Вы находитесь на странице: 1из 25

La teoría antropológica desde los años

sesenta
Sherry B. Ortner

Sherry Beth Ortner (nacida el 19 de septiembre de 1941) es antropóloga


cultural estadounidense y ha sido Profesora Distinguida de Antropología en
la UCLA desde 2004.
 Estado del campo de la antropología en 1984

 Hace pocos años Marvin Harris sugería que la antropología


había sido tomada por místicos, fanáticos religiosos y
cultistas californianos; que las reuniones [de la AAA]
estaban dominadas por paneles sobre chamanismo,
brujería y “fenómenos anormales”; y que las “ponencias
científicas basadas en estudios empíricos” habían sido
premeditadamente excluidas del programa (Harris, 1978).

 Más recientemente, Wolf sugiere que el campo de la


antropología está separándose. Los subcampos (y los
subsubcampos) están buscando sus especializados
intereses, perdiendo contacto unos con otros y con el
conjunto:
“No hay un discurso compartido extensamente, no hay un
conjunto compartido de términos en que los practicantes
se dirijan unos a otros, una lengua común que todos,
cualquiera que sea nuestra idiosincracia, hablemos
(Wolf, 1980).
 Eric Robert Wolf
(1 de febrero de 1923, Viena, Austria–6 de
marzo de 1999 Irvington, Nueva York) fue
un antropólogo e historiador estadounidense de
origen judío adscrito al marxismo, conocido por sus
estudios sobre el campesinado, la influencia de Europa
y sus relaciones con América Latina. Defendía una
visión global de los estudios que debían inscribirse en
los contextos socioeconómicos mundiales y no
exclusivamente locales
El estado de las cosas se parece mucho a lo que Wolf describe:
 retazos y parches,
 individuos y
 pequeñas pandillas dedicadas a investigaciones desarticuladas y
hablando principalmente para sí mismos.
 la antropología nunca ha estado unificada (compartiendo un
paradigma único, pero hubo un periodo con grandes categorías
de afiliación teórica, grupos de campos/ escuelas identificadas
 Ahora parece haber un espíritu de apatía.
Como antropólogos reconocemos un síntoma de liminalidad:
 confusión de categorías, expresiones de caos y antiestructura.
 Desorden que puede ser la gestación de un nuevo orden.
Un nuevo símbolo clave de orientación teórica está
apareciendo, puede ser llamado “práctica” (“acción” o
“praxis”).
Ni siquiera es una teoría o un método en sí, sino
Un símbolo,
el nombre bajo el cual una variedad de teorías y métodos
están siendo desarrollados.
Debemos volver hace veinte años y ver cómo comenzamos, y
cómo hemos llegado a ser lo que ahora somos.

- Las relaciones entre varias escuelas o aproximaciones


teóricas, dentro de periodos de y a través del tiempo.

difusionista
 Hubo mas revoluciones en la teoría antropológica a principios de los
sesenta.
 También en otras áreas como la de la literatura (status de fenómeno:
un suceso socio-psico-culturolingüístico e ideológico)

En antropología, al final de los años cincuenta, el equipo


teórico de los bricoleurs consistía en tres grandes paradigmas:

 --- Bricoleur: un concepto útil de Lévi-Strauss:


 la persona que responde a lo que está haciendo con lo que tiene o
puede disponer.
 Bricoleur: Bricolaje es la actividad manual que realiza una persona
como aficionada, sin recurrir a los servicios de un profesional, para la
creación, mejora, mantenimiento o reparación en especialidades como
albañilería, carpintería, electricidad, fontanería, etc. ...
 El bricoleur es capaz de ejecutar un buen número de tareas diversificadas; pero, a
diferencia del ingeniero, no subordina ninguna de ellas a la obtención de materias primas
ni instrumentos... su regla de juego es la de arreglárselas siempre con “lo que uno tenga”...
un conjunto de materiales heteróclitos... que no están en relación con el proyecto del
momento... 36... residuos de construcciones y destrucciones anteriores. El conjunto de los
medios del bricoleur no se puede definir, por tanto, por un proyecto... se definiría por su
instrumentalidad... los elementos se recogen o conservan en razón del principio “de algo
habrán de servir”...

 De la misma manera, los elementos de reflexión mítica se sitúan siempre a medio camino
entre preceptos y conceptos.

 Ahora bien, existe un intermediario entre la imagen y el concepto: es el signo.

 Los elementos que colecciona y utiliza el bricoleur están “preconstreñidos”. Por otra
parte, la decisión depende de la posibilidad de permutar otro elemento en la función
vacante, hasta tal punto que cada elección acarreará una reorganización completa de la
estructura, que nunca será aquella que fue vagamente soñada, ni aquella otra que se
pudiera haber preferido en vez de ella.(Lèvi- Strauss 1964, 38).

 También él (el ingeniero) tendrá que comenzar por inventariar un conjunto


predeterminado de conocimientos teóricos y prácticos.

El sabio, como el bricoleur están al acecho de mensajes, pero, para el bricoleur, se trata de
mensajes en cierta manera pre-transmitidos y a los cuales colecciona. 40.
1. El estructural-funcionalismo británico
2. La antropología cultural y psicocultural
norteamericana
3. La antropología evolucionista norteamericana
(White y Steward, con nexos con la arqueología

En los cincuenta ciertos actores fueron preparados


en estas áreas.
Sesentas:
- combinación de nuevas ideas
- agresividad intelectual que impulsó tres movimientos:

1. la antropología simbólica,
2. la ecología cultural y
3. el estructuralismo.
Antropología simbólica
 Denominación no usada en el periodo formativo (1963-
1966) - fue un mote (apodo) que albergaba tendencias
diversas.
 Dos de sus variantes inventadas independientemente:
1. Clifford Geertz y sus colegas de la Universidad de Chicago, y
2. Victor Turner, en Comell.
Diferencias entre geertzianos y turnerianos:
 Geertz influido por Max Weber (Talcott Parsons);
 Turner influencia de Emile Durkheim.
 Geertz representa una transformación de la antropología
norteamericana anterior que trabajaba con los fenómenos de la
“cultura”
 Turner representa una transformación a partir de la antropología
británica previa, que trabaja principalmente con los fenómenos de la
“sociedad‘.
 Geertz (1973b) arguye que la cultura no se localiza dentro de las
cabezas de los hombres, sino que toma cuerpo en símbolos públicos,
mediante los que los miembros de una sociedad comunican su visión
del mundo, sus orientaciones de valor, su ethos y lo demás, entre sí, a
futuras generaciones —y a los antropólogos—.

 Geertz dio al concepto de cultura una localización relativamente fija,


y un grado de objetividad que no tenía antes.
 El enfoque en los símbolos fue, para Geertz y otros,
heurísticamente liberador: les dijo dónde encontrar lo que
ellos querían estudiar.
 Señaló que los símbolos eran vehículos de significación;
 el estudio de los símbolos como tal nunca había sido un fin en
sí mismo.
 Así, por una parte, los geertzianos nunca han estado
particularmente interesados en distinguir y catalogar las
variedades de tipos simbólicos (señales, signos, íconos,
índices)
 ni, por otra parte (en contraste con Turner) han estado
interesados en las maneras en que los símbolos desempeñan
ciertas operaciones prácticas en el proceso social: purificar
personas a través de ritos de curación, transformar niños y
niñas en hombres y mujeres a través de la iniciación, matar
personas por medio de la hechicería, etcétera.
 Los geertzianos no ignoran estos efectos sociales prácticos,
pero tales símbolos no han constituido su centro primario de
intereses.

El centro de interés de la antropología geertziana ha sido la


cuestión de cómo los símbolos modelan las maneras en que los
actores sociales ven, sienten y piensan acerca del mundo, o, en
otras palabras, cómo los símbolos operan como vehículos de
“cultura”.
Geertz siempre ha estado más con:
el lado “ethos” de la cultura
que con el lado “visión del mundo”;
más con las dimensiones estilísticas y afectivas
que con las cognitivas.
 Para Geertz, como para Benedict, aun
los sistemas culturales más cognitivos
o intelectuales son analizados no
(sólo) para encontrar un grupo de
principios cognitivos ordenadores,
sino (especialmente) para entender
cómo la forma balinesa de dividir el
tiempo (calendarios balineses)
imprime un sentido propio, de
relaciones sociales y de conducta, con
un sabor particular culturalmente
distintivo, un Ethos (1973e).3
 La otra contribución geertziana fue su insistencia en el
estudio de la cultura “desde el punto de vista del actor”
(e.g., 1975).
 Esto significa que la cultura es un producto de la actuación
social que trata de dar sentido al mundo en que se
encuentran los actores mismos, y si uno va a dar el sentido
de una cultura, debe situarse en la posición desde la cual
ésta fue construida.
 La cultura no es algún sistema ordenador en abstracto, que
derive su lógica de recónditos principios estructurales, o de
símbolos especiales que proporcionan las “claves” para su
coherencia. Su lógica —los principios de relación que se
obtienen entre sus elementos— deriva más de la lógica u
organización de la acción, de la gente operando dentro de
cierto orden institucional, interpretando sus situaciones
para actuar coherentemente con ellas (1973d).
 Geertz no desarrolló una teoría de la acción o de la práctica
como tal, pero plantó con firmeza al actor en el centro de su
modelo y mucho del posterior trabajo que toma como
centro a la práctica se construyó sobre una base geertziana
(o geertzianoweberiana).
 Otra figura mayor en la escuela de antropología simbólica
de Chicago fue
David Schneider.
 como Geertz, fue producto de Parsons

 también se concentró en el refinamiento del concepto de cultura

 comprensión de la lógica interna de sistemas de símbolos y


significados, por la vía de la noción “núcleo de símbolos”, y por el
camino de ideas análogas al concepto de estructura de Claude
Lévi-Strauss (e.g., 1968, 1977).

 Geertz usó la frase “sistema cultural” (énfasis agregado), pero


nunca puso mucha atención en los aspectos sistémicos de la
cultura,

 Fue Schneider quien desarrolló este aspecto del problema.


Schneider separa la cultura de la acción social de manera más radical que
Geertz.
 la acción social (“práctica”, “praxis”) fue separada radicalmente de la
“cultura” en el trabajo de Schneider,
 él y sus estudiantes estuvieron entre los primeros antropólogos
simbólicos que vieron la práctica misma como un problema
Víctor Turner

formado en la variante del estructural-funcionalismo


británico dirigida por Max Gluckman,
influida por el marxismo,
El estado normal de la sociedad no era el de solidaridad e
integración armónica de partes, sino más bien el de conflicto
y contradicción.
la cuestión analítica no fue, como para la línea que
desciende de Durkheim, cómo la solidaridad es afinada,
reforzada e intensificada, sino más cómo es construida y
mantenida en primer lugar sobre y por encima de conflictos y
contradicciones que constituyen el estado normal de las
cosas.
Para el lector norteamericano esto puede parecer una
variante menor del proyecto funcionalista básico, puesto que
ambas escuelas ponen el énfasis en el mantenimiento de la
integración y, específicamente, en el mantenimiento de la
integración de la “sociedad” —actores, grupos, el todo
social— como opuesta a “cultura”.

Gluckman y sus estudiantes (incluido Turner) creían que sus


diferencias de la corriente principal eran más profundas.

Ellos siempre constituyeron un grupo minoritario dentro del


stablishment británico.

Este trasfondo puede en parte contar en la originalidad de


Turner con respecto a sus compatriotas, encaminado
finalmente a su invención independiente, una antropología
explícitamente simbólica.

Вам также может понравиться