Вы находитесь на странице: 1из 62

ÍNDICE

1. Introducción
2. Las ramas de la Economía y las corrientes de
pensamiento económico
3. Los agentes económicos y la actividad económica
4. Las políticas y los indicadores económicos
5. Los problemas económicos en la práctica
6. Los mercados
7. La empresa y el sector económico
8. Bibliografía
1. Introducción
Entorno general
Social
Político
Sector
Potenciales
Amenazas Entrantes Oportunidades
Proveedores
Empresa
Fuerzas Fortalezas
Competitivas Debilidades
Ventajas Oportunidades
Competencias
Clientes Amenazas
Sustitutos
Competidores
Tecnológico Amenazas
Económico

Oportunidades
2. Las ramas de la Economía y las corrientes
de pensamiento económico

La economía general se divide en dos ramas principales:


microeconomía y macroeconomía.
La microeconomía estudia el comportamiento particular
de los distintos agentes económicos y los mercados
individuales en los que operan.
La macroeconomía, por el contrario, se ocupa de la
conducta de la economía en su conjunto, es decir, estudia el
nivel global de la producción, el desempleo, los precios y el
sector exterior de una economía.

Teoría económica y política económica


Grandes corrientes del pensamiento económico

corriente clásica o liberal

corriente keynesiana

corriente marxista

Sistemas económicos
Economía de mercado
Economía planificada
Economía mixta
3. Los agentes económicos y la actividad económica

Los agentes económicos:

- Familias
- Empresas
- Administración / Estado
- Instituciones financieras
Flujo circular de la renta
Mercado bienes y
servicios

PAGO DE LOS OFRECEN


BIENES BIENES Y
SERVICIOS

SUBVENCIONES
IMPUESTOS
Y
TRANSFERENCIA
S

OFRECEN PAGO A LOS


FACTORES FACTORES
PRODUCTIVOS PRODUCTIVOS

Mercado factores
productivos
4. Las políticas y los indicadores económicos
OBJETIVOS DE POLÍTICA MACROECONÓMICA

Producción Conseguir un nivel elevado


de producción y una rápida
tasa de crecimiento

Empleo Tratar de mantener una baja


tasa
de desempleo

Precios Lograr estabilidad en el nivel


general
de precios

Equilibrio presupuestario Controlar el déficit público

Equilibrio exterior Equilibrio entre


importaciones y
exportaciones. Estabilidad
del tipo de cambio.
POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN

Política fiscal Gastos.


Impuestos.

Política monetaria Control de la oferta


monetaria.
Control de los tipos de interés
Política de rentas Direcciones básicas de
precios y salarios

Política exterior Política comercial.


Tipo de cambio.
Indicadores económicos

• Indicadores de renta
– Producto interior bruto (PIB)
– Producto nacional bruto (PNB)
– Producto nacional neto (PNN)
– Renta nacional (RN)
– Renta personal (RP)
– Renta personal disponible (RPD)
• Indicadores de precios
Dinámica de clase

• Países a ser analizados:

• EEUU, RUSIA, PANAMA, BOLIVIA, BRASIL, PERU


• Investigue índices económicos de estos países
Dinámica

• Periodo 1: La inflación subió en el 3% el ultimo año


PIB
Producto Interno Bruto

• Es el Valor total de la producción


de bienes y servicios finales, de
un país en un periodo de tiempo
determinado
Tres métodos de Calculo del PIB
• El cálculo del PIB se puede realizar de tres formas distintas según el
punto de vista:
• El método del gasto o por el lado de la demanda: El cálculo se realiza
por medio de la suma de todas las demandas finales de productos de la
economía; es decir (C+I+G+XN)
• El método del valor agregado o por el lado de la oferta: El PIB se
calcula sumando, para todos los bienes y servicios, el valor agregado
que se genera a medida que se transforma el bien o el servicio en los
diferentes sectores de la economía o ramas de la actividad económica.
En este caso es útil calcular el PIB sectorial o PIB para cada sector
productivo (por ejemplo el PIB del sector de la minería, la agricultura,
las comunicaciones, el transporte, la industria manufacturera, la
construcción, el sector financiero, etc.) (Vaa+Vab+Van)
• El método del ingreso o la renta: En este método, el PIB se calcula
sumando los ingresos de todos los factores (trabajo y capital) que
influyen en la producción. El ingreso sería el dinero o las ganancias que
se reciben a través del salario, los arrendamientos, los intereses, etc.
Componentes del PIB

• C= CONSUMO gasto de los hogares en bienes y servicios


(excluye gastos en vivienda nueva)
• I=INVERSION gasto en equipos de capital, existencias
y estructuras de las empresas ( Vehículos, Muebles incluye
gastos en vivienda nueva)
• G= GASTO PUBLICO gasto en bienes y servicios del
Estado
• XN= IMPORTACIONES -EXPORTACIONEScompras
por parte de los extranjeros de bienes producidos en el
interior (exportaciones) menos compras interiores de
bienes extranjeros (importaciones) BALANZA COMERCIAL
Fórmula del PIB = C+I+G+X-N
Ejemplo: 1
• Calcula el PIB a precio de mercado de una economía a
partir de los datos siguientes:
• El consumo privado asciende a 600 Mil Bs.
• La inversión efectuada por las empresas ha sido de 400
Mil Bs.
• El gasto público supone 200 Mil Bs.
• Las exportaciones y las importaciones que se realizan son
respectivamente de 150 Mil Bs. y 100 Mil Bs.
respectivamente.
Ejemplo 2
Valor agregado
• Calcula el PIB a coste de factores de una economía
basándote en los siguientes datos:
• La empresa A vende a B por valor de 120 mil Bs.
• La empresa B vende la mitad al público por 140 Mil Bs. y
la otra mitad a la empresa C por 120 Mil Bs.
• La empresa C vende al público por 200 Mil Bs.
• Fórmula : VAa+VAb +VAn
PIB real y nominal

• PIBr • Deflactor del PIB:


– Producción de bienes y – Índice del nivel de
servicios valorada a precios ( incremento)
precios constantes ( año – DEF año Base =100
Base)
PIBn
• PIBn P 100
– Producción de bienes y
PIBr
servicios valorada a
precios corrientes
Ejercicios

Producto A Producto B Producto C


Año Precio Cantidad Precio Cantidad Precio Cantidad

2015 30 500 150 1350 1200 23000

2016 45 865 189 1450 1258 24400

2017 55 987 195 1489 1356 25600

2018 50 1356 245 1506 1340 29000


Cálculo del Deflactor del PIB
• Se realiza para calcular y medir el comportamiento
promedio de los bienes y servicios producidos en una
economía DEF PIB PIB N/ PIB R * 100 ( no mide el nivel
de calidad de vida, Solo bienes finales )
COSTO DE VIDA
• El costo de vida se mide con el Indicador Costo de Vida
(ICV) el cual a partir de un nivel de satisfacción constante
y unas preferencias en el consumidor mide entre dos
periodos la variación del gasto mínimo necesario para
adquirir una canasta de consumo y servicios.
• Debido a que las preferencias y la utilidad no son
mensurables los gobiernos del mundo se basan en índices
directamente relacionados con los cambios en los precios
y en la cantidad de los bienes y servicios para poder
estimar el costo de vida, como es el caso del Índice de
Precios al Consumidor. IPC
Indicadores de precios

• IPC = Índice de precios de consumo


Mide el coste total de los bienes y servicios
comprados por un consumidor representativo
• ¿Cómo se calcula el IPC ?
1.- Se fija la canasta: Se averigua que productos son más
necesarios para el consumidor representativo, por lo tanto a
estos se las da más peso en la medición del coste de la
vida.
2.-Se hallan los precios: Hallar los precios que tienen cada
uno de estos productos de la canasta, en un determinado
periodo de tiempo.
Cálculo del IPC
• 3.- Se calcula el coste de la canasta: Se calcula el coste
que tiene los bienes y servicios en diferente momento.
• 4.- Se elige un año base y se calcula el índice: Se designa
un año base, que es el año de referencia con el que se
compara el resto. La cifra resultante de esto es el índice
del precio del consumidor.
• 5.- Se calcula la tasa de inflación: Tasa porcentual que
experimenta el índice de precios con respecto al periodo
anterior Índice de precios al por mayor: Indicador del
coste de una canasta de bienes y servicios compradas por
las empresas
Ejemplo:
• 1.- Calculo de la canasta :
• En una economía sencilla se muestra que una población
compra 4 Pizzas y 2 Hamburguesas
• 2.- Averiguar los precios
Año Pizzas Hamburguesas
2016 10 20
2017 20 30
2018 30 40

Precios Cesta – Bolivia


• 3.- Calculo de la cesta : Tomando en cuenta que las
cantidades permanecen constantes ( por casos del
ejemplo)

2016 20 bs. X 4 Pizzas + 20 120 Bs. x cesta


bs X 2hamburguesa
2017
2018

• 4.- Elegir el Año base para calcular el Índice


• IPC: Precios de la cesta de bienes y servicios del año en cuestión x100
Precios de Cesta del año base

2016 120 Bs./120 Bs = 100


x100
2017
2018
• 5.- calculo de la tasa de Inflación:
• se usa el índice de precios para calcular la taza de
inflación del año anterior

2017 (Costo cesta 2017- Valor porcentual


CC 2016)/ 100
2018
Ejercicios
Año Cantidad Precio Cantida Precio Cantidad Precio Cantidad Precio
P1 P1 d P2 P2 P3 P3 P4 P4

2014 150 20 500 120 860 48 1200 5

2015 180 18 540 120 860 56 1350 8

2016 250 28 659 135 945 59 1250 19

2017 320 36 890 185 956 64 1489 18

2018 240 30 960 198 867 75 1550 28

2019 185 42 990 200 987 80 1689 12


Son equivalentes el Deflactor y el
• Ventajas del Deflactor: IPC?
• l deflactor del PIB mide los cambios de precios en todos
los aspectos de la economía, en oposición al IPC, que sólo
analiza el gasto del consumidor.
• Al ser más integrador el deflactor del PIB tiende a ser
favorecido y utilizado principalmente por los
economistas.
• El PIB aparte del gasto de consumo, también incluye las
exportaciones netas, de inversión y el gasto público.
Componentes pueden cambiar en precio por diferentes
razones.
• El IPC se centra en los consumidores urbanos, mientras
que el PIB tiene en cuenta todos los consumidores, tanto
urbanos como rurales.
• Ventajas del uso del IPC
• El IPC tiene la ventaja de que se informa con más
frecuencia que el deflactor del PIB.
• Por actualización y disponibilidad el IPC se considera más
oportuno.
• El IPC es más relevante para el consumidor medio, ya que
prescinde de los componentes macro del PIB, como la
inversión, las exportaciones netas y el gasto público.
• Los individuos y las familias tienen un mejor uso para
el IPC sobre el deflactor del PIB, ya que se centra más en
los aspectos del gasto de los consumidores y los cambios
de precios asociados.
¿Que ocurre en Bolivia con el IPC?
• En junio de 2019: El Índice de Precios al Consumidor
registró variación positiva de 0,16%
• La Paz, 3 de julio de 2019 (INE).- En junio de 2019, el
Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una
variación porcentual positiva de 0,16%, respecto al mes
de mayo. La variación acumulada de enero a junio fue
0,81% y a doce meses 1,73%
¿Que ocurre en Bolivia con el IPC?
IPC en ciudades Capitales
• Índice de Precios al Consumidor, según ciudades
capitales y conurbaciones
• La variación positiva de 0,16% registrada en junio se
explica principalmente por la variación porcentual
positiva en las siguientes ciudades capitales y
conurbaciones: Sucre 0,33%; Potosí 0,31%; Región
Metropolitana Kanata (1) 0,31%; Trinidad 0,25%; Oruro
0,25%; Tarija 0,24%; Conurbación La Paz (2) 0,16%;
Conurbación Santa Cruz (3) 0,03%. Por el contrario, la
ciudad capital de Cobija presentó una variación
porcentual negativa de 0,05%.
VARIACIÓN PORCENTUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL
CONSUMIDOR, POR DIVISIÓN, JUNIO DE 2019
(En porcentaje)
• La variación acumulada de 0,81% de enero a junio, se debió primordialmente al
incremento de los precios de las divisiones: Educación con variación porcentual
positiva de 3,19%; Alimentos y Bebidas No Alcohólicas 1,58%; Salud 1,10%; Bebidas
Alcohólicas y Tabaco 0,93%; Muebles, Bienes y Servicios Domésticos 0,81%; Vivienda y
Servicios Básicos 0,57%; Alimentos y Bebidas Consumidos Fuera del Hogar 0,46%;
Recreación y Cultura 0,32%; Bienes y Servicios Diversos 0,29% y Comunicaciones
0,20%. Como también al decremento de precios de las divisiones: Prendas de Vestir y
Calzados con variación porcentual negativa de 0,03% y Transporte 0,20%.
INCIDENCIA POSITIVA Y
NEGATIVA, JUNIO DE 2019
(En porcentaje y puntos
porcentuales)
5. Los problemas económicos en la práctica

Desempleo
Inflación
Déficit exterior
Déficit público
Otros
Desempleo
• ¿Por qué preocupa el desempleo?
– El empleo es la fuente del principal ingreso
de las personas
• ¿Cuáles son las causas de las
variaciones del empleo y la producción?
• ¿Cómo se reduce el paro?
¿Cómo medir el desempleo?

• Tasa de desempleo = (IV Trimestre 2002)


Desempleados 2118,2
= = 11,45%
Población activa 18495,4

• Tasa de ocupación = (IV Trimestre 2002)


Empleados 16377,3
= = 88,54%
Población activa 18495,4
• Población activa = Empleados + Desempleados
Las tasas de desempleo en la Unión Europea y en Estados Unidos,
1970-1998

Tasa de
desempleo de la
UE
Inflación
• La inflación es el aumento generalizado y
continuo de los precios
• Se mide mediante la variación del IPC o de
cualquier otro índice de precios
• Causas
• Consecuencias
• Política antiinflacionaria: Política monetaria
restrictiva
Balanza de pagos y tipo de cambio

• ¿Por qué es un problema el déficit por


cuenta corriente?
– Si un país contrae deudas con el resto del
mundo puede darse un problema de
impago
– Si hay impago se desencadena una crisis
• ¿Cómo evitar las crisis de BdP?
• Disyuntiva: devaluación (+ inflación)
versus huida de capitales
Déficit y deuda públicos

• ¿Por qué puede ser un problema el déficit público?

– Si el sector público gasta más de lo que ingresa puede reducir


el paro y estimular la producción en el corto plazo
– Si el déficit no se financia con impuestos en el momento t, se
generará deuda pública
– La deuda se tendrá que financiar con impuestos en el momento
t+n
– Se reducirá la inversión privada (efecto expulsión o crowding-
out)

• Disyuntiva: gasto público versus inversión privada


Otros problemas y fenómenos del entorno
económico general

• La pobreza y la desigualdad en la
distribución de la renta
•El medioambiente
•La globalización de los mercados
• La desregulación de los mercados
• La innovación tecnológica
• El fenómeno de concentración de empresas
Perspectivas económicas

(%de variación anual media del periodo, salvo indicación expresa)


Previsión.

Fecha última actualización: 03/02/03

2002 2003

2000 2001 2002 2003 I II III IV I II


ECONOMIA INTERNACIONAL
Producto interior bruto
Estados Unidos 3,8 0,3 2,4 2,7 1,4 2,2 3,2 2,8 2,3 2,8
Japón 2,8 0,3 -0,3 0,8 -3,1 -0,8 1,3 1,3 1,2 1,1
Reino Unido 3,1 2,0 1,6 2,3 1,1 1,5 2,1 1,8 2,3 2,5
Zona del euro 3,5 1,4 0,8 1,4 0,3 0,7 0,8 1,2 1,0 1,2
Alemania 3,2 0,8 0,2 0,8 -0,2 -0,1 0,4 0,9 0,7 0,8
Francia 4,2 1,8 1,0 1,7 0,6 1,0 1,0 1,6 1,4 1,5

Precios de consumo
Estados Unidos 3,4 2,8 1,6 2,2 1,2 1,3 1,6 2,3 2,3 2,1

Japón -0,7 -0,7 -0,9 -0,8 -1,4 -0,9 -0,8 -0,6 -0,5 -1,1

Reino Unido 2,1 2,1 2,2 2,4 2,4 1,9 2,0 2,6 2,6 2,6
Zona del euro 2,3 2,5 2,3 2,0 2,6 2,1 2,0 2,3 2,1 1,8
Alemania 1,9 2,5 1,3 1,3 1,9 1,2 1,0 1,2 1,0 1,4
Francia 1,7 1,6 1,9 1,8 2,1 1,6 1,8 2,1 2,0 1,6
ECONOMIA ESPAÑOLA 2002 2003
Agregados macroeconómicos 2000 2001 2002 2003 I II III IV I II

C onsumo de los hogares 3,9 2,5 1,7 2,5 2,4 1,7 1,5 1,4 1,8 2,3

C onsumo de las AA.PP. 5,0 3,1 3,1 3,0 3,1 3,1 3,2 3,2 3,2 3,1
Formación bruta de capital fijo 5,7 3,2 1,6 3,5 0,8 1,1 1,5 3,1 3,3 3,5
Bienes de equipo 5,1 0,3 -1,8 2,6 -3,0 -2,9 -2,2 0,9 1,4 2,6
Construcción 6,2 5,8 4,5 4,2 4,0 4,4 4,8 4,9 4,8 4,2

Demanda nacional 4,4 2,7 1,9 2,8 2,3 1,7 1,8 1,9 2,0 2,8

Exportación de bienes y servicios 10,1 3,4 0,7 4,8 -2,8 -1,3 3,9 2,8 6,0 5,5

Importación de bienes y servicios 10,6 3,5 0,7 5,6 -1,6 -2,0 3,8 2,6 4,5 6,1
Producto interior bruto 4,2 2,7 1,9 2,5 2,0 2,0 1,8 2,0 2,3 2,5

Equilibrios
Empleo 3,4 2,4 1,3 1,4 1,3 1,5 1,4 1,0 1,2 1,2

Tasa de paro (% población activa) 13,9 10,5 11,5 11,7 11,5 11,1 11,4 12,2 12,1 11,4
Indice de precios de consumo 3,4 3,6 3,5 3,3 3,1 3,5 3,5 4,0 4,0 3,3

C ostes laborales unitarios 3,0 3,8 3,3 3,0 3,2 3,2 3,3
Saldo operaciones corrientes (%
PIB) -3,3 -2,8 -2,8 -3,1 -3,0 -3,0 -2,2
C ap. o nec. financ. resto mundo
(% PIB) -2,5 -2,0 -1,7 -2,1 -2,0 -1,7 -1,1
Déficit público (% PIB) -0,3 -0,1 -0,2 -0,3
6. Los mercados
Tipos de mercado

Oferente Muchos Pocos Uno

Demandante
Muchos Libre Oligopolio Monopolio
concurrencia de Oferta de Oferta
Pocos Oligopolio Oligopolio Monopolio
de Demanda Bilateral limitado de
Oferta
Uno Monopolio Monopolio Monopolio
de Demanda limitado de bilateral
Demanda
El caso extremo de intensidad competitiva en un
sector industrial está representado por la
competencia perfecta :

• el ingreso es libre (no hay barreras de entrada)

• las empresas existentes no tienen poder negociador


con los proveedores y los clientes

• la rivalidad es desenfrenada debido a que las


numerosas empresas y los productos son todos
similares
Fijación de precios y equilibrio de mercado en
competencia perfecta

Precio Curva de oferta

P*

Curva de
demanda

Cantidad
Intensidad competitiva: Competencia perfecta y
Monopolio

• COMPETENCIA • MONOPOLIO
PERFECTA
• Homogeneidad del • Mercancía única
bien
• Precio dado para • Precio depende de la
todos, ninguno tiene cantidad que lance el
poder de afectarlo. único oferente
• Libertad de entrada y • Hay barreras de
entrada que protegen
de salida en el sector el monopolio
7. La empresa y el sector económico

Análisis Estructural del Sector Industrial o el


Modelo de las Cinco Fuerzas (Michael Porter)

Porter postula que existen cinco fuerzas que conforman


típicamente la estructura de la industria:

• Intensidad de la rivalidad entre competidores


• Amenaza de nuevos participantes
• Amenaza de sustitución
• Poder de negociación de los clientes
• Poder de negociación de los proveedores

La acción conjunta de estas fuerzas determina la rentabilidad


potencial en el sector industrial, en donde el potencial de
utilidades se mide en términos del rendimiento a largo plazo del
capital invertido.
Modelo de las Cinco Fuerzas (Michael Porter)
Nuevos
Participantes
Amenaza de nuevos
participantes

Poder de Competidores
Negociación Actuales
de Proveedores
Proveedores Clientes
Poder de
Rivalidad de Negociación
competidores de clientes
actuales

Amenaza de
Sustitución

P. Sustitutivos
1. Intensidad de la rivalidad entre los competidores

Determinantes de rivalidad entre competidores:


•Crecimiento de la industria
•Coste fijo (o de almacenamiento)
•Diferenciación de productos
•Concentración y equilibrio entre competidores
•Incrementos de capacidad intermitentes
•Coste de cambio de los compradores
•Barreras a la salida
2. Amenaza de nuevos participantes

En ocasiones, el problema estratégico más crítico


para la empresa no consiste en lograr ventajas
sobre los actuales competidores, sino que en dirigir
la atención hacia una posible entrada en la industria
de nuevos participantes.

La principal motivación estratégica de la firma pasa a ser :

•La Creación de Barreras de Entrada

•Búsqueda de segmentos para desarrollar


competencias únicas y distintivas
Barrera de Entrada

•Economías de escala
•Diferenciación del producto
•Identificación de la marca
•Coste de cambio de los compradores
•Acceso a canales de distribución
•Requerimientos de capital
•Acceso a la última tecnología
•Experiencia y efectos del aprendizaje

Acciones del gobierno


•protección a la industria
•regulación de la industria
Las economías de escala se refieren al efecto por el
que se producen a largo plazo reducciones en los
costes medios unitarios de un producto cuando aumenta
el volumen de producción.
Efecto experiencia y efectos del aprendizaje

Ejemplo;

El extraordinario éxito de Microsoft además de estar


protegido por la existencia de economías de escala y
de aprendizaje: los consumidores tienden a seguir
comprando sus aplicaciones para no incurrir en los
costes de aprender a utilizar otras.
Barreras de entrada y salida

Las barreras a la entrada están relacionadas positivamente


con el atractivo de la industria. En tanto que las barreras a
la salida aumentan la inestabilidad (riesgo) del negocio.

Barreras de salida
Bajas Altas

Rendimientos bajos Rendimientos bajos


Bajas y arriesgados
y estables
Barreras de entrada
Rendimientos elevados Rendimientos elevados
Altas y estables y arriesgados
3. Amenazas de productos sustitutivos

El impacto que los productos sustitutos tiene sobre la rentabilidad


media a largo plazo de la industria depende de una serie de
factores, tales como:

•Disponibilidad de sustitutos cercanos


•Costes del cambio para el usuario 
•Agresividad de los productores de sustitutos
•Relación elasticidad-precio del sustituto
4. Poder Negociador de los Clientes

Factores que influyen en el poder de los clientes:

•Número de clientes de importancia


•Disponibilidad de sustitutos para los productos de la industria
•Costes de cambio de los clientes
•Amenaza de los clientes de integrarse hacia atrás
•Amenaza de la industria de integrarse hacia delante
•Contribución a la calidad o servicio de los productos de clientes
•Coste total de los compradores contribuido por la industria
5. Poder negociador de los proveedores

Factores que influyen en el poder de los proveedores

•Número de proveedores de importancia


•Disponibilidad de sustitutos para los productos de los proveedores
•Diferenciación o costo de cambio de productos de proveedores
•Amenaza de integración hacia adelante por parte de los proveedores
•Amenaza de integración hacia atrás por parte de la industria
•Contribución de los proveedores a la calidad o servicios de los
productos de la industria
•Costo total de la industria contribuido por los proveedores
Las cinco fuerzas competitivas conjuntamente determinan la
intensidad competitiva así como la rentabilidad del sector
industrial

Debido a ello, estas fuerzas resultan cruciales desde el punto de


vista de la formulación de la estrategia
Comentarios sobre las 5 fuerzas de Porter:

• No todas las fuerzas son igualmente importantes


• No todos los factores son igualmente importantes.
• No todos los factores están en la lista (son una guía).

•La estructura de la industria es dinámica. No sólo hay que


observar la estructura actual, sino que también las tendencias
futuras más probables.

•El modelo de Porter presenta a la industria como un campo de


batalla o juego de poder (fuerzas contrapuestas). Pero no sólo
se debe saber cuándo competir, sino que también cuándo
cooperar (alianzas estratégicas).
8. Bibliografía

Groizard Cardosa, J.L. (2002): Apuntes de Macroeconomía.


Departamento de Economía Aplicada. Universitat de les Illes
Balears (www.uib.es).
Heras Saizarbitoria, I. (1999): 100 cuestiones de interés sobre
economía y empresa. Editorial Pirámide, Madrid.
Martínez Coll, J.C. (2001): "La ciencia de la economía" en La
Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes
http://www.eumed.net/cursecon/1c/index.htm.

Вам также может понравиться