Вы находитесь на странице: 1из 46

ARGUMENTACION JURIDICA

DOCENTE: MG. LUIS ENRIQUE SOTOMAYOR SAAVEDRA


INTRODUCCION
Pese a que en la cotidiana actividad jurídica que desarrollan los operadores
jurídicos se hace uso de premisas normativas y fácticas, muchas veces no se
la reconoce como tales, no se identifican adecuadamente o no se genera la
respectiva consecuencia lógica de dicho razonamiento formal.
Tal como ha enfatizado la teoría estándar de la argumentación jurídica
(representada por la teorías de Alexy), para que la argumentación de un caso
concreto sea correcta o aceptable debe contener, por lo menos, una
justificación interna o lógica y una justificación externa o de corrección
material de las premisas.
La exigencia de justificación de las decisiones jurídicas es un instrumento que
sirve para controlar la arbitrariedad y/o el error en la decisión. Para que una
decisión judicial esté justificada jurídicamente, ésta debe estar, si y solo si,
interna y externamente justificada
LA ARGUMENTACION

Para ser correcta

Debe
contener

JUSTIFICACION JUSTIFICACION
INTERNA O EXTERNA O DE
LOGICA CORRECCION
MATERIAL
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Todos, queriéndolo o sin querer, cada vez que elaboramos un
documento jurídico, razonamos silogísticamente, es decir, todos
estamos partiendo de una premisa normativa ( que es lo que se dice
del derecho, una norma jurídica), de una premisa fáctica (cuales son
los hechos del caso concreto que calzan o se subsumen en esa
norma) y la respectiva conclusión lógica.
La argumentación jurídica nos dice que la lógica es importante en la
motivación, si, pero ojo no es la única, no es solo argumentación
lógica la que nos importa, pues también debemos controlar la
corrección material (el contenido) de las premisas.
LA JUSTIFICACION INTERNA SE CIRCUNSCRIBE a la exigencia lógica en el
razonamiento, es decir, la conclusión de un razonamiento tiene que ser lógico en la
medida que obedece a las premisas normativa y fáctica planteadas

SILOGISMO
JURIDICO

PREMISA
NORMATIVA
PREMISA
FACTICA
CONCLUSION
La justificación interna tiene que ver con la estructura lógica ―coherencia lógica― del
razonamiento: una decisión jurídica estará justificado internamente si y solo si la conclusión sea la
consecuencia lógica necesaria de las premisas (normativas y fácticas) invocadas [MORESO y
VILAJOSANA, 2004].
UN SILOGISMO JURIDICO SE COMPONE DEL
SIGUIENTE MODO:
1) PREMISA NORMATIVA: Puede estar compuesta por disposiciones
constitucionales , legales, reglamentarias, precedentes vinculantes o
jurisprudencia vinculante, etc que resulte pertinente para resolver el
caso.
2) PREMISA FACTICA: Está compuesta por los supuestos de hecho
concretos del caso y son seleccionados conforme al supuesto de
hecho general contenido en la premisa normativa.
3) CONCLUSION: Es el resultado lógico, si las premisas anteriores han
sido correctamente identificadas.
VEAMOS UN EJEMPLO DE SILOGISMO JURIDICO, EN UNA NORMA REGULATIVA. EL
ARTICULO 106 DEL CODIGO PENAL ESTABLECE LO SIGUIENTE: “ EL QUE MATA A OTRO SERÁ
REPRIMIDO CON PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD NO MENOR DE 6 NI MAYOR DE 20 AÑOS”

PREMISA NORMATIVA
El que mata a otro, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de 6 ni mayor de 20 años.
PREMISA FACTICA
Juan Carlos mató

CONCLUSION
Juan Carlos será reprimido con pena privativa de libertad no menor de 6
años ni mayor de 20 años
En este ejemplo, la premisa normativa esta compuesta por dos elementos: un supuesto de hecho
general (el que mata a otro) y una consecuencia jurídica (será reprimido con pena privativa de …..) a
su vez, la premisa fáctica está compuesta por la identificación de un supuesto concreto, mi caso, que
debe subsumirse en el supuesto de hecho general (juan mato a carlos).

Si tales premisas son identificadas en el modo antes expuesto, es


evidente la existencia de una conclusión lógica (Juan será reprimido….).
• En dicho proceso argumentativo lógico, aparecen 3 elementos:
primero, las premisas, que son normativas y fácticas; segundo, la
conclusión a la que se llega; y, tercero, la inferencia.
• La inferencia tiene que ver con la conclusión, con los criterios que van
a controlar el paso de las premisas a la conclusión. No se puede
concluir algo que no esta sustentado en las premisas que se han
elaborado.
Conclusión del proceso por inasistencia a la audiencia
Silvia Patricia López Falcón inició un proceso de alimento contra el padre de
su menor hijo. La fecha para la audiencia única fue programada para el día
18 de febrero de 2019, a las 12:00 horas.
Por motivos de salud de su hija mayor, llegó con dos minutos de retraso, es
decir, cuando ya la secretaria cursora había culminado con el llamado a las
partes. En ese momento se apersonó al juzgado, y la juez le indicó que
resolvería con la razón de la Secretaría y la justificación pertinente.
Sin embargo, la juez no ha considerado la justificación presentada, dando
por concluido el proceso y ordenando su archivamiento, toda vez que se ha
comprobado la inasistencia de las partes a la audiencia programada.
Es importante destacar que la expresión “argumento valido” tiene una forma especial de
comprenderse en el ámbito de la lógica. Como sostiene feteris: “en un argumento valido, la verdad de
las premisas garantiza la verdad de la conclusión. En lógica a un argumento valido cuyas premisas son
verdaderas se le denomina argumento solido”

Por otra parte, en el ámbito del derecho pueden ser utilizadas diversas
teorías lógicas. Mas allá de la ya examinada lógica silogística (premisa
mayor, premisa menor y conclusión), se pueden utilizar también la
lógica de proposiciones, entre otras.
En cuanto a la lógica de proposiciones, cabe mencionar que ésta es útil
para diferenciar las formas validas de argumentar respecto de las
formas invalidas, para lo cual se puede usar expresiones como si “p”
entonces “q”. Dicha expresión es la forma de argumentar de la
denominada forma modus ponens (afirmando afirmo)
VEAMOS CÓMO SE ESTRUCTURA LA FORMA
MODUS PONENS
1) Si “p” entonces “q” (es un enunciado condicional, en el que, si se
produjiejese “p” entonces será lógico que se produzca “q”, sean cual
sean los contenidos de “p” y “q”)
2) “p” (es una afirmación en la que se ha producido “p”, que es la
primera parte del mencionado enunciado condicional)
3) Por consiguiente: “q” (es otra afirmación que funciona como
conclusión y es la segunda parte del mencionado enunciado
condicional)
VEAMOS UN EJEMPLO DE LOGICA PROPOSICIONAL
EN LA FORMA MODUS PONENS

PREMISA (1) Si un conyuge atenta contra la vida del otro conyuge, entonces, el
conyuge agredido puede demandar el divorcio.

Premisa (2)
Juan atentó contra la vida de Maria

CONCLUSION
María puede demandar el divorcio
En este ejemplo, la primera premisa(1)esta compuesta por un enunciado condicional
de 2 elementos: “p” (Si un cónyuge atenta contra la vida del otro cónyuge) y “q”
(entonces, el conyuge agredido puede demandar el divorcio)

A su vez la segunda premisa (2) esta compuesta por la afirmación “p” (que
está reemplazada por el enunciado “Juan atentó contra la vida de María”). La
CONCLUSION LOGICA de dicho razonamiento formal está compuesta por la
afirmación “q” (que está reemplazada por el enunciado “Maria puede
demandar el divorcio”.
Finalmente, cabe destacar que la lógica sigue siendo en la actualidad uno de
los mecanismos de argumentación que le otorgan mayor orden, racionalidad
y objetividad en el razonamiento jurídico. Es si quiere, un tipo de una
argumentación necesaria pero no un tipo de argumentación suficiente, en la
medida que en el ordenamiento jurídico existen otro tipo de normas, por
ejemplo, los principios, que no se argumentan, por los menos inicialmente,
mediante algún tipo de lógica.
Como se ha dicho, si bien el razonamiento formal de la lógica es de gran importancia,
también tiene limites que justamente radican en dicho carácter formal, pues no se ocupa
del contenido de los argumentos, sino de la forma y esquema de los argumentos.
PREMISA (1) Si alguien actúa ilícitamente y el acto ilícito causa daño a otro, esta
obligado a reparar el daño causado por el acto ilícito (si p entonces q)

Premisa (2) A actuó ilícitamente y el acto ilícito causo un daño a B (p)

CONCLUSION Por consiguiente A debe reparar el daño (por consiguiente: q)


PREMISA (1) Si usted es abogado, entonces usted es Juez (si p entonces q)

Premisa (2) John es abogado (p)

CONCLUSION John es JUez (por consiguiente: q)


JUTIFICACION EXTERNA
La justificación externa de las decisiones judiciales es el otro gran componente, que junto a la
justificación interna, conforma la teoría estándar de la Argumentación jurídica. Dicha justificación va a
ser distinta según se trate la premisa normativa o de la premisa fáctica. Incluso en el ámbito de la
premisa normativa, va a ser distinta según se trate de normas-regla o de normas-principio.
Cabe poner de relevancia que mas allá de los niveles de desarrollo
logrados por la teoría estándar de la argumentación jurídica, hoy en dia
se cuestiona la poca atención dada al control material de la premisa
fáctica, es decir, a aquello que el juez considera probado en cada caso
concreto, pues, según sostienen autores como Marina Gascón, Manuel
Atienza, Daniel Gonzales Lagier o Jordi Ferrer, entre otros, es el ámbito
de la argumentación sobre hechos, donde aún radica un amplio
margen de discrecionalidad por parte de los jueces y es precisamente
allí donde se requiere un mayor análisis de los tipos de argumentos que
pueden coadyuvar en la solución correcta del caso.
“Mientras que la justificación interna se refiere a la validez lógica que une las
premisas con la conclusión de un argumento, la justificación externa consiste
en controlar la adecuación o solidez de sus premisas” [MORESO y
VILAJOSANA, 2004].
Esto nos enfrenta directamente con la necesidad de evaluar la consistencia
tanto de la premisa normativa como de la premisa fáctica. Hacer justificación
externa implica entonces fundamentar cada una de las premisas
―normativa y fáctica― usadas en la justificación interna, por eso se dice que
“El objeto de la justificación externa es la fundamentación de las premisas
usadas en la justificación interna” [Robert Alexy, 1997].
Tal fundamentación de las premisas tiene que ver principalmente con la
sustentación de las cuestiones que se presentan respecto a cada una de las
premisas del razonamiento. A continuación veamos estos problemas.
JUSTIFICACIÓN EXTERNA DE LA PREMISA NORMATIVA: Pese a la enorme importancia de la
justificación interna, formal o lógica en la argumentación jurídica, resulta insuficiente para lograr una
justificación correcta de la decisión judicial. Imaginemos este ejemplo:

A todo sujeto que cometa un robo se le debe


PREMISA NORMATIVA cortar la mano

PREMISA FACTICA Juan cometió un robo

A Juan se le debe cortar la mano


CONCLUSION
Desde el punto de vista de la lógica, esta argumentación es impecable. Esto es lógica.
Precisamente por ello, aquí es donde la teoría estándar de la argumentación jurídica nos dice que
la sola justificación interna es insuficiente. Hoy en un estado constitucional no puede permitirise.
para eso la justificación interna debe estar acompañada de la justificación externa. ¿y que nos dice
la justificación externa? Que debemos preguntarnos sobre si el contenido de cada premisa es
correcto o no.
Entonces ¿Es correcta dicha premisa normativa es un Estado Constitucional en
el que se garantizan derechos fundamentales como aquel de la integridad física
y en el que no pueden existir restricciones a los derechos que sean
desproporcionadas? Evidentemente no.
Aquí aparece el rol de la justificación externa: controlar si cada premisa es
correcta. Algunos dirán: ¿Pero es una ley que ha dado el Parlamento? Eso es
cierto, pero dicha ley está en un grado jerarquico inferior al ade la Constitución,
por lo que tiene subordinarse a lo que establezca dicha Norma Fundamental. Es
claro que sometida a un estricto control de constitucionalidad dicha ley sería
declarada incosnstitucional e inaplicable al caso concreto, en la medida que
resultaría desproporcionada.
ARGUMETANCION DE LA
PREMISA NORMATIVA

Va a ser diferente
según se trate
NORMA
NORMA
REGLA
PRINCIPIO

MENOR margen MAYOR


de margen de
discrecionalidad discrcionalidad
Ahora bien, es necesario destacar que la argumentación de la premisa normativa va ser diferente
según se trate de normas-regla o de normas-principio. En la argumentación mediante normas –
regla teniendo en cuenta que, en general, dichas normas tienen un contenido normativo
relativamente completo, los operadores jurídicos van a tener un minimo margen de discrecionalidad
en la construcción de los respectivos argumentos, mientras que en la argumentación mediante
normas-principio (por ejemplo derechos fundamentales), teniendo en cuenta que, en general,
dichas normas tienen un contenido normativo incompleto o indeterminado, van a tener mayor
margen de discrecionalidad en la construcción de los respectivos argumentos por parte del operador
jurídico.

La mayoría de las veces, los operadores jurídicos de las diferentes


especialidades (penal, civil, laboral, comercial, contencioso-
administrativo, entre otras) no van a tener problemas en identificar la
premisa normativa aplicable al caso que deben resolver. Si tomamos en
cuenta el total de casos que se conocen en dichas especialidades, es
mínimo el porcentaje de ellos en los que se presentan realmente
problemas normativos (vaguedad, ambigüedad, lagunas normativas,
lagunas valorativas, etc)
Aparecen mayores problemas , incluso en estas mismas especialidades, cuando en la
respectiva premisa normativa entran a tallar los principios, especialmente los
derechos fundamentales, pues dado su carácter abierto, indeterminado y valorativo
va a requerir un mayor control sobre la racionalidad y objetividad de los argumentos
que vaya a generar el operador jurídico para completar la premisa normativa.
Para controlar los argumentos de la justificación externa de la
premisa normativa, la teoría estándar de la argumentación NOS DA
ALGUNAS PAUTAS GENERALES.
CUATRO PROBLEMAS RELEVANTES QUE REQUIEREN JUSTIFICACIÓN EXTERNA
¿Por qué es necesario ―y no simplemente deseable― analizar la fundamentación de las premisas fácticas y
normativas? Porque cuandomiramos las premisas usadas en la justificación interna, nos damos cuenta que
surgen inmediatamente cuatro (4) tipos de problemas relevantes que exigen necesariamente una
fundamentación jurídica. ¿Cómo así surgen estos cuatro problemas? Veamos:
Tenemos que darnos cuenta que las decisiones jurídicas se presentan siempre en un contexto en el que existe
por un lado un conjunto de hechos (reales o supuestos) y por el otro lado, determinadas disposiciones legales
que, considerando aquellos hechos, se invocan ―directa o indirectamente― para sustentar pretensiones
excluyentes. El carácter excluyente de las pretensiones es lo que materializa la controversia jurídica. Las
disposiciones legales ―propiamente normas jurídicas― y los hechos del caso concreto, corresponden
recíprocamente a la premisa mayor y a la premisa menor de la estructura silogística de la justificación interna
que ya vimos.
En tal escenario, en la práctica de la aplicación del derecho, una parte puede
[1] negar la existencia de un hecho invocado por la otra parte y/o alegar hechos distintos y opuestos; o,
[2] reconociendo la existencia del hecho invocado por la otra parte, puede, sin embargo, considerar que tal
hecho no justifica aquello que pretende esa parte. O, también, una parte puede invocar determinada
disposición legal como sustento de su pretensión y la otra puede
[3] negar la aplicabilidad de dicha disposición legal porque considera que no tiene relación con los hechos, o
[4] admitiendo que tal o cual es la disposición legal aplicable al caso, sin embargo considera que otra es la
norma jurídica adecuada a ese caso, por lo que cuestiona no la disposición legal invocada por la otra parte sino
el resultado ―la norma jurídica― invocada.
Como se puede advertir, allí están presentes los cuatro tipos de problemas que se
identifica claramente cuando se pretende hacer un análisis de fundamentación de las
premisas de la justificación interna. En efecto, [1] y [2] son problemas relativos a los
hechos que se invocan como sustento de la decisión, tienen que ver con la premisa fáctica
del razonamiento justificativo de la decisión. Estos problemas pueden estar referidos a
demostrar que determinado hecho sucedió o no en la realidad, en cuyo caso estaremos
ante un Problema de prueba [1]. Sea que, reconociendo la ocurrencia de los hechos, las
partes no están de acuerdo respecto a los efectos jurídicos de esos hechos, en cuyo caso
estaremosante un Problemas de calificación jurídica de los hechos [2]: Los dos últimos
problemas [3] y [4], no tienen que ver con los hechos sino con las disposiciones legales o
―más precisamente― con las normas jurídicas. Son problemas que atañen a la premisa
normativa del razonamiento justificativo de la decisión. Si una de las partes no está de
acuerdo con la disposición legal invocada por la otra, entonces estaremos ante un
Problema de relevancia [3], una considera que la disposición legal aplicable es “A” y la otra
considera que es “B”, donde “A” y “B” son incompatibles en sus consecuencias. También
puede suceder que las partes están de acuerdo con cuál es la disposición legal aplicable al
caso concreto, pero discrepan de la interpretación que corresponde hacer de tal
disposición legal, en talcaso estaremos ante un Problema de interpretación [4].
Problemas Relevantes:

En la premisa normativa:
• Problemas de Relevancia y
• Problemas de Interpretación
En la premisa fáctica:
• Problemas de Prueba;
• Problemas de calificación de hechos.

En síntesis, podremos decir, entonces: una decisión jurídica estará bien justificada cuando
se encuentra justificada internamente (la decisión es la consecuencia lógica necesaria de
las premisas invocadas) y cuando en su argumentación, se incluyan ‘razones que permitan
fundamentar ―según cómo se presenten en el caso concreto― cada uno de esos cuatro
problemas: de prueba, de calificación (esto respecto a los hechos, a la premisa fáctica del
razonamiento) y de relevancia o de interpretación (esto respecto a las disposiciones
legales, a la premisa normativa del razonamiento).
CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LA JUSTIFICACIÓN JURÍDICA

Un razonamiento justificativo será correcto desde el punto de vista de la justificación


interna cuando su conclusión se infiere, de manera necesaria, de las premisas invocadas en
el razonamiento. En resumen,podría decirse que la es correcta la justificación interna
cundo dicho razonamiento siga las reglas de la lógica.
La corrección del razonamiento en la justificación externa requiere de otras
consideraciones, de otros criterios de corrección. En buena cuenta, lo que se necesita
responder es a la siguiente pregunta ¿Qué significa argumentar jurídicamente cuando no
resulta suficiente la justificación interna? Esto es, cuando no es suficiente el razonamiento
meramente deductivo, según el cual es correcta una decisión cuando ésta deriva
lógicamente de las premisas fácticas y jurídicas invocadas.
En esta parte, la doctrina sigue a MacCormick. Dicho en forma concisa, la tesis de
MacCormick “consiste en afirmar que justificar una decisión en un caso difícil [léase
cuando no es suficiente la justificación interna, cuando se necesita hacer justificación
externa] significa en primer lugar
1) cumplir con el requisito de universalidad y, en segundo lugar, que la
decisión en cuestión tenga sentido en relación con el sistema (lo que
significa, que cumpla con los requisitos de 2) consistencia y de
coherencia) y en relación con el mundo (lo que significa, que el
argumento decisivo, dentro de los límites marcados porlos anteriores
criterios, es un argumento 3) consecuencialista)
1) Se cumplirá con el requisito de la universalidad2 cuando se cuente al menos con
una premisa que sea la expresión de una norma general o de un principio (la premisa
mayor del silogismo judicial), se necesita, entonces, un enunciado normativo general
que indique que siempre que se den las mismas circunstancias sustantivas, debe
tomarse la misma decisión.
2) Cuando se habla de consistencia y coherencia lo que se viene a indagar es cómo
justificar la elección de una norma general, lo cual nos ubica de lleno en la
justificación externa. Que una decisión tenga sentido en relación con el sistema
significa que sea consiste y coherente con el sistema jurídico.
2.1. satisface el requisito de consistencia cuando se basa en premisas normativas que no entran en
contradicción con normas válidamente establecidas. Aplicando esto a los magistrados alude a la
obligación de no infringir el Derecho (no debe leerse aquí Derecho como sinónimo de ley,
necesariamente) y, en relación con los hechos, alude a la obligación de ajustarse a la realidad en
materia de pruebas.
Si bien la coherencia es un presupuesto importante para la corrección del razonamiento
justificativo, pero no es suficiente. Tanto en relación con los hechos como en relación con las
normas, las decisiones deben además ser coherentes. Se distingue dos tipos de coherencia: la
normativa y la narrativa.
Por su parte la coherencia narrativa suministra proporciona un test en relación
con las cuestiones de hecho cuando no cabe una prueba directa, esto es por
observación inmediata de los hechos. El test de coherencia narrativa justifica
que asumamos creencias ―y rechacemos otras― en relación con los hechos del
pasado, porque consideramos al mundo exterior como algo explicable en
términos de racionalidad.
Un ejemplo ayudará a identificar y comprender la diferencia entre consistencia y coherencia.
Imaginemos que una disposición legal establece que solo se permitirá el ingreso a clases si es
que las mujeres vienen vestidas de sastre y los varones, de frak. Una disposición así sería
consistente con el sistema de normas que faculta al centro de estudios a emitir disposiciones de
ordeno disciplina dentro del mismo. Sin embargo, si sometemos tal disposición a la mirada de
su aceptabilidad desde el punto de la vida satisfactoria dentro del centro de estudios,
obviamente que dicha disposición sobre la vestimenta no resulta coherente, se presenta como
una medida innecesaria, sin un fin o propósito aceptable,racional.
3) Si bien es importante que una decisión tenga sentido con el sistema, ya
que el razonamiento jurídico es una razonamiento institucionalizado, hay
parámetros normativos que se tienen que observar y cumplir, además de ello también se
necesita que la decisión tenga relación con el mundo.
Siendo que el Derecho busca determinados fines, objetivos socialmente valiosos, la
aplicación del Derecho no debe ignorar las consecuencias en el mundo real. Esto es
importante para la práctica de los magistrados: tener conciencia que su decisión generará
ciertas consecuencias en el mundo ¿esas consecuencias es lo que el Derecho ―quizás no
la disposición legal o la norma en concreto y en abstracto― quiere, busca?
Al decir de Atienza, “la argumentación jurídica ―dentro de los límites marcados por los
principios de universalidad, consistencia y coherencia― es esencialmente una
argumentación consecuencialista
* Mediante la coherencia, se busca que el argumento creado sea coherente con el sistema de
valores del ordenamiento jurídico.
* Mediante la Universalidad, se trata de que el argumento creado sea universable, en el sentido
de no asumir que sea aplicable solo al caso concreto, sino que a partir de el sea aplicable a
cualquier otro caso similar.
* A través del CONSECUENCIALISMO, CUANDO SE ELABORE LA ARGUMENTACION DEL CASO, SE
DEBE TOMAR EN CUENTA LAS CONSECUENCIAS NORMATIVAS QUE PUEDE GENERAR EL
ARGUMENTO QUE SE ESTÁ ELABORANDO.
JUSTIFICACION EXTERNA DE LA
PREMISA FACTICA
Justificar correctamente los hechos de un caso concreto constituye una forma de
reconciliar la formula del estado de derecho (llamada a otorgar certeza jurídica) y el
carácter argumentable de derecho (caracterizado por la existencia de argumentos
que refñejan distintos puntos de vista y que pueden ser cambiantes). Al respecto,
maccormick sostiene lo siguiente:
“si el estado de derecho debe realmente una protección contra la intervención
arbitraria en la vida de la gente, parece claro que en la practica, no basta exigir que
los hechos operativos efectivamente ocurrieron o tuvieron lugar en alguna ocasión. Es
necesario que se realice alguna especifica y rebatible Acusacion o declaración de
hechos relevantes sobre el individuo amenazado con la acción, y que dicha acusación
o declaración se base en un procedimiento probatorio abierto, en el cual la parte
acusada pueda refutar paso a paso las distintas pruebas en su efecto acumulativo y
pueda ofrecer las contrapruebas que considere relevantes(…)”.
EN GENERAL, JUSTIFICAR EXTERNAMENTE LA PREMISA FACTICADEL RAZONAMIENTO EXIGE
EVIDENCIAR RAZONES O HECHOS, SUFICIENTEMENTE PROBADOS, QUE DEN CUENTA DE SU
VERDAD O PROBABILIDAD, O QUE EN DEFINITIVA, ELIMINEN EL PURO DECISIONISMO.

El control de la justificación externa de la premisa fáctica ha merecido cada vez


mayor estudio por parte de la teoría de la argumentación, pese a su inicial
desinterés en nuestra familia jurídica. Cuando controlamos la justificación
externa de la premisa fáctica nos preguntamos si son correctos o no los
argumentos de hecho consignados, es decir, por ejemplo, si es correcto
afirmar que juan mato a pedro, si está probado que uno de los conyuges
agredio físicamente al otro, si está probado que si un contratante incumplió o
no determinadas clausulas del contrato, etc.
Un ejemplo sobre el control material de la premisa fáctica seria el caso de Giuliana Llamoja
relacionado con el delito de parricidio. Conforme lo resalta el Tribunal Constitucional (Exp.
00728-2008-PHC/TC, FJ 16), la respectiva premisa fáctica, según la Corte Suprema, estaba
conformada principalmente porque en dicho caso penal, “al existir desproporcionalidad en las
heridas, esto es, supuestamente 4 heridas en la accionante frente a las 60 heridas que presentó
la occisa, la recurrente (Giuliana) es autora del resultado muerte”. Este argumento es incorrecto
si lo evaluamos desde la justificación externa, pues la desproporción en la cantidad de heridas,
solo prueba eso, la desproporción pero no acredita suficientemente que Giuliana sea autora del
delito. El Tribunal Constitucional anuló la Resolución de la Corte Suprema, porque esa forma de
argumentar es incorrecta. ¿Cuál sería la forma correcta? Por ejemplo, el uso de la prueba
indiciaria, en el que paso a paso, se van probando uno a uno, diferentes hechos, que en suma,
hacen probable el resultado.
FUNCIONES QUE CUMPLE LA
MOTIVACION

PUEDE SER

EXTRA ENDO
PROCESAL O PROCESAL O
POLITICA- TECNICO
JURIDICA O JURIDICO O
DEMOCRATICA BUROCRATICO

Vinculada a Vinculada a

Control Control
democrático procesal o
o externo de interno de
la decisión la decisión
Una aceptable motivación de la premisa fáctica, tendría que partir por diferenciar
entre motivación-actividad y motivación-documento, para incidir en esta ultima, que
es la que se materializa en la sentencia y va a ser objeto de control, y no en la primera
(la motivación-actividad) que aude al procedimiento mental que ha conducido al juez a
formular como verdaderos ciertos enunciados sobre los hechos del caso concreto.
CONFORME A LO EXPUESTO, ES IMPORTANTE QUE EN LA ARGUMENTACIÓN
SOBRE HECHOS SE PUEDA DISTINGUIR ENTRE EL CONTEXTO DE
DESCUBRIMIENTO Y EL CONTEXTO DE JUSTIFICACIÓN. CONFORME AL
PRIMERO, EL JUEZ O EL FISCAL DE MAYOR PERICIA PUEDE TENER, INTERNA O
PSICOLOGICAMENTE, LA CONVICCIÓN DE CIERTOS HECHOS SE HAN
PRODUCIDO. CONFORME AL SEGUNDO, MAS ALLA O A PESAR DE DICHA
CONVICCIÓN, EL JUEZ O EL FISCAL DE MAYOR PERICIA DEBE JUSTIFICAR LOS
HECHOS BASDOS EN LAS PRUEBAS CONSEGUIDAS, DE MODO QUE SE PUEDA
SOSTENER QUE UN DETERMINADO ARGUMENTO DE HECHO ES VERDADERO O
PROBABLE. ES EVIDENTE QUE ESTE ULTIMO CONTEXTO ES EL QUE LE INTERESA
A LA ARGUMENTACIÓN FACTICA.
ASI MISMO, EN EL CONTROL DE MOTIVACIÓN DE LA PREMISA FACTICA ES INDISPENSABLE
DIFERENCIAR EL DISTINTO NIVEL DE JUSTIFICACIÓN QUE VAN A REQUERIR LAS
CONSTATACIONES, LAS CONCLUSIONES Y LAS HIPOTESIS. LAS CONSTATACIONES
(COMPROBACIÓN EMPÍRICA DIRECTA), NO REQUIEREN MOTIVACION. EN CAMBIO, EN LAS
CONCLUSIONES LA MOTIVACIÓN EXIGE:
1)Exponer y justificar el enunciado probatorio singular del que se parte (constatación,
conclusión o hipótesis);
2)Exponer y justificar la regla universal de la que se parte ( ley de la ciencia o norma jurídica); y,
3)Mostrar que el enunciado probatorio singular “constituye una instancia particular del
antecedente de la regla universal y que el razonamiento seguido es una inferencia deductiva
valida”.

Вам также может понравиться