Paleolítico Superior
Arte franco-cantábrico
El hombre del paleolítico utilizaba los dispositivos La acción ritual utiliza la experiencia
parietales para materializar, dar forma a su estética para conformar, comunicar y
sistema de pensamiento mítico. revelarse como constructor del
Las imágenes plasmadas en las cuevas sostienen mundo. Por lo tanto, se define a ese
un dinamismo a través de “modos operativos” espacio simbólico como un eje
como el uso de la luz de sus antorchas, de los altos cósmico que permite el contacto con América precolombina
y bajos relieves de las paredes rocosas, y del los seres sobrenaturales. Arte textil incaico
recurso de la repetición de figuras de animales o
seres humanos. No eran representaciones inertes
sino la manifestación de una realidad activa.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: Groenen, M. 2000 Sombra y luz en el arte paleolítico, Barcelona, Ariel (1ra edic. en francés, 1997). Introducción y capítulos 5 a 12.
Graulich, M.: (1995) “Bonampak, la lógica de las pinturas”, en: Religión y sociedad en el área maya, Madrid, Publicación de la Sociedad española de estudios mayas 3; pp 43-50.
Magaloni, D.; Newman, R.; Baños, L. y Falcon, T.: Los pintores de Bonampak, [en línea] INAH-Instituto de Investigaciones estéticas-UNAM-NGS
Hurst, H.: San Bartolo, Petén: Técnicas de pintura mural del preclásico tardío.
Abal de Russo, C.M. Arte textil incaico en ofrendatorios de la Alta Cordillera Andina. Aconcagua, Llullaillaco, Chusca. Fundación CEPPA, Bs As., 2010. Introducción y Segunda Parte: La indumentaria incaica, Cap V “Los mallqui”.
EECKHOUT Peter. DANIS Natahalie. 2004. 305-323. LOS TOCAPUS REALES EN GUAMAN POMA. ¿Una Heráldica Incaica? Lima. Boletín de Arqueología. PUCP n°8. Gombrich, Ernst: (1954), Arte e ilusión, Estudio sobre la