Вы находитесь на странице: 1из 25

CURSO INTERNACIONAL DE

MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS


FORENSES

HUELLA PSICOLÓGICA
DE LA VICTIMIZACIÓN
TRASTORNO DE ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO
/
TRASTORNO ADAPTATIVO
Por Ramón Arce
CRITERIO A: EXPOSICIÓN A UN ACONTECIMIENTO ESTRESANTE

 A.1. Experimentar directamente eventos traumáticos.

 A2. Ser testigo, en persona, de hechos traumáticos que les


suceden a otros.
 A3. Conocer hechos traumáticos que les sucedieron a familiares o
amigos. En aquellos casos en los que los familiares o amigos hayan
muerto o experimentado eventos cercanos a la muerte, éstos deben
haber sido violentos o accidentales.

 A4. Exponerse de forma repetida e intensa a aspectos aversivos del


acontecimiento traumático (e.g., servicios de emergencia reuniendo
restos humanos; policías expuestos continuamente a casos de
abuso de menores).

 Nota: El criterio A4 no se aplica a la exposición a los medios,


televisión, películas o fotografías, a no ser que ésta exposición esté
asociada al trabajo.
©Por Ramón Arce
2
Evento traumático
 Acontecimientos traumáticos que pueden originar un TEP (aunque no de forma
exclusiva) los combates en el frente de guerra, ataques personales violentos
(agresión sexual y física, atracos, robo de propiedades) ser secuestrado, ser
tomado como rehén, torturas, encarcelamientos como prisionero de guerra o
internamientos en campos de concentración, desastres naturales o provocados por
el hombre, accidentes automovilísticos graves, o diagnóstico de enfermedades
potencialmente mortales.
 En niños: entre los acontecimientos traumáticos de carácter sexual pueden
incluirse las experiencias sexuales inapropiadas para la edad aun en ausencia de
violencia o daño reales. Entre los acontecimientos traumáticos que pueden
provocar un trastorno por estrés postraumático se incluyen (aunque no de forma
exclusiva) la observación de accidentes graves o muerte no natural de otras
personas a causa de la guerra, accidentes, ataques violentos, desastres o ser
testigo inesperado de muertes, amputaciones o fragmentación de cuerpo.
 Los acontecimientos traumáticos experimentados por los demás y que al ser
transmitidos al individuo pueden producir en él un trastorno por estrés
postraumático comprenden (aunque no de forma exclusiva) actos terroristas,
accidentes graves o heridas de envergadura vividos por un familiar o un amigo
cercano, o la constancia de que el propio hijo padece una enfermedad muy grave.
 Si no se cumplen los criterios A y el estresor es psicosocial (acoso,
violencia psicológica) se admitiría un Trastorno Adaptativo.
©Por Ramón Arce
3
CRITERIO B: REEXPERIMENTACIÓN PERSISTENTE DEL
ACONTECIMIENTO
 B1. Recuerdos recurrentes, involuntarios e intrusos.

 B2. Pesadillas recurrentes en las que el contenido o las sensaciones


que produce están relacionados con el acontecimiento traumático.

 B3. Reacciones disociativas (e.g., flashbacks) en las que el sujeto


actúa o siente que los hechos traumáticos están sucediendo de
nuevo. (estas reacciones pueden producirse a lo largo de un
continuum, en el que la forma más extrema de expresión sería
perder la noción de lo que está sucediendo en el presente).

 B4. Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o


externos que simbolizan o recuerdan algún aspecto del trauma.

 B5. Respuestas fisiológicas intensas al exponerse ante estímulos


internos o externos que simbolizan o recuerdan algún aspecto del
hecho traumático.

 Nota: Se requiere uno o más de los síntomas


©Por Ramón Arce 4
CRITERIO C: EVITACIÓN DE ESTÍMULOS ASOCIADOS

 C1. Esfuerzos para evitar pensamientos, recuerdos o


sentimientos sobre el suceso traumático.

 C2. Evitar claves externas (personas, lugares,


conversaciones, actividades, objetos o situaciones) que
provoquen recuerdos, pensamientos o sentimientos
sobre el suceso traumático.

 Nota: Se requiere uno o ambos de los síntomas

©Por Ramón Arce


5
CRITERIO D: ALTERACIONES COGNITIVAS Y ANÍMICAS.
 D1. Incapacidad para recordar algún aspecto importante del
trauma (asociado con la amnesia disociativa y no con otros
factores como alcohol o drogas).
 D2. Creencias o expectativas exageradamente negativas sobre
uno mismo, sobre los demás o sobre el mundo (e.g., “soy malo”,
“no se puede confiar en nadie”, “el mundo es muy peligroso”).
 D3. Cogniciones persistentes y distorsionadas sobre las causas y
consecuencias del hecho traumático que llevan a culpar a uno
mismo o a los demás.
 D4. Estado emocional negativo persistente (miedo, ira, culpa o
vergüenza).
 D5. Disminución significativa por el interés o participación en
actividades importantes para la persona.
 D6. Sentimientos de desapego de los demás.
 D7. Incapacidad persistente para experimentar emociones
positivas (felicidad, satisfacción o enamoramiento).

Nota: Se requieren dos o más de estos síntomas.


©Por Ramón Arce
6
CRITERIO E: SÍNTOMAS PERSISTENTES DE
AUMENTO DE LA ACTIVACIÓN

 E1. Irritabilidad o explosiones de ira (sin provocación)


expresados mediante agresiones verbales o físicas
contra personas u objetos.
 E2. Comportamiento imprudente o autodestructivo.
 E3. Hipervigilancia.
 E4. Respuestas exageradas de sobresalto.
 E5. Dificultades para concentrarse.
 E6. Dificultades para conciliar o mantener el sueño.

©Por Ramón Arce


7
 CRITERIO F
La duración de estas alteraciones (criterios B, C,
D y E) es de más de 1 mes.

 CRITERIO G
Estas alteraciones provocan malestar clínico
significativo o deterioro social, laboral o de otras
áreas importantes de la actividad del individuo.

 CRITERIO H
Esta alteración no es atribuible a los efectos
psicológicos de una sustancia (medicación o
alcohol) o a otra condición médica.
©Por Ramón Arce
8
ESPECIFICACIÓN
 Con síntomas disociativos
 Despersonalización: Experiencias persistentes o
recurrentes de desapego, y como si fuéramos
observadores externos de nuestro cuerpo o nuestros
procesos mentales (como si se estuviera un sueño,
sentimientos de que no es real).
 Desrealización: Experiencias persistentes y
recurrentes de que lo que nos rodea es irreal.
 Expresión demorada
 Si el diagnóstico no se encuentra hasta, al menos, 6
meses después del evento (aunque algunos
síntomas se manifestaran inmediatamente después
del hecho traumático).
©Por Ramón Arce
9
Diagnóstico diferencial
 Cuando están por medio compensaciones económicas,
selecciones o determinaciones forenses, debe
descartarse siempre la simulación.
 Si reúne los criterios de otro trastorno mental (p. ej.,
depresión), en vez de un TEP, o además de él, debe
diagnosticarse el otro trastorno mental.
 Estrés agudo (los síntomas duran menos de 1 mes).
 Trastorno Adaptativo: No se cumplen todos los
criterios del TEP o el estresor es psicosocial.

©Por Ramón Arce


10
Síntomas y trastornos
asociados (Comorbilidad)
1) DSM-5
 En este trastorno puede haber un mayor riesgo de
presentar trastorno depresivo, bipolar, ansiedad o
consumo de sustancias.
 Trastornos de la conducta.

2) Práctica forense:
 En los casos de víctimas, los trastornos comórbidos varían
según la tipología delictiva, tal como disfunciones sexuales
tras agresión sexual.

©Por Ramón Arce


11
Curso del TEP
1) DSM-IV:
 Los síntomas suelen aparecer en los primeros 3 meses
posteriores al trauma.
 Los síntomas del trastorno y su predominancia relativa puede
variar ampliamente a lo largo del tiempo.
 La duración de los síntomas muestra considerables
variaciones: la mitad de los casos suele recuperarse
completamente en los primeros 3 meses; en otras ocasiones
todavía pueden persistir algunos síntomas más allá de los 12
meses posteriores al acontecimiento traumático.
2) Investigación de interés forense:
 Reactivación de los síntomas a lo largo de toda la vida ante
en presencia de eventos estresantes.

©Por Ramón Arce


12
TEPT EN NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS

CRITERIO A: EXPOSICIÓN A UN ACONTECIMIENTO ESTRESANTE

 A.1. Experimentar directamente eventos traumáticos.

 A2. Ser testigo, en persona, de hechos traumáticos que les suceden a


otros.
Nota: La exposición no incluye hechos observados únicamente a través de los
medios, de la televisión, películas o fotografías.

 A3. Conocer hechos traumáticos que le sucedieran a los padres o


cuidadores.

©Por Ramón Arce


13
Criterio B: REEXPERIMENTACIÓN (I)
 B1. Recuerdos recurrentes e intrusivos sobre los hechos
traumáticos.
 Nota: Estos recuerdos no tienen por qué manifestarse de forma
desagradable, pueden hacerlo a través de, por ejemplo, el
juego.
 B2. Pesadillas recurrentes en las que el contenido o las
sensaciones que produce están relacionados con el acontecimiento
traumático.
 Nota: Puede que no sea posible determinar que este contenido
esté relacionado con el evento traumático.
 B3. Reacciones disociativas (e.g., flashbacks) en las que el niño
siente o actúa como si los hechos traumáticos están sucediendo de
nuevo. (estas reacciones pueden producirse a lo largo de un
continuum, en el que la forma más extrema de expresión sería
perder la noción de lo que está sucediendo en el presente). Estas
reacciones se pueden manifestar mediante el juego.
©Por Ramón Arce
14
Criterio B: REEXPERIMENTACIÓN (II)

 B4. Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos


internos o externos que simbolizan o recuerdan algún aspecto del
trauma.

 B5. Respuestas fisiológicas intensas al exponerse ante


estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan algún
aspecto del hecho traumático.

 Nota: Se requiere uno o más de estos síntomas

©Por Ramón Arce


15
CRITERIO C: EVITACIÓN DE ESTÍMULOS ASOCIADOS
 Evitación persistente de estímulos
 C1. Esfuerzos para evitar actividades, lugares o elementos físicos
que recuerden al hecho traumático.
 C2. Esfuerzos para evitar personas, conversaciones o situaciones
interpersonales que recuerden al hecho traumático.

 Alteraciones cognitivas negativas


 C3. Incremento significativo de la frecuencia de estados
emocionales negativos (miedo, culpa, tristeza, vergüenza,
confusión).
 C4. Disminución significativa por el interés o participación en
actividades importantes para la persona
 C5. Comportamiento retraído socialmente.

 C6. Incapacidad persistente para experimentar emociones


positivas.

 Nota: Se requiere uno o más de estos síntomas


©Por Ramón Arce
16
Criterio D: SÍNTOMAS PERSISTENTES DE
AUMENTO DE LA ACTIVACIÓN

 D1. Irritabilidad o explosiones de ira (sin provocación) expresados


mediante agresiones verbales o físicas contra personas u objetos
(incluyendo rabietas intensas).

 D2. Hipervigilancia.

 D3. Respuestas exageradas de sobresalto.

 D4. Dificultades para concentrarse

 D5. Dificultades para conciliar o mantener el sueño

 Nota: Se requieren dos o más de estos síntomas.

©Por Ramón Arce 17


 CRITERIO E
Estas alteraciones duran más de 1 mes.

 CRITERIO F
Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo
en las relaciones con los padres, hermanos, compañeros,
cuidadores o con en el colegio.

 CRITERIO G
Esta alteración no es atribuible a los efectos psicológicos
de una sustancia (medicación o alcohol) o a otra
condición médica.

©Por Ramón Arce


18
ESPECIFICACIÓN
 Con síntomas disociativos
 Despersonalización: Experiencias persistentes o recurrentes de
desapego, y como si fuéramos observadores externos de nuestro
cuerpo o nuestros procesos mentales (como si se estuviera un
sueño, sentimientos de que no es real, o de que las cosas van a
cámara lenta).
 Desrealización: Experiencias persistentes y recurrentes de que lo
que nos rodea es irreal.
 Nota: Para usar este subtipo, los síntomas disociativos no pueden
ser atribuibles a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra
condición médica.
 Expresión demorada
 Si el diagnóstico no se encuentra hasta, al menos, 6 meses
después del evento (aunque algunos síntomas se manifestaran
inmediatamente después del hecho traumático).
©Por Ramón Arce
19
Curso del TEPT en niños
 La reexperimentación puede aparecer a través de pesadillas
cuyo contenido no esté relacionado con el suceso traumático.
Antes de los 6 años puede aparecer durante el juego,
mediante representación directa o simbólica.
 El comportamiento evitativo puede relacionarse con la
restricción del juego o de las conductas exploratorias,
reducción de la participación en la escuela.
 Puede que no manifiesten reacciones de miedo ante la
exposición ante estímulos que recuerden al evento, o ante la
reexperimentación.

©Por Ramón Arce


20
TEP en DSM y CIE-10

 Criterio E (aumento de la activación) no se considera


indispensable en la CIE-10, pudiendo ser sustituido
por la incapacidad de recordar aspectos importantes
del trauma.
 A diferencia del DSM-5, los Criterios Diagnósticos de
Investigación de la CIE-10 no establecen una
duración mínima de los síntomas (Criterio F).

©Por Ramón Arce


21
Juicio sanitario vs. forense
 Relación causa(evento traumático)-efecto(criterios del TEP)
demostrable y separable de otras causas (forense) vs. relación
causa-efecto asumida (sanitario).
 El criterio F, prolongación de los síntomas, es sanitario (remisión
espontánea). El juicio forense en casos de victimización es el de
daño, no importando el tiempo (en casos civiles de valoración de
daño se requiere cronicidad).
 En la técnica forense tampoco importa si está presente en el
momento de la evaluación (criterio sanitario imprescindible, no se
trata un cuadro que no está presente), es secuela igual si se
cumplen los criterios con independencia de cuando estuvieron
presentes.
 Diagnóstico de simulación: Primario (juicio forense), irrelevante
(nunca se diagnosticó, juicio sanitario).
 Diagnóstico del TEP: Primario (juicio forense), secundario (tras
destacar otros posibles trastornos, juicio sanitario).

©Por Ramón Arce


22
DSM-IV vs. DSM-5
 CRITERIO A2
 DSM- IV: La experiencia es valorada subjetivamente como
traumática.
 DSM-5: La experiencia debe ser valorada objetivamente
como traumática.
 CLUSTERS
 DSM-IV: Tres categorías (reexperimentación, evitación e
hiperactivación).
 DSM-5: Cuatro categorías (reexperimentación, evitación,
alteraciones cognitivas y anímicas, e hiperactivación).

©Por Ramón Arce


23
 SÍNTOMAS
DSM-IV DSM-5
Reexperimentación Reexperimentación
(recuerdos recurrentes, sueños recurrentes, (recuerdos recurrentes; sueños recurrentes;
flashbacks, malestar por la exposición a reacciones disociativas; malestar por la exposición a
estímulos, respuesta fisiológica ante estímulos; respuestas fisiológicas intensas).
estímulos que recuerdan).
Evitación Evitación
(esfuerzos para evitar pensamientos; evitar (evitar tener pensamientos, recuerdos o
actividades; incapacidad para recordar; sentimientos sobre el evento; evitar claves externas
reducción del interés; desapego; restricción (personas, lugares, conversaciones, actividades,
de la vida afectiva; futuro limitado). objetos o situaciones).
Hiperactivación Hiperactivación
(dificultad para conciliar el sueño; (Irritabilidad; comportamiento imprudente;
irritabilidad; problemas de concentración; hipervigilancia; sobresalto; problemas de
hipervigilancia; sobresalto). concentración; problemas de sueño).

Alteraciones cognitivas y anímicas


(incapacidad para recordar aspectos importante del
evento; creencias negativas sobre uno mismo, los
demás o el mundo; cogniciones distorsionadas sobre
las causas y consecuencias del evento; estado
emocional negativo persistente ; disminución del
interés por actividades; desapego; incapacidad para
©Por Ramón Arce 24
experimentar emociones positivas).
 NIÑOS y ADOLESCENTES
 DSM-IV: Ciertas especificaciones en los criterios.
 DSM-5: Criterios diagnósticos específicos para niños de 6 años o
menos.

 TEMPORALIDAD
 DSM-IV: Diferencia entre TEP agudo (síntomas <3 meses) y
crónico (síntomas > 3 meses); inmediato y demorado.
 DSM-5: No recoge los tipos agudo y crónico.

©Por Ramón Arce


25

Вам также может понравиться