Вы находитесь на странице: 1из 82

Que las futuras educadoras lleven a cabo un

análisis sistemático sobre los probables efectos que


la vida familiar y social tienen sobre el
desenvolvimiento de los niños y sobre su
aprendizaje escolar y que, a partir de ese análisis,
reflexionen sobre las posibilidades que la educación
preescolar y en especial la educadora tienen para
brindar una atención educativa que sea relevante
para los niños y sus familias, y contrarrestar los
efectos negativos de algunas experiencias
desfavorables en dichos ambientes sobre el
desarrollo de los niños
Importancia del entorno
social y cultural en el
desarrollo de los niños
 Las niñas y los niños crecen en un determinado
entorno social: su familia, la escuela, el pueblo o
el barrio… día a día van descubriendo este mundo
más cercano que les rodea. A través de los medios de
comunicación conocen también otras realidades que
no son físicamente tan cercanas
 enseñar en el entorno social
quiere decir ayudarlos a
interpretar el mundo que
tienen a su alrededor. Empiezan
exteriorizando la información que
ya tienen, la organizamos a través
del diálogo, formulamos o ellos
mismos formulan nuevas
preguntas que les harán
profundizar y ampliar sus
conocimientos. Los padres y las
madres como acompañantes
habituales de sus hijos tienen una
excelente ocasión de convertirse
en formadores del área del
entrono: observando junto a ellos,
escuchándolos, conversando.
Ejemplos de algunos temas del entorno social que se
trabajan en el ciclo de tres a seis años

 La familia: abuelos, padres, hijos…


Ejemplos de algunos temas del entorno social que se
trabajan en el ciclo de tres a seis años

 La casa: distintos tipos de viviendas, cómo se


construyen, diversos tipos de muebles, cuáles son los
trabajos de la casa.
Ejemplos de algunos temas del entorno social que se
trabajan en el ciclo de tres a seis años

 La escuela: conocer las partes del edificio y las personas


Ejemplos de algunos temas del entorno social que se
trabajan en el ciclo de tres a seis años

 La calle: los diferentes tipos de edificios, la diversidad


de elementos que vemos en la calle.
Ejemplos de algunos temas del entorno social que se
trabajan en el ciclo de tres a seis años

 El pueblo o barrio: distintos tipos de construcciones


( viviendas, fábricas) de servicios ( tiendas, biblioteca,
dispensario, ayuntamiento) mirar planos, explicar y dibujar
el recorrido de casa a la escuela.
Ejemplos de algunos temas del entorno social que se
trabajan en el ciclo de tres a seis años

 Las tradiciones y
las fiestas

 El tratamiento que demos a los diferentes temas se basa en


transmitir unas pautas de comportamiento social: aprender
a convivir y a relacionarse con una actitud de respeto hacia
todas las personas y hacia el patrimonio particular o público
 Es el primer y más
importante espacio
para el desarrollo
social del niño.
 En la familia se
desarrollan las
habilidades y
capacidades pro-
sociales del recién
nacido. Esto
facilitará su
integración al mundo
social.
 En el contexto de la familia
la mayoría de los niños
establecen sus primeros
vínculos socio-emocionales
los cuales proporcionarán
las bases de seguridad que
se necesitan para explorar
el mundo que los rodea y
para el desarrollo de sus
posteriores relaciones
interpersonales.
 En la familia se encuentran los modelos de aprendizaje
para el desarrollo de habilidades necesarias para afrontar
los diversas situaciones que brinda el entorno.
 Padres, hermanos y quienes viven con el niño son cruciales
para su desarrollo psicológico
¿ cómo lograr que el niño acepte las normas y las haga
suyas?
Es indispensable saber que el niño aprende de
modelos
Los padres deben ponerse de acuerdo sobre
cuales van a ser las reglas que le van a enseñar
al niño a respetar
Dar la norma con seguridad y firmeza, no dudar y
ser estable
Reforzar siempre la autoestima
Nunca humillar ni decirle cosas desagradables al
niño ¡ menos en público!
Siempre que se pueda permitirle que aprenda de
la experiencia
Evitar el castigo físico
Darle alternativas
Tener en cuenta la edad del niño
Es necesario justificar de qué modo el niño o la niña llegan
a hacer suyo aquellos que les ofrece el entorno.
Vygotsky especificó tres momentos.

 una operación que inicialmente representa una actividad


externa es reconstruida y comienza a ocurrir internamente.
 Un proceso interpersonal se transforma en un proceso
intrapersonal y cada función en el desarrollo cultural
aparece dos veces, primero, entre las personas
( interpsicológicamente), y después en el plano interior
( intrapsicológicamente).
 La transformación de un proceso interpersonal es el
resultado de una larga serie de acontecimientos en el
desarrollo.
 Vygotsky define la Zona de
desarrollo Próximo como la
distancia entre el nivel de
desarrollo actual determinado
por la resolución independiente
de un problema y el nivel de
desarrollo potencial,
determinado a través de la
resolución de ese problema bajo
la guía del adulto o en
colaboración con un compañero
más capaz
En la escuela los niños y las
niñas deben hacer frente a
tareas específicas, y sobre
todo acercarse al estudio del
sistema de la ciencia. Durante
el aprendizaje escolar tienen
lugar procesos de
generalización, comparación,
unificación y en definitiva de
establecimientos de
relaciones lógicas.
 la interacción entre los conceptos
científicos y espontáneos es un
caso particular de un tema más
amplio, las relaciones entre la
institución escolar y el desarrollo
mental del niño. En esta teoría,
la enseñanza representa el
medio a través del cual el
desarrollo avanza
El término superdotado:
Se refiere a una superioridad en el
área cognitiva ( intelectual), en
creatividad y en motivación, todas
combinadas y en magnitudes
suficientes como para colocar al niño
más allá de la vasta mayoría de los
compañeros de su edad

El término talentoso:
Ha sido usado para indicar una
habilidad especial, aptitud o logro.
Este término generalmente se
refiere a una dimensión de
habilidad que es específica (
talento musical, artístico,
lingüístico etc.
Los niños dotados y talentosos
son aquellos identificados por
personas profesionales
calificadas, son capaces de un
alto rendimiento. Estos son
niños que requieren
programas educacionales
diferenciados y servicios más
allá de aquellos provistos
normalmente por el programa
regular de manera que se
hagan cargo de su
contribución así mismos y a la
sociedad
 Para que el niño se sienta
cuidado y querido, no es
suficiente con que los padres
le dediquen muchas horas,
sino que resulta más
importante la calidad delas
horas dedicadas
 Los niños, como todas las personas, necesitan
demostraciones de afecto por parte de sus seres queridos.
Es muy importante sentirse querido sentirse querido y
tener la certeza de que eso es así. Este afecto se puede
demostrar de muy diversas maneras, ya sea mediante
palabras o con una sonrisa o mediante un abrazo.
 La comunicación así mismo
como supone otro importante
pilar en este sentido. No se
trata de que los padres
emitan un mensaje y el hijo
lo tenga que aceptar sin
rechistar. Lo deseable es que
el niño decodifique
adecuadamente ese mensaje
y sepa responder
adecuadamente. Es
indispensable que se
comprenda el mensaje y
saber escuchar lo que el otro
quiere decir
 Entre los cuatro y los seis años ( actualmente ya a partir de
los tres) los niños y las niñas comparten un período que
denominamos preescolar. Durante estos años, y aún más
tarde, las experiencias escolares y la interacción con sus
iguales van a ser una importante fuente de conocimiento
para los niños y parte considerable de su vida diaria.
 Al pensamiento de un niño
de preescolar se le
denomina pensamiento
preparativo. Aunque durante
un tiempo la inteligencia de los
preescolares era vista en
términos de lo que no podían
hacer
 Hay que centrarse en lo que el
niño sabe y hace en cada
momento y no en lo que falla
comparativamente respecto a
un determinado estándar.
 La mayoría de los niños de cuatro años de edad expresan y
comprende una amplia variedad de formas gramaticales, a
pesar de que algunas estructuras morfosintácticas todavía
están desarrollándose. Esta creciente sofisticación
lingüística les permite usar el lenguaje para tomar parte en
intercambios de información cada vez más complejos con
adultos o con niños mayores.
 De acuerdo con Vygotsky l los
procesos sociales y culturales
están en la base del proceso
de formación y desarrollo de
un individuo.
 Lo que un niño debe llegar a
conocer, las habilidades que
necesitan adquirir y los
problemas que los adultos
piensan deben resolver, difiere
según los contextos y
sociedades
En nuestra cultura, nuestro marco escolar privilegia
adquisiciones como la lectoescritura, los conceptos
numéricos, la capacidad de clasificar y razonar.
Grupal

Relacional

Interaccional

Individual
Nominaciones que permiten clasificar el grado de
aceptación de los niños dentro del grupo

Son los que reciben más


NIÑOS nominaciones positivas que
POPULARAES negativas y son muy citados
( tienen un impacto social alto)

Tienen un impacto social alto, es


NIÑOS decir también son muy citados,
RECHAZADOS pero reciben más nominaciones
negativas que positivas

Tienen un impacto social alto pero


NIÑOS son nominados tanto
CONTROVERTIDOS positivamente como
negativamente

Apenas son nominados lo que


NIÑOS IGNORADOS destaca es el bajo impacto social
que tienen en el grupo
El desarrollo cultural del niño,
toda función aparece dos
veces: primero a nivel social,
y más tarde a nivel
individual; primero entre
personas ( interpsicológica),
y después en el interior del
propio niño (intrapsicológica)
( Vygotsky)
Émile Durkheim propuso
ideas muy interesantes
sobre esta cuestión: “ toda
educación consiste en
imponer al niño formas de
ver, actuar y sentir a las que
no había llegado nunca
espontáneamente:
obligamos al pequeño a
someterse a horarios,
prácticas de higiene, a
comportarse de acuerdo con
las conveniencias sociales, a
trabajar, etc.”

“La educación tiene el objetivo de hacer al ser social “


Para Durkheim, la mayoría de
nuestras ideas, creencias y
tendencias no vienen de
nosotros mismos, sino de
fuera, y penetran en nosotros
imponiéndose.
El proceso de socialización
supone que el individuo hace
suyas, asume como propias
tales representaciones.
Serge Moscovici introdujo
algunas modificaciones en las
ideas de Durkheim. Moscovici
comparte el supuesto de que
los miembros de un mismo
grupo social mantienen
conocimientos, valores y
prácticas de relación social
comunes ( representaciones
sociales) es decir, formas
semejantes de pensar y de
entender la realidad. Estas
representaciones se adquieren
por distintos medios de
transmisión social, pero
esencialmente mediante la Serge Moscovici
comunicación.
La perspectiva constructivista

El niño no es una esponja


que absorbe información
del entorno, sino que la
transforma de alguna
manera para poder
asimilarla a sus
esquemas o
conocimientos previos.
La perspectiva constructivista

El enfoque Cognitivo-evolutivo parte del supuesto de la


actividad constructivista del individuo en la elaboración de su
conocimiento, sea cual fuere su naturaleza.
Enfoque socio-evolutivo

Emler Ohana y Dickinson


describen “ lo que se
integra en la mente del
niño depende
sustancialmente de la
sociedad a la que
pertenece y de la
posición que ocupa en
ella”.
Enfoque socio-evolutivo

Emler y Cols añaden que las


influencias sociales afectan
tanto a los contenidos del
conocimiento como a su
estructura y organización. Esta
última afirmación es la que
entra en plena contradicción
con el constructivismo, pues
supone que el entorno socio-
cultural particular de cada
individuo determinará la
naturaleza de su pensamiento
y conocimiento
Término NIHO ECOLÓGICO –SOCIAL

Es el entorno físico, afectivo y social en el cual el niño se desarrolla.


Alude a la importancia del entorno socio-cultural en el desarrollo del
Explicación niño. El niño establece vínculos con las personas que le rodean y entra
en un tejido de relaciones, familia y de parentesco. Red de relaciones
necesarias para su supervivencia
Importante en el desarrollo social, afectivo y comunicativo del niño en
la primera infancia, para explicar el marco en el que comienza su
desarrollo.
Contexto Vygotski afirma que “ el desarrollo psicológico se realiza en el dominio
de las relaciones sociales a través de las cuales cada niño construye su
nicho ecológico-social”

Relación afectiva, conocimiento, entorno, socialización, evolución,


Relaciones aprendizaje.

Un ejemplo de nicho ecológico-social sería el formado por el hogar en


el que el niño vive. En este entorno el niño recibe la información de su
Aplicación hábitat, efectividad familiar, relaciones con parientes, horario de
comida e higiene, y en definitiva todo lo que va a ser su “ espacio de
vida”
La escuela y la experiencia escolar
como parte del entorno social y
cultural en que se desenvuelven
los niños
“ Nadie puede creer que es un verdadero
hombre a no ser que haya aprendido a
formar su hombre; es decir, que esté
apto para todas aquellas cosas que
hace el hombre… El hombre es a
propósito para el trabajo en cuanto a su
cuerpo, pero vemos que al nacer sólo
hay en él una simple aptitud y poco a
poco ha de ser enseñado a sentarse,
teneRse en pie, andar y mover las
manos para servirse de ellas”
( COMENIO)
Juan Amos Comenio
Cuando Comenio habla de la formación, también se refiere
a la educación y dice que es necesario educar y formar al
niño desde su hogar con sanos preceptos de a vida.
Según Comenio la infancia es la etapa donde se puede
ejercitar a los niños en las artes y en los oficios; en esta
etapa de la vida también se debe imbuir la piedad.
La infancia es determinante para la formación del hombre,
su naturaleza misma permite su pleno desenvolvimiento y
en él destaca la disciplina
¿ quiénes deben de formar a los infantes? Los
primeros cuidados y la primera formación les
corresponden a los padres y, posteriormente , a los
preceptores.
Kant señaló
El niño debe ser educado libremente, él debe aprender a
ser disciplinado y a soportar la coacción a que la libertad
le somete en bien de su propia subsistencia.

La formación “ es aquello que debe continuar


interrumpidamente”.

El niño debe de aprender a soportar privaciones y a


mantener al mismo tiempo el ánimo sereno. No debe ser
obligado a simular sentir horror, y un horror inmediato, a
la mentira, aprender a respetar el derecho de los
hombres, de forma que sea para él un muro
infranqueable.
LA ESCUELA

La pedagogía de Comenio surgió de crítica a la educación


escolástica y a los sistemas memorísticos de enseñanza
que se practicaban en las pocas escuelas que existían en
esa época, donde además los niños de las clases pobres o
eran admitidos.
Ante tal situación, Comenio propuso una reforma a las
escuelas y una nueva organización escolar, estableció los
propósitos de éstas, para instruir a toda la ju7uventud;
esta instrucción, como ya señalamos, debería llevarse en
la infancia, sin castigos, ni rigor, sin coacción; sino más
bien en forma natural, para adquirir conocimientos
verdaderos y sólidos, con los que los jóvenes se puedan
guiar por su propia razón.
LA ESCUELA
Comenio no está de acuerdo con la memorización, es decir,
como proceso de leer y aprender libros de memoria para
después recitarlos, sino que, por el contrario, él consideró
que el joven debe ser capaz de conocer el verdadero
significado de lo que lee y aprende, este es el
conocimiento sólido, pues la memorización es el
conocimiento que él llama superficial
Los niños que presentan un
mal comportamiento social
tienden a presentar otros
problemas como dificultades
en el aprendizaje y
deficiencias en el desarrollo
cognitivo y emocional,
problemas delictivos en la
infancia y adolescencia.
Competencia se refiere a un conjunto de habilidades que el niño
pone en juego al enfrentarse a situaciones interpersonales,
en tonto que las habilidades sociales se refiere a las
habilidades específicas que requiere una persona en una
tarea determinada.
La competencia social distingue dos grupos de niños que
presentan problemas en su agente social: los niños
inhibidos, tímidos o aislados y los niños impulsivos o los
agresivos
Los primeros son los menos detectados por sus profesores,
son niños excesivamente controlados en su conducta y en
su expresión de sentimiento, no defienden sus derechos,
se conforman fácilmente a los deseos de los demás, son
pasivos lentos en sus relaciones, tienen a ser ignorados
por sus pares, son menos rechazados por sus compañeros;
los segundos son poco cooperativos, desobedientes,
agresivos, destructivos, son impopulares por sus pares a la
vez que reciben frecuentes muestras de rechazo.
Cuando se estudia la competencia social de los niños es
importante considerar los ambientes naturales en que se
desarrolla la competencia, los contextos más relevantes en
el desarrollo social de un niño son el hogar, la escuela y
el grupo de pares.
LA FAMILIA

Los distintos tipos de crianza se debe a la diversidad de las


familias coercitivas, son las que ejercen control por la fuerza y
con amenaza de castigos físicos sobre sus miembros, en este
tipo de familia se encuentra la gran mayoría de niños cuyos
comportamientos son agresivos; las familias hostiles tiene
niños aislados de la sociedad, dependientes y poco hábiles; las
familias funcionales o saludables sus miembros tienden a tener
contacto entre ellos, sus interacciones son afectuosas y
abiertas
LA ESCUELA

Es el segundo contexto
socializado, ya que cumple
con dos tareas: la educación
y la formación, mediante la
escuela el niño se socializa
con los profesores y con
otros niños mayores y más
pequeños que él.
EL GRUPO DE PARES

Es el tercer contexto socializador, la


interacción con sus iguales afecta el
desarrollo de la conducta social,
proporcionándole al niño muchas
oportunidades de aprender normas
sociales, ya que le da al niño la
oportunidad de autoconocerse y de
entrenar las habilidades sociales.
¿Por qué se dice que son los
padres, los primeros
educadores de los hijos, que
es la familia la primera
escuela?
por que la educación que se
recibe en el hogar, aún cuando
no tenga el mismo carácter que
la escolar, es de gran valor en el
proceso de formación,
consolidación de sentimientos,
de principios morales y de la
orientación social de la
personalidad de los niños y niñas
que en ella se forma.
El centro educativo está
ubicado físicamente en un
contexto comunitario
determinado del cual
proceden a veces los
educandos y quizás una
parte de sus propios
trabajadores, y debe ejercer
una influencia hacia esa
comunidad
Incluir en la trilogía Familia-Hijos-
Centro infantil a la comunidad
está dado porque,
indiscutiblemente, los procesos
culturales sociales, que en
general acontecen en la
comunidad trascienden y
repercuten de una u potra
forma en el centro infantil, ya
porque de ellas son actores los
propios miembros de la familia
de los niños y niñas que allí se
educan,
Con Cultura Familiar Nos
referimos a los patrones,
normas costumbres,
mitos, ritos que
caracterizan los vínculos
intersubjetivos entre los
miembros del grupo
familiar Esta cultura es
experiencial constituye un
momento clave en la
formación de los
significados de los que se
nutre la identidad.
Podríamos definir a la cultura
escolar como aquellos
aprendizajes que se dan
dentro de la institución
escolar, las pautas de
relaciones que se establecen
así como, los significados y
comportamientos .Estos
aprendizaje se pretenden
provocar a las nuevas
generaciones a través de la
institución escolar.
El papel del jardín de niños y de las
educadoras en la experiencia
educativa de los niños con diferentes
procedencias culturales
La diversidad es una característica
de la conducta y condición
humana que se manifiesta en el
comportamiento y modo de vida
de los individuos, así como en
sus modos y manera de pensar,
circunstancia esta que se da en
todos los niveles evolutivos de
la vida y en todas las
situaciones, aún sin dejar de
tener presente que cada
individuo presenta una
estabilidad en su conducta.
Esta diversidad tiene amplia repercusión en las aulas, puesto
que en ese escenario educativo se dan en, forma continua y
permanente, manifestaciones de la diversidad de los alumnos
que la conforman.
3 Construcción de una sociedad
justa, fraterna y solidaria capaz
de aceptar naturalmente la
diversidad humana.
"Se habla de NEE para referirse a
la de aquellos alumnos que
presentan dificultades de
aprendizaje o desfasajes con
relación al curriculum que les
corresponde por edad y que
requieren para ser atendidos
de ciertas modificaciones,
medios de acceso al
curriculum, adaptaciones en el
curriculum mismo y /o una
atención especial a la
estructura social y clima
emocional en el que tiene
lugar el hecho educativo".
No hacer
nada

La
intercultural marginación
lidad Formas de
abordar la
diversidad en
el contexto
escolar

El pluralismo
asimilación
cultural
a) No hacer nada.
La indiferencia se disfraza de una "supuesta neutralidad" ante la
diferencia, pero supone en realidad mantener la desventaja inicial de
ser "minoría", (no compensar desventaja equivale a dejarla como
está), y por tanto, lleva a fomentar las desigualdades sociales. No
ofrece ningún modelo "educativo" válido como respuesta a nuestras
inquietudes docentes.

b) Marginación.
Supone crear espacios y tiempos distintos para "excluir" a los
diferentes. Esta sería la postura conocida como "apartheid", es decir,
"subraya las diferencias desde la desventaja" consintiendo una
segregación entre los centros educativos. Tampoco es "políticamente
correcto" desde una óptica de derechos y constitucional.
c) Asimilación.
Supone una "inmersión" en la nueva cultura, de forma que
potencie todas sus capacidades para adaptarse a ella. Como
positivo tiene el "interés" que manifiesta por que las minorías
accedan a los mismos recursos. En lo negativo se exige, del que
va a ser "asimilado", la "renuncia" a la propia cultura y potencia
el peligro del dilema de "o entras o te quedas fuera".
No es un modelo educativo plenamente aceptable en el concepto
pluricultural porque: a) pide a los "diferentes" que se hagan
imposiblemente "iguales", y b) porque a pesar del contacto no se
pierden los estereotipos y terminan manteniéndose las
diferencias.
d) El pluralismo cultural o multiculturalismo.

El multiculturalismo añade el respeto por las diferencias, al mero


interés del caso anterior. Aunque supone un avance, no satisface
todas las exigencias de una sociedad abierta a la diversidad como
supone la democracia. Además favorece un relativismo cultural
que puede generar un nuevo "racismo" más peligroso y sutil que
el tradicional: "evitar que vengan supone mantenerles en el
estado original de sus verdaderas culturas, con lo que protegemos
que las mismas desaparezcan". Es decir, por "respeto" no se trata
de atajar las desigualdades sociales de los que están en
desventaja.
e) La interculturalidad.
Recoge el "interés" por las minorías de asemejarse y "el respeto
por la diferencia" de la multiculturalidad, pero pretende además
que:
exista un espacio y tiempo común para todas las culturas, es decir,
favorece no sólo el contacto, sino también el encuentro.
incluya a las minorías, pero junto a la gran mayoría, y por tanto
incida en las discriminaciones personales, familiares e
institucionales del conjunto social.
promueva el conocimiento de las distintas culturas que conviven
aceptando las diferencias culturales como algo positivo y
enriquecedor del entorno social y ambiental.
El período preescolar es una etapa de adquisiciones en las esferas
del desarrollo físico y psíquico, de ellos se desprende que
necesitan una atención especial para tratar de compensar sus
deficiencias físicas y emocionales, atención que debe estar
inmersa de un profundo afecto y dedicación por parte de la
familia, por ello las relaciones padre e hijo deben ser portadoras
de un fuerte apoyo, de una manifestación incondicional que el niño
se conozca a sí mismo y vaya adquiriendo seguridad de sus
propias fuerzas.

Cuando esto ocurre, el niño es capaz, en el seno de su familia, de


relatar las experiencias adquiridas durante el día en el centro
infantil; y establece así nuevas relaciones ampliando su
conocimiento del mundo.
Cuando esto ocurre, el
niño es capaz, en el
seno de su familia, de
relatar las experiencias
adquiridas durante el día
en el centro infantil; y
establece así nuevas
relaciones ampliando su
conocimiento del
mundo.
El adulto es el encargado de
organizar la vida de los niños, es
por esta vía que ellos se van
relacionando con el medio que los
rodea, con sus objetos y múltiples
relaciones; medio que significa
una fuente de estímulos que le
llega al niño, en un inicio
mediatizados por el adulto. Por
eso afirmamos que es en la
relación adulto-niño, en esa
directa y estrecha comunicación,
que debe producirse la asimilación
por el niño de la experiencia
histórica social de la humanidad.
En la actualidad se insiste en un nuevo rol del docente
sugiriéndose, en ese sentido, la responsabilidad de actuar
como mediador entre el educando y la compleja red
informativa que sobre él confluye

Desde la perspectiva humanista, el docente debe considerar


que la comunicación en el aula debe tener carácter clínico o
didáctico en el sentido de que el docente tiene que
reconocer que su misión es la de optimizar el desarrollo
de los aprendizajes, aplicando estrategias y métodos de
rigurosidad científica y actuando de una manera
profundamente objetiva.
Dentro del perfil y desempeño docente en la sala de clases
encontramos variados tipos de educación “Weber”:
EL DOCENTE AUTORITARIO
Quien se caracteriza por ser un guardián
celoso de la autoridad y la disciplina, aplica
reglamentos y castiga sin dar lugar a
explicaciones.
Es especialista en dar recetas, indica
conductas, señala lo que es y lo que debe
ser, tiende a desconfiar de las capacidades
de sus alumnos por lo que impide su
participación, considera sus propias
necesidades, ideas y valores antes de que
las de sus alumnos; además ejerce control
mediante la ironía, la humillación o
ridiculizando frente al grupo curso, actúa
como jefe distribuyendo trabajo y exigiendo
obediencia.
Dentro del perfil y desempeño docente en la sala de clases
encontramos variados tipos de educación “Weber”:

DOCENTE DEMOCRÁTICO

Permite y estimula la participación de


sus alumnos para analizar y buscar
solución a los problemas, crea un clima
de confianza para que las opiniones de
todos sean valoradas en su justa
medida, aclara los malos entendidos,
suprime los obstáculos y contribuye al
desarrollo de la discusión proponiendo
problemas para discutir en lugar de
solucionar.

Además le preocupa que sus alumnos se


acepten y respeten mutuamente.
Dentro del perfil y desempeño docente en la sala de clases
encontramos variados tipos de educación “Weber”:

DOCENTE SOBREPROTECTOR

aquel que apela a argumentos de tipo


sentimental para garantizar la adhesión
de sus alumnos. Es amable y
entretenido, promueve el dialogo y la
discusión, pero él decide cuáles son las
respuestas correctas; a menudo evita
discordias, se reciente si sus alumnos
como seres inmaduros y faltos de
recursos. Los mantiene en estado de
hibernación, no les da oportunidad de
decidir, de arriesgarse, de ser ellos
mismos, actúa como protector a la vez
que hace valer su condición de experto.
Dentro del perfil y desempeño docente en la sala de clases
encontramos variados tipos de educación “Weber”:

DOCENTE INCONSISTENTE

en ocasiones es rechazador, otras


hipercrítico y en otras demasiado
cariñoso. No maneja una pauta de
conducta que regula la totalidad de sus
actos. Sus reacciones se basan más en
sentimientos personales que en la
realidad de los hechos, su estado de
ánimo prima sobre la actitud reflexiva
acerca de lo que sus alumnos necesitan.
Es poco constante en los hechos, no
siempre cumple sus compromisos, actúa
como “improvisador, reacciona siempre
en forma impulsiva.
Dentro del perfil y desempeño docente en la sala de clases
encontramos variados tipos de educación “Weber”:
DOCENTES AUTOSUFICIENTES

se relacionan con sus alumnos desde


un pedestal donde está, porque
considera que lo sabe todo, demuestra
escaso interés por las ideas, inquietudes
y preocupaciones de sus alumnos. Se
siente dueño de la verdad, admite que
sus alumnos puedan reclamar o pedir
explicaciones, es incapaz de reconocer
sus errores o equivocaciones delante de
lo alumnos, hace notar su experiencia y
conocimientos, trata a los demás en
forma despectiva. Actúa como experto,
no acepta consejos ni sugerencias de
nadie.
Dentro del perfil y desempeño docente en la sala de clases
encontramos variados tipos de educación “Weber”:

DOCENTE PERMISIVO

procura intervenir lo menos posible,


deja hacer a sus alumnos, no toma
decisiones ni orienta, con el pretexto de
lograr algo bueno en ellos, en ocasiones
opina que la mejor manera de conducir
a los alumnos es no controlarlos en
absoluto; actúa como “bueno”,
pretendiendo complacer y dar la razón a
todos sin desgastarse con nadie.
Cuando la relación docente-discente es positiva y auténtica
se hace posible la acción educativa, llevándose a cabo una
relación profunda que se orienta a la mejora del mundo
personal, intelectual y afectivo del educando.

Este proceso permite que la instrucción alcance niveles


educativos cualitativos superiores.

La comunicación surge en la relación profesor-alumno y


fluye en todas las dimensiones del ámbito curricular.
De la Torres C. (2001) Identidades. Una mirada desde la
Psicología. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura
cubana Juan Marinello.

Mannoni, M.: "La educación imposible" 1986 Siglo XXI


Madrid.

http://www.educarecuador.ec/_upload/SUGERENCIASMAESTR
OS.pdf

Weber, E: Estilos de Educación, Herdes, Barcelona 1976 pag.2

www.mec.es/sgci/usa/es/File/sfl/apoyo11.pdf

Вам также может понравиться