Вы находитесь на странице: 1из 33

Los procesos de cambio en la

conducta adictiva
2. Procesos de cambio

“Una actividad iniciada o experimentada


por un individuo que modifica el afecto, la
conducta, las cogniciones o las relaciones
interpersonales”. Estos procesos, que
incluyen tanto actividades cognitivas como
conductuales, ayudan a los sujetos a
avanzar en el proceso de modificación de
su hábito adictivo.
2. Procesos de cambio
Los procesos enunciados en el modelo
son:

Autorreevaluación.
Aumento de concienciación. Consiste en una valoración
El paciente intensifica el análisis afectiva y cognitiva de la
que realiza en torno a los conducta adictiva en torno a
problemas asociados a su cómo afecta esa conducta a sus
conducta adictiva y los valores y manera de ser, así
beneficios que obtendría si como también en lo relativo a
modifica esos hábitos. los beneficios que se derivarían
del abandono de la conducta
adictiva.
2. Procesos de cambio
Los procesos enunciados en el modelo
son:

Reevaluación ambiental. Alivio dramático.


Consiste en una valoración del Hace referencia a la
impacto que está teniendo el experimentación y expresión de
consumo de drogas en la gente las reacciones emocionales
que le rodea y en las relaciones derivadas de la concienciación
interpersonales y cómo de las consecuencias negativas
cambiarían si dejara de que se derivan del consumo de
consumir drogas. drogas.
2. Procesos de cambio
Los procesos enunciados en el modelo
son:

Autoliberación.
Representa un compromiso Liberación social.
personal caracterizado por un La capacidad de toma
aumento de la capacidad de decisiones aumenta también
elegir y tomar decisiones, desde por la toma de conciencia de la
la creencia de que uno mismo representación social de la
es un elemento esencial en el conducta adictiva y de la
proceso de cambio. Implica voluntad social de combatirla.
también la creencia de que se
pueden adquirir las habilidades
necesarias para cambiar.
2. Procesos de cambio
Los procesos enunciados en el modelo
son:

Manejo de contingencias. Relaciones de ayuda.


Es una estrategia conductual Consiste en la utilización del
que consiste en hacer aumentar apoyo social con el que cuenta
o disminuir la probabilidad de la persona para superar su
ocurrencia de una conducta a adicción. El paciente confía en
través del refuerzo o del auto- alguna persona del entorno
refuerzo. para abordar su problema.
2. Procesos de cambio
Los procesos enunciados en el modelo
son:

Contracondicionamiento.
Consiste en la modificación de Control de estímulos.
las respuestas condicionadas al Se caracteriza porque la
consumo de drogas de tipo persona evita la exposición a
conductual, cognitivo y situaciones de alto riesgo para
fisiológico. Lleva consigo la el consumo.
emisión de conductas
alternativas al consumo de
drogas.
3. Niveles de cambio

Se proponen cinco niveles de intervención que se encuentran


interrelacionados de modo que los cambios en uno de ellos
repercuten en el resto.

1. síntoma/situación,
2. cogniciones desadaptativas,
3. conflictos interpersonales actuales,
4. conflictos sistémicos/familiares
5. conflictos intrapersonales.

Los cinco niveles se intervienen de manera jerárquica es decir


del número 1 al 5.
Estrategias para avanzar en las etapas de cambio

Una parte importante del modelo es


reconocer que la motivación es
influenciable. Así, los pacientes deben
sentir que parte de la responsabilidad del
cambio está en ellos mismos, debiendo
ser conscientes de que tienen una
capacidad inherente con potencial para
cambiar.

Por lo tanto se proponen diversas técnicas terapéuticas para


trabajar/ intervenir en las diferentes etapas de cambio en las
adicciones.
Estrategias para avanzar en las etapas de cambio

La psicoeducación:
Incrementa el proceso de cambio de toma de conciencia, control de estímulos
y liberación social, porque proporciona información con respecto al uso de
sustancias y sus potenciales efectos.

La clarificación de valores:
El objetivo de la técnica es que el paciente defina sus valores así como las
cosas que más valora en la vida, para analizar la discrepancia con el consumo
de drogas. Con ella, se consigue incrementar el proceso de cambio de
autorreevaluación.
Estrategias para avanzar en las etapas de cambio

Solución de problemas:
Muchos pacientes pueden carecer de esta habilidad y con su uso se
incrementa la autoeficacia.

Establecimiento de metas:
Se trata de que los pacientes diferencien entre objetivos realistas y no
realistas. Es usada para incrementar el proceso de autoliberación.
Estrategias para avanzar en las etapas de cambio

Planificación de la prevención de recaídas:


Durante la fase de acción, la conducta proactiva de búsqueda de situaciones
que provocan tentación para consumir mejora el proceso de cambio de
autoliberación, fomentando en el paciente el compromiso con el cambio.

Técnicas de relajación:
Sustituir la ansiedad por la calma a través de esta técnica incrementa el
proceso de cambio de contracondicionamiento.
Estrategias para avanzar en las etapas de cambio

Entrenamiento en asertividad:
Permite al paciente aprender a responder con éxito a los ofrecimientos de
consumo de drogas. Incrementa los procesos de contracondicionamiento
proporcionando respuestas saludables en lugar de consumir drogas.

Role-playing:
Con la práctica de nuevas conductas se mejora el proceso de cambio de
contracondicionamiento sustituyendo las conductas de consumo por
alternativas saludables.
Estrategias para avanzar en las etapas de cambio

Técnicas cognitivas:
Son útiles tanto para los procesos de cambio experienciales como
conductuales. Incrementa los procesos de aumento de la concienciación,
autorreevaluación, reevaluación ambiental, autoliberación,
contracondicionamiento y manejo de contingencias.

Reestructuración ambiental:
Se trata de que alteren determinados ambientes o eviten situaciones de alto
riesgo. La técnica incrementa procesos de cambio de control de estímulos para
ayudar a los pacientes con alternativas.
Estrategias para avanzar en las etapas de cambio

Clarificación del rol:


Es una técnica utilizada para abordar los conflictos entre compañeros de
trabajo cuando alguno de ellos es también consumidor de drogas. El paciente
aprende a identificar el rol que ocupa y cómo el consumo de drogas puede
afectarle en este aspecto. La técnica incrementa el proceso de cambio de
reevaluación ambiental.

Reforzamiento:
Esta técnica ejemplifica el manejo de contingencias.
Estrategias para avanzar en las etapas de cambio

Habilidades sociales y mejora de las habilidades de comunicación:


El aprendizaje de las habilidades incrementa el proceso de cambio de
relaciones de ayuda, expandiendo de ese modo sus apoyos.

Clarificación de necesidades:
La clarificación de necesidades pretende ayudar al paciente a reevaluar varias
áreas de su vida y detectar cuál de ellas necesita mejorar. Incrementa los
procesos de cambio de liberación social.
Estrategias para avanzar en las etapas de cambio

Evaluación y feedback:
La evaluación en sí misma no es una técnica terapéutica pero sumada al
hecho de proporcionar feedback le ofrece a los pacientes la oportunidad de
observar de forma más realista la verdadera extensión de su consumo de
drogas. Mejora los procesos de cambio de aumento de concienciación de la
verdadera extensión de su problema.
La entrevista motivacional
La Entrevista Motivacional (EM) (Miller y
Rollnick, 2002) representa un estilo de
relación entre paciente y terapeuta. Con él
se trata de promover la motivación en el
cliente, animándole a explorar las razones y
valores propios que justifican y pueden
promover el cambio de su conducta adictiva,
todo ello en un clima de empatía y
cordialidad, exento de juicios moralizantes.

Consiste en una evolución de la terapia centrada en el paciente


que combina un estilo terapéutico empático y de apoyo
(Rogers, 1959) con un método claramente directivo que trata
de resolver la ambivalencia que muestra el paciente ante
cualquier cambio.
Es un método especialmente útil con
pacientes que muestran baja motivación o
que están poco predispuestos o preparados
para afrontar un cambio en su conducta
adictiva y en los que es frecuente la
reticencia, oposición o ambivalencia ante el
mismo.

Se puede utilizar como una intervención única, pero lo más


frecuente es aplicarla de forma adicional, previo al inicio de
cualquier tratamiento (Hettema et al., 2008). De esta manera se
consigue un efecto más prolongado en el tiempo que suele
explicarse por el influjo que la EM ejerce sobre la abstinencia
En la EM el terapeuta no asume un rol
autoritario, pero sí directivo, lo que lo
diferencia del enfoque más tradicional
centrado en el cliente. Aunque se deje en
manos del paciente la responsabilidad del
cambio, en todo momento el terapeuta guía
de manera consciente al sujeto hacia
determinados objetivos.
Fundamentación de la entrevista motivacional

Se plantean cuatro grandes principios clínicos que subyacen a la EM y que están presentes a
lo largo de las dos fases que la conforman: el incremento de la motivación de cambio y la
consolidación del compromiso de cambio

1) Expresar empatía. Con la escucha respetuosa y reflexiva el


terapeuta trata de comprender los sentimientos y la
perspectiva del paciente evitando juzgarle, criticarle o
culpabilizarle. Es importante matizar que aceptar o
comprender a un paciente no implica validar lo que dice.
Fundamentación de la entrevista motivacional

2) Fomentar la discrepancia. Un objetivo importante en la EM


es aumentar la motivación intrínseca del paciente, de manera
que el cambio surja de dentro más que se imponga desde
fuera. Para poder conseguirlo se intenta crear y potenciar, en el
paciente, una discrepancia entre la conducta actual y la
consecución de objetivos personales en un futuro más o menos
inmediato.
Fundamentación de la entrevista motivacional

3) Trabajar la resistencia. La EM trata de evitar los enfoques


que provocan o incrementan la resistencia por parte del
paciente. Por este motivo, aunque se trata de un enfoque
intencionalmente directivo, no es confrontativo.
Fundamentación de la entrevista motivacional

Se asume desde un principio que ante cualquier cambio la


persona suele mostrar bloqueo, dudas y ambivalencia,
considerándose un estado normal y no un rasgo patológico o
defensivo.
Si ante esta actitud el terapeuta opta por la discusión directa o
por una postura autoritaria se refuerza la oposición o
resistencia al cambio por parte del paciente.
Fundamentación de la entrevista motivacional

Si por el contrario, el terapeuta opta por la escucha empática y


la conversación basada en la mutua colaboración, facilitará que
el paciente piense y decida si necesita abandonar o modificar
su conducta adictiva. Es por este motivo por el que se asume
que la resistencia está en parte motivada por la conducta del
terapeuta.
Fundamentación de la entrevista motivacional

4) Reforzar la autoeficacia. La autoeficacia es un elemento


clave en la motivación para el cambio y un buen predictor del
resultado favorable a obtener en cualquier tratamiento de la
conducta adictiva
Fundamentación de la entrevista motivacional

Con los cuatro principios anteriores, el terapeuta


puede ayudar a una persona a ser consciente de
que tiene un problema, pero si ésta no tiene
esperanza de lograr cambiar, no hará ningún
esfuerzo.

Por este motivo uno de los objetivos de la EM, y


de cualquier enfoque terapéutico, consiste en
aumentar la percepción del paciente sobre su
capacidad para hacer frente a los obstáculos y
tener éxito en el cambio.
Estrategias de la entrevista motivacional

1. Plantear preguntas de respuesta abierta


2. Escucha reflexiva: prestar atención sin
interferir.
3. Afirmar.
4. Resumir partes de la intervención o la sesión
completa
5. Reforzar las afirmaciones automotivadoras del
paciente
El afrontamiento a la resistencia
La resistencia es una conducta observable que
indica que el paciente no está siguiendo el curso
normal de la terapia. Es la forma que el paciente
tiene de decirle al terapeuta “no estoy de acuerdo
con usted”, de modo que surge en gran parte
debido al tipo de interacción que se establece
entre terapeuta y paciente.

Вам также может понравиться