 Respiraciones ruidosas, con estridor
o graznido
 Retracciones en la inspiración
 Membranas mucosas y lechos
ungueales de color rosado
 Paciente alerta
 Puede presentarse una tos con fuerza
Obstrucción Completa de la Vía Aérea

Indicios en Infantes y Niños


 No hay llanto ni voz
 Dificultad respiratoria inicial que
empeora
 La tos se vuelve débil e ineficaz
 Alteración del estado mental,
inconsciencia
 Probable cianosis
Emergencias Respiratorias

 Valoración de la Escena
 Estar al pendiente de los alrededores,
no asumir que existe seguridad
 El menor puede ser víctima de
violencia doméstica
 Pedir ayuda adicional según sea
necesario
 Tomar precauciones de aislamiento a
sustancias corporales
Emergencias Respiratorias

 Evaluación Inicial
 Debe iniciar desde antes de acercarse
 Ola mayor información posible por
observación
 Integrar una impresión general del
caso
 (el paciente se ve “bien” o se ve
“enfermo”)
Emergencias Respiratorias

 Un menor que está bien:


 Interactúa con el medio ambiente
 Se mueve activamente
 Tiene buena coloración
 Tiene un llanto fuerte
Emergencias Respiratorias

 Un menor que está enfermo:


 No se mueve o está flácido
 Tiene un llanto débil o nulo
 No interactúa con el medio ambiente
 Tiene una coloración anormal
 No se da cuenta que existen más
personas a su alrededor
Emergencias Respiratorias
 Evaluación Inicial
 Estar al pendiente de
 Respiración rápida
 Respiración ruidosa
 Respiración disminuida
 Evaluar la circulación
 Llenado capilar
 Pulsos
 Temperatura y color de la piel
Emergencias Respiratorias
 Evaluación Inicial
 Determinar si es un paciente de
prioridad
 Cualquier paciente con indicios de
dificultad respiratoria temprana
 Si no es un paciente de prioridad,
entonces iniciar la obtención de
antecedentes y la exploración física
enfocada
Emergencias Respiratorias

 Antecedentes y Exploración Física Enfocada


 Obtener el historial SAMPLE
 Hacer preguntas pertinentes si se
identifica dolor
 Obtener información del propio paciente
si su estado de desarrollo así lo permite
Emergencias Respiratorias

 Antecedentes y Exploración Física Enfocada


 Hacer la exploración física de pies (o
tronco) a cabeza
 Si el paciente no responde, evaluar de
forma normal de cabeza a pies
 Emplear el DCAP-BTLS mientras se
revisa cada parte, si se sospecha de
trauma
Emergencias Respiratorias

 Antecedentes y Exploración Física Enfocada


 Evaluar los signos vitales
 Respiraciones
 Pulso (braquial, radial, apical, femoral)
 Presión arterial (>3 años)
 Llenado capilar (<6 años)
Emergencias Respiratorias
Signos y Síntomas

 Indicios de
 Dificultad respiratoria temprana
 Falla respiratoria descompensada
 Paro respiratorio
Emergencias Respiratorias
Atención Médica de Emergencia

 Establecer y mantener permeable la vía aérea


 No hiperextender la cabeza
 Colocar una toalla doblada bajo los
hombros para ayudar a controlar la vía
aérea
 En caso de trauma, emplear la maniobra
de levantamiento mandibular
Maniobra de inclinación de cabeza
y elevación del mentón en el infante

En posición neutra
Evitar la hiperextensión
Maniobra de levantamiento mandibular
con inmovilización espinal
Atención Médica de Emergencia

 Aspirar secreciones, vómito o sangre de la vía aérea


 No hacerlo por más de 5-10 segundos en cada
intento
 Asistir la ventilación cuando la respiración sea
inadecuada
 Usar cánula orofaríngea si no hay reflejo
nauseoso
 Usar cánula nasofaríngea si hay reflejo
nauseoso
(evitar este tipo de cánula en trauma)
Insertar una cánula orofaríngea en la vía aérea
del menor con la ayuda de un abatelenguas
Colocación correcta de la
cánula nasofaríngea en el niño
Atención Médica de Emergencia

 Iniciar ventilación a presión positiva


 Conectar oxígeno suplementario
 Usar una BVM de 250-500 ml en infantes
 Asegurar buen sellado de la mascarilla
 Ventilar a una frecuencia de 20 por minuto
La mascarilla debe encajar en el puente de nariz
y en la hendidura de la barbilla
Sellado de la mascarilla con dos manos
Sellado de la mascarilla con una mano
Atención Médica de Emergencia

 Mantener la terapia de oxígeno


 Si el paciente respira adecuadamente
administrar oxígeno a 15 lpm con
mascarilla no recirculante
 Si no tolera la mascarilla, colocar el
tubo del oxígeno a través de un vaso
desechable
 También se puede sostener el tubo del
oxígeno cerca de la cara del paciente
Mascarilla No Recirculante
Técnica empleando un vaso desechable
Administración de oxígeno cerca de la cara
Atención Médica de Emergencia

 Oxígeno a 15 lpm con mascarilla no recirculante


 Dificultad respiratoria temprana y adecuada
respiración
 Ventilación a presión positiva
 Dificultad respiratoria y estado mental alterado
 Cianosis presente a pesar del oxígeno
 Dificultad respiratoria descompensada o falla
respiratoria
Atención Médica de Emergencia

 Posicionar al paciente
 En posición sentada si hay dificultad leve
 Si está inconsciente, en decúbito lateral
 Transportar
 Todo paciente pediátrico con problema
respiratorio o con evidencia de dificultad
respiratoria
Obstrucción de la Vía Aérea
por Cuerpo Extraño

 Puede identificarse:
 De los antecedentes del paciente
 Al presentar alta resistencia a la
ventilación a presión positiva
 No intentar la remoción de un cuerpo
extraño con técnicas para
desobstrucción, si la dificultad respiratoria
se debe a una enfermedad
Obstrucción de la Vía Aérea
por Cuerpo Extraño

INFANTES NIÑOS

Golpes en la espalda y Compresiones


masaje torácico abdominales
Retirar el cuerpo extraño si está visible
Posicionar al infante para dar los
golpes en la espalda
Posicionar al infante para dar
las compresiones torácicas
Usar el barrido digital sólo cuando
esté visible el cuerpo extraño
Compresiones abdominales en el niño con
atragantamiento que está consciente
Compresiones abdominales en el niño con
atragantamiento que está inconsciente
Emergencias Respiratorias

 Exploración Física Completa


 Buscar otras lesiones que hayan
pasado desapercibidas
 Evaluación Continua
 Estado mental
 Vía aérea, respiración y circulación
 Signos vitales
Más Emergencias Respiratorias
Croup
(Laringo-traqueo-bronquitis)

 Infección de la vía aérea superior de


inicio lento
 Es común en los niños de 1 a 3 años
 Causa edema debajo de la glotis y
progresivamente estrecha la vía aérea
Croup
Croup
Es la obstrucción de la vía aérea por una infección viral
que produce edema del recubrimiento de la laringe
Signos y Síntomas

 Dificultad respiratoria
 Ronquera
 Tos con un “ladrido de foca”
 Inquietud
 Cambios en la frecuencia cardiaca
 Cianosis
Epiglotitis
Epiglotitis

 Infección bacteriana de inicio rápido


 Es común en niños de 3 a 7 años
 Causa edema que amenaza la vida,
ya que puede obstruir la vía aérea
Epiglotitis
Infección bacteriana que produce edema
severo de la epiglotis
Signos y Síntomas

 Dificultad respiratoria
 Dolor y dificultad para la
deglución
 Fiebre
 Salivación
Signos y Síntomas

 Posición de tripié, con la barbilla


y el cuello hacia delante
 Estridor en la inhalación
 El paciente aparece muy enfermo
Asma
Asma

 Es común en los niños mayores de 1 año,


particularmente aquellos con alergias
 Ocasiona constricción, edema y congestión
de los bronquiolos
 Se considera una emergencia médica grave
Asma

 Los antecedentes son importantes para


diferenciarla de otras emergencias
respiratorias
 Durante la exploración física se debe
prestar atención especial a:

 Posición  Coloración de la piel


 Estado mental  Respiraciones
 Signos vitales
Signos y Síntomas

 Dificultad respiratoria
 Sibilancias en la auscultación
 Tos
 Respiraciones aumentadas
 Posible respiración inadecuada
 Posible cianosis
Bronquiolitis
Bronquiolitis

 Fácilmente se confunde con el asma


 La bronquiolitis casi nunca se observa en
mayores de 2 años y el asma casi nunca se
ve en menores de 1 año
 Los bronquiolos se inflaman después de
una infección viral
 Obtener los antecedentes y realizar la
misma evaluación que en el asma
Paro Cardiaco
Paro Cardiaco

 Si se deteriora el estado respiratorio,


entonces el paro cardiaco es una
preocupación real
 Casi todos los casos se precipitan debido a
una falla respiratoria
 Si el paciente cae en paro respiratorio a
pesar del manejo, entonces se requerirá de
RCP, desfibrilación automática y apoyo
avanzado posterior
Emergencias Respiratorias Pediátricas
Atención Médica de Emergencia

 Asegurar la vía aérea


 Aplicar oxígeno humidificado a 15 lpm
con mascarilla, o ventilar si es
necesario
 No poner nada en la boca de un
paciente con epiglotitis (cánulas,
equipo, dedos, etc.)
Atención Médica de Emergencia

 Si el paciente tiene prescrito un inhalador


de dosis medida, será posible usarlo con
la autorización del director médico
 Transportar de inmediato
Problemas
Problemas
Médicos
Médicos
Comunes
Comunes en en
Infantes
Infantes yy
Niños
Niños
Problemas Médicos Comunes en
los Infantes y Niños
 Convulsiones
 Estados de alteración mental
 Envenenamientos
 Fiebre
 Shock (hipoperfusión)
 Casi-ahogamiento
 Síndrome de Muerte Súbita Infantil
(SMSI)
Convulsiones
Convulsiones

 Rara vez amenazan la vida en los niños,


pero el TUM-B debe tomarlas en
consideración y tratar con seriedad
 Pueden ser breves o prolongadas
 Pueden ocasionar lesiones
 El grado de desarrollo del paciente tiene
influencia en la evaluación
 Se debe emplear la Escala Modificada de
Glasgow para niños
Causas

 Fiebre
 Infección
 Envenenamiento
 Hipoglucemia
 Trauma
 Hipoxia
 Idiopática
 (causa desconocida)
Convulsiones
Consideraciones
 La respiración puede ser irregular o
ineficiente
 Se puede perder el control de esfínteres
(vesical e intestinal)
 La piel se puede tornar cianótica
 Se puede acumular exceso de saliva en la
boca
Convulsiones
Consideraciones
 Mientras se obtiene el historial SAMPLE,
verificar:
 Si el menor ha presentado convulsiones
con anterioridad
 Si es así, investigar si la presente
convulsión fue de comportamiento
típico
 Si el menor ha tomado sus
medicamentos anticonvulsivantes
Atención Médica de Emergencia

 Asegurar una vía aérea permeable


 Posicionar al paciente sobre su costado si
no es un paciente de trauma
 Estar preparado para succionar
 Proporcionar oxígeno o ventilar según sea
apropiado
 Transportar
Estado Mental
Alterado
Estado Mental Alterado

 Puede ser el motivo de la llamada a la


ambulancia, o puede ser un estado
secundario a otro problema por el que se
llamó inicialmente
 Se debe enfocar la atención en tratar las
condiciones que amenazan la vida asociadas
con el estado mental alterado
Causas

 Hipoglucemia
 Envenenamiento
 Posterior a convulsiones
 Infección
 Trauma craneal
 Hipoxia
 Shock
Atención Médica de Emergencia

 Asegurar una vía aérea permeable


 Estar preparado para succionar
 Administrar oxígeno a 15 lpm o ventilación
a presión positiva según se requiera
 Transportar rápidamente
Envenenamientos
Envenenamientos

 Representan un gran número de servicios de


ambulancia en pacientes pediátricos
 El énfasis es en el manejo de las
complicaciones del envenenamiento, más
que sobre el propio veneno
 Es necesario identificar el veneno y de ser
posible llevar consigo al hospital el frasco o
contenedor del mismo
Envenenamientos

Consideraciones

 Son muy importantes los Antecedentes y


la Exploración Física Enfocada
 Estar conciente que el veneno puede
entrar al cuerpo de varias maneras
 (ingestión, inhalación, absorción, inyección)
Atención Médica de Emergencia

Paciente Consciente

 Contactar a la dirección médica


 Dar carbón activado como se indique
 Administrar oxígeno
 Transportar y monitorizar al paciente
Atención Médica de Emergencia
Paciente Inconsciente

 Inmovilización según sea apropiado


 Establecer y mantener permeable la vía
aérea
 Administrar oxígeno; ventilar según sea
necesario
 Contactar a la dirección médica
 Transportar
Fiebre
Fiebre
 Motivo frecuencia de solicitud de servicios de
ambulancia
 Hay muchas causas, pero pocas ponen en peligro
la vida
 Los niños pequeños pueden desarrollar fiebre de
hasta 40.5°C muy rápidamente
 Entre las causas se incluyen las infecciones y la
exposición al calor
 La fiebre con una erupción puede ser de
preocupación, si se trata de meningitis
Fiebre

Consideraciones

 Lo preocupante no es el grado de temperatura,


sino la rapidez con que se eleva
 La fiebre puede producir deshidratación,
convulsiones
 La deshidratación es también una preocupación
en los pacientes pediátricos
Atención Médica de Emergencia

 Administrar oxígeno a 15 lpm


 Iniciar el enfriamiento corporal según lo
estipule el protocolo
 Retirar al niño de un ambiente caluroso
 Transportar
Shock
(Hipoperfusión)

 El shock (hipoperfusión) rara vez es un


evento de origen cardiaco; la causa principal
es la falla respiratoria
 La meta del tratamiento es corregir las
alteraciones que pueden agravar el estado de
hipoperfusión
Shock
Causas

 Diarrea y deshidratación
 Vómito
 Trauma y pérdida de sangre
 Infección
 Lesiones abdominales
Causas Poco Comunes

 Reacciones alérgicas
 Envenenamientos
 Problemas cardiacos
Shock (Hipoperfusión)
Consideraciones
 Las siguientes pueden ocurrir rápidamente
debido a la falla de los mecanismos
compensadores:
 Respiración rápida
 Piel pálida, fría y pegajosa
 Pulsos periféricos débiles o ausentes
 Llenado capilar retardado (<6 años edad)
Shock (Hipoperfusión)
Consideraciones
 Las siguientes pueden ocurrir rápidamente
debido a la falla de los mecanismos
compensadores (continuación) ...
 Disminución del gasto urinario
 (revisar el pañal y preguntar a los padres cuándo
fue el último cambio)
 Cambios en el estado mental
 Ausencia de lágrimas durante el llanto
Signos de Shock
(Hipoperfusión)
Atención Médica de Emergencia

 Asegurar la vía aérea y proveer de oxígeno


 Apoyar la ventilación si es necesario
 Controlar hemorragias
 Elevar las extremidades inferiores
 Conservar la temperatura corporal
 Transportar rápidamente
Casi-ahogamiento
Casi-ahogamiento

 Puede ocurrir en cualquier cantidad de agua


 La mayoría de las muertes son “ahogamientos
en seco” (por hipoxia, no por agua en los pulmones)
 El metabolismo se hace más lento al contacto
con el agua fría
 Resucitar persistentemente
Casi-ahogamiento
Consideraciones

 Estar al pendiente de:


 Trama y/o hipotermia
 Síndrome de ahogamiento secundario, el
cual puede presentarse aún después de
un periodo de recuperación de la
respiración normal
Atención Médica de Emergencia
 Retirar al paciente del agua
 Mantener permeable la vía aérea;
inmovilizar adecuadamente
 Administrar oxígeno a 15 lpm y ventilar si
se necesita
 Evaluar la circulación; proveer RCP si es
necesaria
 Transportar de inmediato y monitorizar la
vía aérea
Síndrome de Muerte
Súbita Infantil
Síndrome de Muerte Súbita Infantil

 Se define como la muerte súbita e inesperada


de un infante donde en la autopsia no es
posible identificar la causa
 Hasta la fecha, no hay manera confiable de
predecir o prevenir el SMSI
Síndrome de Muerte Súbita Infantil

Consideraciones

 No se puede diagnosticar en la escena


 Se encontrará al paciente en paro cardiaco
 Si es posible obtener el historial SAMPLE
 No utilizar términos que hagan sentir culpables
a los padres de la muerte
Atención Médica de Emergencia

 Tratar de resucitar de inmediato


 Alentar a los cuidadores del menor a que hablen
y platiquen lo sucedido
 No ofrecer falsas esperanzas o expectativas
 Transportar de inmediato
Atención Médica de Emergencia

 Ayudando a los familiares


 Las reacciones de la familia pueden ser
muy variadas
 Ofrecer apoyo emocional e identificarse
con los sentimientos de los cuidadores
del menor
 Ofrecer ser de ayuda
Más Emergencias
Enfermedades Infecciosas
Meningitis

 Infección bacteriana o viral del recubrimiento


del encéfalo y la médula espinal
 Entre los indicios se incluyen fiebre, letargo,
irritabilidad, vómito, falta de apetito
Trauma
Trauma enen
Infantes
Infantes yy
Niños
Niños
Trauma en Infantes y Niños

En muchos países, las lesiones


matan a más niños e infantes, en
comparación con cualquier otra
causa de muerte
Trauma en Infantes y Niños

 El trauma contuso es la causa más


común de lesión en infantes y niños
 Choques de vehículos de motor
 Sin cinturón de seguridad (lesiones de
cráneo y cuello)
 Con cinturón de seguridad (lesiones
lumbares y abdominales)
Trauma en Infantes y Niños

 Choques de vehículos de motor


 Si el paciente fue atropellado
mientras viajaba en su bicicleta
(lesiones de cráneo, columna y abdomen)
 Si el paciente fue atropellado
mientras caminaba (lesiones de cráneo,
tórax y extremidades inferiores)
Trauma en Infantes y Niños

 Caídas de altura
 Lesiones de cabeza y cuello
 Clavados en aguas poco profundas
 Lesiones de cabeza y cuello
 Quemaduras
 Lesiones deportivas
 Abuso o maltrato de menor
El Trauma y la Anatomía de
los Infantes y Niños
Consideraciones
 Existen consideraciones especiales para la
evaluación del infante o niño con trauma,
basadas en las diferencias anatómicas en
comparación con el adulto
 El énfasis del tratamiento es siempre la vía
aérea, la respiración y el manejo circulatorio sin
importar la lesión
 Cabeza
 Es muy importante mantener
permeable la vía aérea
 Son comunes las lesiones de
cabeza
 Puede producir paro respiratorio
secundario
 Son muy comunes la náusea y el
vómito
 Tórax
 Las costillas de los niños son
menos rígidas y más flexibles
 Pueden producirse lesiones
internas sin heridas externas
 Abdomen
 Se lesiona con más frecuencia que en el
adulto
 Siempre considerar en el paciente con
trauma múltiple con deterioro y sin
evidencia externa de lesión
 Puede haber lesiones sutiles y difíciles
de detectar
 La distensión gástrica puede dificultar
la ventilación artificial
 Extremidades
 El manejo es el mismo que en el
adulto
 Utilizar el equipo apropiado de
acuerdo al tamaño del paciente
Atención Médica de Emergencia

 Establecer y mantener permeable la vía aérea


mediante el levantamiento mandibular
 Succionar y ventilar según se requiera
 Proporcionar oxígeno a alta concentración
 Efectuar la inmovilización espinal completa
 Transportar
Atención Médica de Emergencia
(Consideraciones Especiales)

 Pantalón Neumático Antishock


 Usar sólo si:
 Es de tamaño apropiado para el menor
 Se trata de un trauma con
hipoperfusión e inestabilidad de la
pelvis
 No inflar el compartimiento abdominal
Atención Médica de Emergencia
(Consideraciones Especiales)

 Quemaduras
 Cubrir con apósitos estériles
(las sábanas estériles funcionan bien)
 Transportar a un centro especializado, de
acuerdo al protocolo establecido
Escalas Pediátricas

 Herramienta útil para determinad la severidad


de un niño lesionado
 La Calificación de Trauma Pediátrico es una de
dichas herramientas
 Aunque difíciles de comprender al inicio, con la
experiencia se vuelven fáciles de usar
El Infante con Trauma y los Asientos
de Seguridad para Automóvil
 El paciente se puede transportar en el asiento
de seguridad, si no ha sufrido daño y el niño no
necesita una reanimación inmediata
 Cualquier infante o niño que requiera
resucitación, deberá ser retirado del asiento de
seguridad y colocado en una tabla larga
El Infante con Trauma y los Asientos
de Seguridad para Automóvil

 Si no se requiere la resucitación se
procederá a inmovilizar con cinta adhesiva
y el acolchonamiento necesario
 Si se debe retirar al menor, hacerlo de una
manera que no manipule la columna
cervical
Abuso
Acción impropia o excesiva que causa
lesión o daño

Abandono

Prestar insuficiente atención o respeto


hacia alguien que requiere ayuda
El maltrato de carácter físico y
el descuido de menores son
formas de abuso que el TUM-B
debe sospechar

El TUM-B debe estar consciente


de ésta condición para poder
identificarla
Abuso y Descuido de Menores
Indicios Generales

 Múltiples equimosis o contusiones en


diferentes etapas de curación
 Lesión que no concuerda con el mecanismo
descrito
 Servicios repetitivos de la ambulancia al
mismo domicilio
Abuso y Descuido de Menores
Indicios Generales

 Quemaduras recientes
 Los padres no demuestran el interés
que se espera que tengan
 Relatos conflictivos; no concuerdan
 Temor del menor a describir cómo
ocurrió la lesión
Abuso y Descuido de Menores
Indicios Generales

 Falta de supervisión por parte de los


adultos
 El menor aparece desnutrido
 El medio en el que vive el menor es
inseguro
 El menor presenta enfermedades
crónicas no tratadas
Lesiones por Abuso Físico
Atención Médica de Emergencia

 Ganar el acceso al paciente, mientras se


protege la tripulación de la ambulancia
 En el manejo del niño, no hacer preguntas
específicas sobre lo sucedido mientas se está
aún en el ambiente hostil
Atención Médica de Emergencia

 Examinar al menor empleando la nemotecnia


DCAP-BLS
 En este momento, si se tiene sospecha de
que existe un abuso o descuido, no se
deberá externar
Atención Médica de Emergencia

 Interrogar a los responsables del menor por


separado para comparar las versiones de lo
sucedido con el relato de menor
 No pregunte acerca de abuso o descuido
 No haga preguntas de manera que suenen
acusatorias
Atención Médica de Emergencia

 Transportar al menor
 No dejar solo al menor con la persona en
quien se sospecha abusa de él
Atención Médica de Emergencia

 Documentar
 Reportar la sospecha existente al médico
 Documentar de manera objetiva, no de
forma subjetiva
 Mantener la confidencialidad en todo
momento
 Es necesario conocer las leyes, reglamento
y protocolos aplicables localmente
Abuso y Descuido de Menores
Aspectos Legales Que Debe Conocer
 Quién debe reportar el incidente
 Cuáles tipos de abuso o descuido se
deben notificar a las autoridades
 A quién se le reportan los incidentes
 Qué información debe proporcionarse
 Qué tipo de inmunidad se le ofrece a
quién reporta el incidente
 Qué castigo o penalidad puede existir
por no reportar el incidente
Infantes
Infantes yy
Niños
Niños con
con
Necesidades
Necesidades
Especiales
Especiales
Infantes y Niños con Necesidades
Especiales

 Tubos de traqueostomía
 Ventiladores artificiales caseros
 Catéteres centrales
 Tubos de gastrostomía
 Válvulas de derivación
Tubo de Traqueostomía

 Tubo colocado en una incisión


quirúrgica en el cuello (estoma)
directamente a la tráquea
 El tubo de traqueostomía es
corto, de material plástico y
tiene una pestaña externa
Tubos de Traqueostomía
Complicaciones

 Obstrucción
 Sangrado
 Fuga de aire
 Tubo fuera de su lugar
 Infección
Tubos de Traqueostomía
Atención del Paciente

 Mantener abierta la vía aérea


 Succionar
 Aplicar oxígeno o ventilación a
presión positiva según sea necesario
 Mantener una posición de comodidad
 Transportar
Ventiladores Artificiales Caseros

 Asisten de manera automática la


ventilación en pacientes que no pueden
respirar adecuadamente
 Las fallas usualmente se deben a
descompostura mecánica, toma de
alimentación eléctrica, o agotamiento de
la fuente de oxígeno
Atención del Paciente

 Asegurar la vía aérea


 Ventilar artificialmente al paciente con
oxígeno a alta concentración
 Transportar
Catéteres Centrales

 Dispositivo de acceso venoso de larga


duración
 Los nombres comunes incluye:n Hickman/
Brovine, Groshong, Port-A-Cath, Infus-A-Port,
y Mediport
 Permiten el acceso de medicamentos al
torrente sanguíneo del menor
Catéteres Centrales

 Complicaciones
 Línea rota
 Infecciones
 Formación de
coágulos
 Sangrado
Atención del Paciente

 Corregir cualquier anormalidad de la


vía aérea, respiración y circulación
 Aplicar presión directa si existe
sangrado
 Transportar
Tubos de Gastrostomía
 Tubo colocado directamente al estómago de
niños que usualmente no pueden alimentarse por
la boca
 “El botón de alimentación” es otra forma de
lograr el mismo fin
 Las complicaciones incluyen obstrucción e
infecciones
Atención del Paciente
 Asegurar una vía aérea permeable
 Succionar según se requiera
 Estar alerta a cambios en el estado mental
 Administrar oxígeno
 Transportar al paciente en posición de
Fowler o acostado sobre su lado derecho
con la cabeza elevada
Válvulas de Derivación

 Tubo que desvía el exceso de líquido


cefalorraquídeo del cerebro al abdomen
 La disfunción valvular produce alteración del
estado mental y otros signos de lesión craneal,
conforme aumenta la presión intracraneal
 El tratamiento está dirigido a apoyar las
funciones deprimidas o perdidas
Atención del Paciente

 Manejar la vía aérea


 Iniciar ventilaciones con presión positiva si la
respiración es inadecuada
 Administrar oxígeno
 Colocar al paciente sobre su costado izquierdo
 Transportar de inmediato
El
El Cuidado
Cuidado de
de
Uno
Uno Mismo
Mismo
El Cuidado de Uno Mismo

 Los TUM-B que tratan a menores, con


frecuencia experimentan ansiedad
debido a:
 Falta de experiencia
 El miedo a fallar
 La identificación del paciente con un
hijo propio
El Cuidado de Uno Mismo
 Para ayudar a aliviar el estrés frente al
niño:
 Recordar que muchas de las cosas
aprendidas acerca de la atención de
adultos, también se aplican a los
niños
 Se debe practicar con niños
haciendo el papel de pacientes y
usar el equipo apropiado
¿Preguntas?

Favor de anotarlas y presentarlas


con sus instructores

Вам также может понравиться