Вы находитесь на странице: 1из 23

Estudio Epidemiológico

Sierra Peruana 2003

SÍNDROMES FOLKLÓRICOS Y
MODELOS DE ATENCIÓN

Eduardo Bernal
Psiquiatra IESM ”HD-HN”
INVESTIGADORES DEL FOLKLOR MÉDICO
PERUANO

• Los cronístas del pasado, Hermilio Valdizán, Angel


Maldonado, Juan Lastres, Edmundo Escomel, Federico Sal
y Rosas, Arturo Jimenes Borja, Oscar Valdivia Ponce,
Sergio Zapata, Manuel Sawyne, Mario Theme, Max Silva,
Calos Alberto Seguín, Tomás Roessner, Carlos
Neueschwander, Elia Izaguirre, Agusto Gushiken, David
Frisancho, Marlene Dobkin, Mario Chiappe, Héctor
Cornejo, Abraham Caycho, José Alva, Enrique Ghersi,
Pedro Aliaga, Hernán Miranda, Duncan Pedersen,
Fernando Silva Santisteban, Fernando Cabieses, Bonnie
Glass-Coffin, Moises Lemlij, y muchos otros más.

INTRODUCCIÓN
Cuando una persona enferma intentará recuperar su salud
recurriendo a alguno de los sistemas de práctica médica
vigentes en el contexto socio cultural donde vive y, la
elección que haga dependerá de diversas influencias, entre
las que tienen relevancia:
1. Su cultura de origen,
2. Su concepción de salud y enfermedad,
3. La realidad socioeconómica en que está
inmerso y, seguramente,
4. La accesibilidad que para él tengan los
diversos sistemas, modelos de atención..

*Vega, J; Mass, J; Gonzales, M.(1984)


MODELOS DE ATENCIÓN*
1. MODELO MEDICO
1.1 Medicina Académica
1.2 Otros Modelos Médicos
2. MODELO POPULAR
2.1 Medicina Folklórica
2.2 Otros Modelos Populares
2.2.1 Medicina Aborigen o Indígena
2.2.2 Medicina Religiosa
2.2.3 Otras formas de Medicina Paralela
Bernal, E., Adaptado de: Vega, J. Mass, J. Gonzales, M.(1982)
AGENTES DE MEDICINA FOLKLÓRICA DEL
PUEBLO DE SALAS*

1. Usan Procedimientos Rituales o Ceremoniales

1.1 BRUJO O CURANDERO

1.2 SANTIGUADOR, REZADOR

2. No usan Procedimientos Rituales o Ceremoniales

2.1 PARTERA EMPIRICA

2.2 HUESERO, SOBADOR

2.3 YERBERO

3. Puede o no usar Procedimientos Rituales

3.1 CURIOSO

* Bernal, E., adaptado de clasificación propuesta por Miranda, H.(1982)


AGENTES DE MODELOS DE ATENCIÓN MÉDICO Y
FOLKLÓRICO EN EL PUEBLO DE SALAS

I. Medicina Folklórica II. Medicina Académica

1. Brujo - Curandero 1. Médico


2. Santiguador, Rezador 2. Psicologo
3. Yerbero, Herbolario 3. Enfermero
4. Huesero, Sobador 4. Otros profesionales
6. Partera Empírica de la salud
7. Curioso
8. Otros Agentes de
M.F.

*Bernal, E, “Salas Pueblo de Brujos, 1982.EESMSP 2003


SINDROMES FOLKLÓRICOS: RESULTADOS

Los síndromes Folklóricos descritos desde antaño


tienen vigencia y son identificados y reconocidos
por población encuestada.

1. Daño
2. Mal de ojo
3. Susto
4. Aire
5. Mal de los nervios
6. Chucaque

*Bernal, E,( “Salas Pueblo de Brujos, 1982)


AGENTES DE MEDICINA FOLKLÓRICOS

La población sabe a que agentes de medicina


folklórica acudir para resolver sus problemas y
síndromes folklóricos:
1. Brujo-Curandero,
2. Santiguador, Rezador,
3. Huesero,Sobador,
4. Yerbero, Herbolario,
5. Partera Empírica,
6. Curioso.

*Bernal, E, “Salas Pueblo de Brujos, 1982.EESMSP 2003


BRUJOS DEL PUEBLO DE SALAS : CARACTERÍSTICAS
1. Inician Ingesta de “ San Pedro “ entre los 18 a 20 años.

2. Aparece cierto humor paranoide entre los 18 a 20 años.

3. Empiezan a trabajar como brujos entre los 30 a 32 años de edad.

4. Luego de ingerir “ San Pedro “ en forma constante por 10 años, el humor n


paranoide se torna permanente, aún cuando no estén bajo los efectos la
mescalina.

5. Casi la totalidad de ellos presenta un Síndrome Cerebral Crónico.

6. En la mitad de ellos, el S.C.C. está asociado a consumo excesivo de alcohol.

7. Solo en un 16 % , se encontró sintomatología depresiva.

8. Oriundo: de Salas. Estado civil: casado o conviviente.


Idioma: habla español como primera lengua. Sexo: masculino.
Religión: católica. Grado de instrucción: no sabe leer ni escribir.
Ocupaciones complementarias: agricultura y /o ganadería.

9. Promedio de edad al hacer los estudios: 50 años.

*Bernal, E.(1982-2002)
AGENTES DE MEDICINA FOLKLÓRICA:
ACCIONES DEL “BRUJO” DEL PUEBLO DE SALAS *

1. Son consultados por problemas de salud**


2. Resuelven el “daño”
3. “Hacen daño”, “Brujería”
4. “Dan suerte”
5. “Dan protecció
6. “Adivinan”
7. Son consejeros y jueces en problemas de la comunidad
8. “Atraen personas”

* Bernal, E.(1982-2002)
** Constituye el 25 % de acciones.
“SÍNTOMAS Y SIGNOS”: DAÑO

DAÑO

1. Malestar General
2. Dolor de Cabeza
3. Decaimiento, Desgano, Cansancio
4. Sueños Intranquilos, Insomnio
5. Escalofrios, Fiebre
6. Pérdida de Peso
7. Tristeza, Pena, Depresión.

*Bernal, E.
SÍNDROMES FOLKLÓRICOS:
Métodos de Diagnóstico y Tratamiento

DAÑO:

a). Diagnóstico b). Tratamiento:

1. “Le puso una “Mesa” 1. “Le puso una Mesa”


2.” Le pasó un cuy” 2. “Le pasó un cuy”
3. “Le jugó, leyó las cartas” 3. “Le rezaron”
4. Se usó hojas de coca. 4. Tomó yerbas

*Bernal, E.
“SÍNTOMAS Y SIGNOS”: CHUCAQUE

CHUCAQUE

1. Dolor de Cabeza
2. Náuseas, Vómitos, Diarreas
3. Dolor Abdominal, Cólicos
4. Decaimiento General

*Bernal, E.
CHUCAQUE:
Diagnóstico y Tratamiento

CHUCAQUE:

a). Diagnóstico: b). Tratamiento:

1. Sólo le observa: 1. Otros


“Exámen Físico”

*Bernal, E.
PREVALENCIA DE VIDA DE SINDROMES
FOLKLÓRICOS SEGÚN CIUDADE EN LA
SIERRA DEL PERÚ: EESMSP-2003

50

45
38,2 46,5
40

35 31,5
28,6
30

25

20 15,2
15 11,7

10 6,5 5,2
14,6 3,6
5 2,6 1,6 1,6 1,7 2,3 1,3
6,7 4,6
0
Susto Aire Mal de Ojo Ataque de nervios Daño Chucaque

AYACUCHO CAJAMARCA HUARAZ


PREVALENCIA DE TRASTORNOS DE
ANSIEDAD EN TRES CIUDADES DE LA SIERRA
PERUANA: EESMSP-2003

70
62,2
60,2
60 54,8

46,4
50 44,7
41,9
40,0
40 33,7

27,1 27,8
30 26,1
23,8 23,3
31,6
18,2
20

21,1
10 16,1 17,5
14,5
11,8 11,9

0
Susto Aire M al de Ojo Ataque de nervios Daño Chucaque Pob. General

AYACUCHO CAJAMARCA HUARAZ


PREVALENCIA DE VIDA PARA EPISODIOS
DEPRESIVOS EN TRES CIUDADES DE LA
SIERRA PERUANA: EESMSP-2003

70

57,9
60

50

40 35,7 37,2
31,0
30 24,4 36,5
22,4 23,2
19,3 20,3 20,1
17,1 18,6
20 13,4
13,8 26,8
20,4 16,8
10 22,9 16,2
12,3
0
Susto Aire Mal de Ojo Ataque de nervios Daño Chucaque Pob. General

AYACUCHO CAJAMARCA HUARAZ


PREVALENCIA DE VIDA PARA INDICADORES
PARANOIDES EN TRES CIUDADES DE LA
SIERRA PERUANA: EESMSP-2003

70

60

50
40,3
40 33,2
31,4
30 26,5
24,1
19,5 19,0
18,3 18,7 17,8
20 14,5 13,3
12,6
21,6 9,7
10
2,7 4,7 3,2 10,9 1,9 6,9

0
Susto Aire Mal de Ojo Ataque de nervios Daño Chucaque Pob. General

AYACUCHO CAJAMARCA HUARAZ


MODELOS DE ATENCIÓN PARA SÍNTOMAS MÉDICOS-
PSICOLÓGICOS, FOLKLÓRICOS Y DE “LA MENTE-LOCURA”:
EN TRES CIUDADES DE LA SIERRA DEL PERÚ: EESMSP-2003

AYACUCHO CAJAMARCA HUARAZ

100 100
100
88.6 86,1
90 90
90 82,25
80
76,6 80 74.2 80

70 62,1 70 70
60.2
60 60 60

45,0 47,3
50
50 50

40
40 40 32,2
30
21,0 30
24.5 30
20 13,4 14,5 20.4 21,0
8,1 6,08 20 20
5,6
10 3,5 1,24,7 8.2 7.4 8.6 5,1 7,7
0,85
10 0.2
10
1,4 0,8 2,0 5,4
0
SINT. PSICOLOGICOS, TRAST. MENTE SIND.FOLK., MALA SUERTE
0.2 0.61.4
MEDICOS, ANGUSTIA, - LOCURA PROTECCION, ETC., 0 0
TRISTEZA, ETC.

SINT. PSICOLOGICOS, SINT. PSICOLOGICOS, TRAST. MENTE SIND.FOLK., MALA SUERTE


TRAST. MENTE SIND.FOLK., MALA SUERTE
MEDICOS, ANGUSTIA, MEDICOS, ANGUSTIA, - LOCURA PROTECCION, ETC.,
- LOCURA PROTECCION, ETC.,
TRISTEZA, ETC. TRISTEZA, ETC.

Modelo Médico Modelo Folklórico Modelo Médico Modelo Folklórico


Modelo Médico Modelo Folklórico
Otro modelos no médicoNingún modelo Otro modelos no médico Ningún modelo Otro modelos no médico Ningún modelo
CONCLUSIONES EESMSP 2003
• 1. Los SF tienen vigencia, y son identificados y reconocidos por la
población; lo mismo que sus agentes.
• La población de las 3 ciudades, para resolver sus problemas de salud,
consulta en forma paralela principalmente a 3 modelos de atención.
• Un alto porcentaje no consulta a ningún modelo.
• Las personas que consultaron alguna vez en su vida por un SF, tuvieron
prevalencias de vida en diferentes grados para: trastornos de ansiedad
en general, episodio depresivo e indicadores paranoídes.
• De las personas que consultaron por un SF:
• En Ayacucho, tuvieron alta prevalencia de vida para el trastorno de
ansiedad en general,
• En Huaraz, hubo alta prevalencia de vida para indicadores paranòides,
y
• En Cajamarca, tuvieron porcentajes por debajo de la población en
general para prevalencia de vida de episodio depresivo y de indicadores
paranoides; y levemente altos para prevalenccia de vida de ansiedad en
general, en relación a los que presenta la población en general.
SÍNDROMES DE LA MEDICINA FOLKLÓRICA:
JUSTIFICACIONES PARA SU RECONOCIMIENTO

La recurrencia a distintas fuentes de tratamiento por la población en todo


el mundo, ha sido confirmada por distintos investigadores, y así en el Perú,
del 70% al 80% de los episodios de enfermedad reportados, se manejan por
fuera de los sistemas de atención médico oficial, ya sea recurriendo a
otros sistemas alternativos como los que ofrece entre otros la medicina
folklórica*.
La medicina folklórica está bien documentada como una tradición vigente
e importante, se sabe bastante sobre diversos aspectos, gracias a estudios
realizados por científicos peruanos y extranjeros, así, por ejemplo, se ha
estudiado al brujo-curandero como persona, se conoce sobre la
simbología de su “mesa”, como es que funciona su terapia , o cuales son
los mecanismos productores de los efectos positivos de su terapia**. De la
MF tambien se conoce sobre aspectos etimológicos, históricos y
conceptuales***.
*Akin, 1981; Belcher, 1976; Cunning-ham 1970; Fabrega, 1977,;Kleiman, 1980; Kroeger, 1982; Pedersen, 1979;Young,
1980; Zola, 1972: Citados por Pedersen, D..(1988). Bernal, 2003. **Glass, 1988; Bernal, 1982.Valdivia, 1986; Seguín,
1988; Frisancho, 1988; Zapata., 1964.
LA OMS Y LA MEDICINA FOLKLÓRICA

• La Organización Mundial de la Salud, en un Reporte Técnico


(OMS 1978) afirma: “Ya que la medicina folklórica ha
demostrado tener una utilidad intrínsica, debe promovérsele
y desarrollar sus potenciales para un uso más ámplio en
beneficio de la especie humanidad .......”*.
• El método científico, aplicado sin concesiones debe ser el que
permita apreciar el exacto valor de las prácticas folklóricas;
pero revistiendose de genuina humildad y sentido fraterno,
despojandose de toda soberbia y de todo ánimo inquisitorial**.
.

* WHO, The Promotion and Development of Traditional Medicine, 1978. ** Miranda, 1988.
SISTEMAS DE PRACTICA MÉDICA*
TODOS LOS SISTEMAS MÉDICOS TIENEN UN CONJUNTO MÁS O
MENOS RECONOCIBLE DE:

1. TECNOLOGÍAS: ( materia médica, pócimas)

2. PROCEDIMIENTOS: ( como la adivinación, la cirug


la acupuntura )

3. PRACTICANTES: ( médicos, enfermeros, brujo


curanderos, huesero),
4. SUSTRATO IDEOLÓGICO: (conceptos, nociones e ideas)

*Pedersen, D.(1988)

Вам также может понравиться