Вы находитесь на странице: 1из 70

EL DERECHO DEL

EMPLEO PÚBLICO

CHARLES A. SABLICH HUAMANI


Magíster en Derecho
1. CONCEPTO DE DERECHO DEL EMPLEO PÚBLICO

Es el conjunto de principios y normas


legales que regulan las relaciones
surgidas entre la Administración
Pública, en tanto empleadora, y los
individuos que le prestan servicios
personales, subordinados y
remunerados, es decir como
trabajadores, con sujeción a ciertas
restricciones que se establecen a partir
de la presunción que existen
determinadas políticas que por
favorecer el interés público, deben ser
impuestas unilateralmente por el
empleador Estado, limitando los
derechos laborales.
2. DEFINICIÓN DE FUENTES

El estudio de las fuentes del derecho implica buscar cuál ha sido el origen de las normas
jurídicas, es por ello que estamos plenamente de acuerdo con Du Pasquier cuando dice
que “inquirir la fuente de una regla jurídica es buscar el punto por el cual ha salido de las
profundidades de la vida social para aparecer en la superficie del derecho”.

DU PASQUIER, Claude; Introducción al Derecho, Tercera Edición, Justo Valenzuela Editores,


Lima 1983, pág. 29
3. FUENTES FORMALES DEL DERECHO DEL
EMPLEO PÚBLICO EN EL PERÚ
3.1. FUENTES LEGALES
3.1.1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

Como norma jurídica la Constitución es fuente


de Derecho, ya que contiene las disposiciones
fundamentales en que se sustenta el
ordenamiento jurídico de un país,
constituyendo no solo un catálogo de derechos
y obligaciones de las personas, sino también la
estructura jurídica sobre la que se organiza y
funciona el Estado, no pudiendo sus
disposiciones ser objeto de contradicción por
norma alguna.
Como fuente de Derecho, el Tribunal
Constitucional considera que la Constitución
“constituye el fundamento de todo orden
jurídico y la más importante fuente normativa”
(Exp. N° 047-2004-AI/TC, fundamento 10).

TITULO I, Capítulo IV.- De la Función Pública, Artículos 39°, 40°, 41° y 42°.
Artículo 39.- Funcionarios y trabajadores públicos

“Todos los funcionarios y trabajadores públicos están al servicio de la


Nación. El Presidente de la República tiene la más alta jerarquía en el
servicio a la Nación y, en ese orden, los representantes al Congreso,
ministros de Estado, miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo
de la Magistratura, los magistrados supremos, el Fiscal de la Nación y el
Defensor del Pueblo, en igual categoría; y los representantes de
organismos descentralizados y alcaldes, de acuerdo a ley.”
“Artículo 40.- Carrera Administrativa

La ley regula el ingreso a la carrera administrativa, y los derechos, deberes


y responsabilidades de los servidores públicos. No están comprendidos en
dicha carrera los funcionarios que desempeñan cargos políticos o de
confianza. Ningún funcionario o servidor público puede desempeñar más de
un empleo o cargo público remunerado, con excepción de uno más por
función docente.
No están comprendidos en la función pública los trabajadores de las
empresas del Estado o de sociedades de economía mixta.
Es obligatoria la publicación periódica en el diario oficial de los ingresos que,
por todo concepto, perciben los altos funcionarios, y otros servidores
públicos que señala la ley, en razón de sus cargos.”
“Artículo 41.- Declaración Jurada de bienes y rentas

Los funcionarios y servidores públicos que señala la ley o que administran o


manejan fondos del Estado o de organismos sostenidos por éste deben
hacer declaración jurada de bienes y rentas al tomar posesión de sus
cargos, durante su ejercicio y al cesar en los mismos. La respectiva
publicación se realiza en el diario oficial en la forma y condiciones que
señala la ley.
Cuando se presume enriquecimiento ilícito, el Fiscal de la Nación, por
denuncia de terceros o de oficio, formula cargos ante el Poder Judicial.
La ley establece la responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos,
así como el plazo de su inhabilitación para la función pública.
El plazo de prescripción se duplica en caso de delitos cometidos contra el
patrimonio del Estado.”
“Artículo 42.- Derechos de sindicación y huelga de los
Servicios Públicos

Se reconocen los derechos de sindicación y huelga de los servidores


públicos. No están comprendidos los funcionarios del Estado con poder
de decisión y los que desempeñan cargos de confianza o de dirección, así
como los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.”
B) LA LEY

Según el Tribunal Constitucional, las leyes “pueden definirse como las


prescripciones normativas generales y escritas emanadas del Congreso de
la República, conforme un procedimiento prefijado en la Constitución” (Exp.
047-2004-AI/TC, fundamento 16).

La ley presenta como características principales: generalidad,


obligatoriedad, irretroactividad y permanencia.
PRINCIPALES LEYES RELACIONADAS CON EL
EMPLEO PÚBLICO
 Ley N° 26771, Ley que establece la prohibición de ejercer la facultad de
nombramiento y contratación de personal en el sector público, en casos de
parentesco, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 15 de abril de 1997.
 Ley N° 27556, Ley que crea el Registro de Organizaciones Sindicales de
Servidores Públicos, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 23 de
noviembre de 2001.
 Ley N° 27588, Ley que establece prohibiciones e incompatibilidades de
funcionarios y servidores públicos, así como de las personas que presten
servicios al Estado bajo cualquier modalidad contractual, publicada en el Diario
Oficial “El Peruano” el 13 de diciembre de 2001.
 Ley N° 27594, Ley que regula la participación del Poder Ejecutivo en el
nombramiento y designación de funcionarios públicos, publicada en el Diario
Oficial “El Peruano” el 14 de diciembre de 2001.
 Ley N° 27619, Ley que regula la Autorización de Viajes al Exterior de
Servidores y Funcionarios Públicos, publicada en el Diario Oficial “El
Peruano” el 05 de enero de 2002.
 Ley N° 27815, Ley del Código de Ética de la Función Pública, publicada
en el Diario Oficial “El Peruano” el 19 de abril de 2005.
 Ley N° 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la
Contraloría General de la República, publicada en el Diario Oficial “El
Peruano” el 23 de julio de 2002.
 Ley N° 28212, Ley de Jerarquía y Remuneraciones de los Altos
Funcionarios y Autoridades del Estado, publicada en el Diario Oficial “El
Peruano” el 22 de marzo de 2007.
 Ley N° 29806,Ley que regula la contratación de personal altamente
calificado en el Sector Público y otras disposiciones, publicada en el Diario
Oficial “El Peruano” el 24 de noviembre de 2011.
 Ley N° 29849, ley que establece la eliminación progresiva del régimen
especial del decreto legislativo 1057 y otorga derechos laborales, publicada
en el Diario Oficial “El Peruano” el 06 de abril de 2012.
 Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil, publicada en el Diario Oficial “El
Peruano” el 4 de julio del 2013 (en adelante LSC).
 Ley N° 30161, Ley que regula la presentación de declaración jurada de
ingresos, bienes y rentas de los funcionarios y servidores públicos del
Estado, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de enero de 2014
(Decreto Supremo N° 080-2001-PCM, Reglamento de la Ley N° 27482,
seguirá vigente según la segunda disposición complementaria modificatoria
de la Ley N° 30161).
C) EL DECRETO LEGISLATIVO

Pese a que la función legislativa es competencia del Poder Legislativo, el


artículo 104° de la Constitución Política del Estado permite que el Poder
Ejecutivo, previa autorización del Congreso, asuma funciones legislativas y
expida normas con categoría de ley, denominadas decretos legislativos.
Según el Tribunal Constitucional, “el decreto legislativo tiene al Poder
Ejecutivo como órgano productor. Sin embargo, el Congreso de la República
también tiene una intervención indirecta, toda vez que fija la materia y el
plazo de la delegación” (Exp. 047-2004-AI/TC, fundamento 25).
Al igual que las leyes, el decreto legislativo tiene como limitantes su
conformidad con la Constitución y con la ley que autoriza su expedición.
PRINCIPALES DECRETOS LEGISLATIVOS
RELACIONADOS CON EL RÉGIMEN DEL EMPLEO
PÚBLICO
Decreto Legislativo N° 276, Ley de Base de la carrera Administrativa y
Remuneraciones del Sector Público, promulgado el 06 de marzo de 1984 y
publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 24 de marzo de 1984.
Decreto Legislativo N° 847, que dispone que las escalas remunerativas y
reajustes de remuneraciones, bonificaciones, beneficios y pensiones del
sector público se aprueben en montos de dinero, publicado en el Diario
Oficial “El Peruano” el 25 de setiembre de 1996.
Decreto Legislativo N° 1023, que crea la autoridad nacional del servicio
civil, rectora del sistema administrativo de gestión de recursos humanos,
publicado el 21 de junio de 2008 en el Diario Oficial “El Peruano”
Decreto Legislativo N° 1024, que crea y regula el cuerpo de gerentes
públicos, publicado el 21 de junio de 2008 en el Diario Oficial “El Peruano”
 Decreto Legislativo N° 1026, que establece un régimen facultativo para
los gobiernos regionales y locales que deseen implementar procesos de
modernización institucional general, publicado el 21 de junio de 2008 en el
Diario Oficial “El Peruano”
 Decreto Legislativo N° 1057, que regula el régimen especial de
contratación administrativa de servicios, publicado el 28 de junio de 2008
en el Diario Oficial “El Peruano”.
 Decreto Legislativo N° 1153, que regula la política integral de
compensaciones y entregas económicas del personal de la salud al servicio
del Estado, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 12 de setiembre
de 2013.
D) EL DECRETO LEY

Es una norma jurídica con fuerza de ley que dicta el Poder Ejecutivo
durante periodos en que el orden constitucional es interrumpido y se
suspende el funcionamiento del Poder Legislativo.
Entre los principales Decretos Leyes relacionados al régimen del empleo
público cabe mencionar:

 Decreto Ley N° 25650 que crea el Fondo de Apoyo General al Sector


Público, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 12 de agosto de
1992.
E) EL DECRETO DE URGENCIA

Es una norma con rango y fuerza de ley que dicta el Presidente de la


República, en materia económica y financiera, en uso de las facultades que le
confiere el artículo 118°, inciso 19 de la Constitución. La expedición de esta
clase de normas se encuentra condicionada a la existencia de situaciones
extraordinarias e imprevisibles.

Los Decretos de Urgencia son comúnmente utilizados por el Poder Ejecutivo


para otorgar o restringir derechos de carácter económico a trabajadores
públicos, tal como es el caso del otorgamiento de bonificaciones o de la
disminución de ingresos a los funcionarios públicos, bajo el argumento de
austeridad presupuestal.
Los principales decretos de urgencia relacionados con el régimen laboral público
es el siguiente:

 Decreto de Urgencia N° 088-2001 que establece disposiciones aplicables a los


Comités de Administración de los Fondos de Asistencia y Estímulo de las
entidades públicas, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 22 de julio de
2001.
 Decreto de Urgencia N° 038-2006, que modifica la Ley N° 28212- Ley que
Regula los ingresos de los Altos Funcionarios, Autoridades del Estado y dicta
otras normas, publicado el 30 de diciembre de 2006 en el Diario Oficial “El
Peruano”
 Decreto de Urgencia Nº 041-2008 que dicta medidas urgentes en materia
económica y financiera a favor de la Autoridad Nacional del Servicio Civil,
publicado el 23 de setiembre de 2008.
 Decreto de Urgencia N° 053-2009,que aprueba Medidas Urgentes sobre la
Administración del Fondo de Apoyo Gerencial al Sector Público y otras
Disposiciones, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 08 de mayo de 2009.
F) RESOLUCIÓN LEGISLATIVA

El Tribunal Constitucional las define como “…actos parlamentarios que


generalmente regulan casos de manera particular y concreto. Representan la
excepción a la característica de generalidad de la ley. Tienen rango de ley
porque el inciso 1 del artículo 102° de la Constitución y el artículo 4° del
Reglamento del Congreso le confieren una jerarquía homóloga a la ley” (Exp.
047-2004-AI/TC, fundamento 17).

En materia de Derecho Laboral Público, las resoluciones legislativas cobran


especial importancia, pues a través de ellos se aprueban los tratados
internacionales y los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo
suscritos por el Perú.
G) LOS REGLAMENTOS

Los reglamentos son actos administrativos de carácter general dictados por el


Poder Ejecutivo.

En el Perú, los reglamentos ejecutivos son dictados por el Presidente de la


República en uso de la facultad que le confiere el inciso 8° del artículo 118° de la
Constitución. Sin embargo, al ejercer esta facultad reglamentaria, debe hacerlo
sin trasgredir ni desnaturalizar la ley que es objeto de reglamentación.

Los reglamentos autónomos también son dictados por el Poder Ejecutivo, y


aunque no están directamente destinados a efectivizar la aplicación de una ley,
están obligados a respetar toda norma jurídica de mayor jerarquía.
ALGUNOS REGLAMENTOS

 Decreto Supremo N° 017-85-JUS, que prohíbe patrocinar acciones


judiciales en contra del Estado a todos los abogados que tengan calidad de
servidor público o que ejerzan cargo público de confianza, publicado en el
Diario Oficial “El Peruano” el 29 de julio de 1985.
 Decreto Supremo N° 320-86-EF, que actualiza el régimen de dietas de
directores de empresas que pertenecen a la actividad empresarial del
Estado, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 24 de setiembre de
1986.
 Decreto Supremo Nº 021-2000-PCM, que aprueba el Reglamento de la
Ley que establece prohibición de ejercer la facultad de nombramiento y
contratación de personal en el Sector Público, en casos de parentesco,
publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 30 de julio de 2000.
 Decreto Supremo N° 018-2002-PCM. que establece disposiciones para
la defensa judicial de funcionarios y servidores de entidades, instituciones y
organismos del Poder Ejecutivo en procesos que se inicien en su contra,
publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 8 de marzo de 2002.
 Decreto Supremo Nº 019-2002-PCM, que reglamenta la Ley que
estableció prohibiciones e incompatibilidades de funcionarios y servidores
públicos, así como de personas que presten servicios al Estado bajo
cualquier modalidad contractual, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el
8 de marzo de 2002.
 Decreto Supremo N° 047-2002-PCM, que aprueba normas
reglamentarias sobre autorización de viajes al exterior de servidores y
funcionarios públicos, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 6 de junio
de 2002.
 Decreto Supremo N° 003-2004-TR, que establece el Registro de
Organizaciones Sindicales de Servidores Públicos, publicado en el Diario
Oficial “El Peruano” el 24 de marzo de 2004.
 Decreto Supremo Nº 069-2004-PCM, que aprueba disposiciones para la
constitución de comisiones especiales de procesos administrativos disciplinarios,
publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 2 de octubre de 2004.
 Decreto Supremo N° 033-2005-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N°
27815- Ley del Código de Ética de la Función Pública, publicado en el Diario Oficial
“El Peruano” el 19 de abril de 2005.
 Decreto Supremo Nº 025-2007-PCM, que dicta medidas sobre los ingresos por
todo concepto de los Alcaldes, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 22 de
marzo de 2007.
 Decreto Supremo Nº 028-2007-PCM, que dicta disposiciones a fin de promover
la puntualidad como práctica habitual en todas las entidades de la Administración
Pública, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 25 de marzo de 2007.
 Decreto Supremo N° 075-2008-PCM, que aprueba el Reglamento del Decreto
Legislativo Nº 1057, que regula el régimen especial de contratación administrativa
de servicios, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 25 de noviembre de 2008.
 Decreto Supremo N° 030-2009-PCM, que aprueba Reglamento del Régimen
Laboral de los Gerentes Públicos creado por el Decreto Legislativo N° 1024,
publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 17 de mayo de 2009.
 Decreto Supremo N° 108-2009-EF que aprueba la Política Remunerativa de los
Gerentes Públicos, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 17 de mayo de
2009.
 Decreto Supremo N° 008-2010-PCM, que aprueba el Reglamento del Tribunal
del Servicio Civil, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 14 de enero de
2010
 Decreto Supremo N° 009-2010-PCM, que aprueba el Reglamento del Decreto
Legislativo N° 1025 sobre Normas de Capacitación y Rendimiento para el Sector
Público, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 17 de enero de 2010
 Decreto Supremo N° 016-2012-EF, Reglamento de las Ley N° 29806, Ley que
Regula la Contratación de Personal Altamente Calificado en el Sector Público y
otras disposiciones, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 24 de enero de
2012.
 Decreto Supremo N° 007-2013-EF, que regula el otorgamiento de viáticos
para viajes en comisión de servicios en el territorio nacional, publicado en el
Diario Oficial “El Peruano” el 23 de enero de 2013.
 Decreto Supremo N° 056-2013-PCM, que modifica los artículos 5 y 6 del
Decreto Supremo N° 047-2002-PCM, que aprueba normas reglamentarias
sobre autorización de viajes al exterior de servidores y funcionarios públicos,
publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 19 de mayo de 2013.
 Decreto Supremo N° 135-2013-PCM, que modifica el Reglamento del
Tribunal del Servicio Civil, publicada en el Diario oficial “El Peruano” 28 de
diciembre de 2013.
 Decreto Supremo N° 001-2014-JUS, que aprueba el Reglamento de la Ley
N° 30137, Ley que establece criterios de priorización para la atención del pago
de sentencias judiciales, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 15 de
febrero de 2014.
 Decreto Supremo N° 010-2014-EF, que aprueba las norma reglamentarias
para que las entidades públicas realicen afectaciones en la Planilla Única de
Pagos, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 16 de enero de 2014.
 Decreto Supremo N° 023-2014-EF, que aprueba los montos por concepto de
Compensaciones Económicas a Funcionarios Públicos de la Ley N° 30057, Ley del
Servicio Civil, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 8 de febrero de 2014.
 Decreto Supremo N° 026-2014-EF, que modifica el Decreto Supremo Nº 016-2012-
EF, mediante el cual se aprobó el Reglamento de la Ley Nº 29806, Ley que regula la
contratación de personal altamente calificado en el Sector Público y dicta otras
disposiciones; publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 8 de febrero de 2014.
 Decreto Supremo N° 040-2014-EF, que aprueba el Reglamento General de la Ley
N° 30057, Ley del Servicio Civil; publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 13 de
junio de 2014.
 Decreto Supremo N° 041-2014-PCM, que aprueba el Reglamento del Régimen
Especial para Gobiernos Regionales; publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 13 de
junio de 2014.
 Decreto Supremo N° 138-2014-EF, Reglamento de Compensaciones de la Ley N°
30057, Ley del Servicio Civil; publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 13 de junio
de 2014.
 Decreto Supremo N° 055-2014-PCM Fijan valor de la Unidad de Ingreso del Sector
Público para el año 2015 en S/. 2600.00 nuevos soles; publicado en el Diario Oficial “El
Peruano” el 29 de agosto de 2014
H) LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
Se manifiestan a través de resoluciones ministeriales, directorales,
jefaturales e incluso directivas emitidas por las distintas instancias
administrativas del Estado. Para que dichos actos administrativos puedan
constituir fuente de derecho deben tener carácter general.

Entre ellas tenemos:

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 064-2014-EF/43, que aprueba


normas complementarias para la mejor aplicación del Decreto Supremo
N° 023-2014-EF, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 17 de
febrero de 2014.
 La Autoridad del Servicio Civil tiene facultad normativa, que comprende la
potestad de dictar, en el ámbito de su competencia, normas técnicas,
directivas de alcance nacional y otras normas referidas a la gestión de los
recursos humanos del Estado.

 Igualmente, el Consejo Directivo de SERVIR tiene facultades para emitir


interpretaciones de carácter vinculante en las materias comprendidas en
el ámbito del sistema.
Actualmente, los principales actos administrativos en materia de
Derecho del Empleo Público son los siguientes:

 Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 037-2009-ANSC-PE del 17 de agosto


de 2009, que aprueba la Directiva N° 006-2009-ANSC/GDCGP “Directiva para el
pago del complemento remunerativo durante el período de asignación de los
Gerentes Públicos”, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 22 de agosto de
2009.
 Resolución Presidencia Ejecutiva N° 083-2009-ANSC-PE del 30 de diciembre
de 2009, que incorpora numerales en el Artículo 5 “Lineamientos Específicos” de la
Directiva N° 006-2009-ANSC/GDCGP “Directiva para el pago del complemento
remunerativo durante el período de asignación de los Gerentes Públicos”, publicada
en el Diario Oficial “EL Peruano” el 9 de enero de 2010.
 Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 07-2011-SERVIR-PE del 13 de enero
de 2011, que incorpora literales en el numeral 4, numeral 1 de la Directiva N° 006-
2009-ANSC/GDCGP “Directiva para el pago del complemento remunerativo durante
el período de asignación de los Gerentes Públicos”, publicada en el Diario Oficial “El
Peruano” el 27 de enero de 2011.
 Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 069-2011-SERVIR-PE del 02
de junio de 2011, que incorpora el literal g) al artículo 4 de la Directiva N°
006-2009-ANSC/GDCGP “Directiva para el pago del complemento
remunerativo durante el período de asignación de los Gerentes Públicos”,
incluye el artículo 9 y modifica el artículo 8 de la directiva antes referida,
publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 7 de junio de 2011.
 Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 160-2013-SERVIR/PE del 27
de setiembre de 2013, que aprueba lineamientos para el tránsito de una
entidad pública al régimen del servicio civil, publicada en el Diario Oficial “El
Peruano” el 2 de octubre de 2013.
 Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 161-2013-SERVIR/PE del 27
de setiembre de 2013, que aprueba la Directiva N° 001-2013-
SERVIR/GDSRH “Formulación del Manual de Perfiles de Puestos (MPP) y
sus anexos, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 2 de octubre de
2013.
 Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 010-2014-SERVIR/PE del 31 de
enero de 2014 que aprueba la Directiva N° 001-2014-SERVIR/GDCRSC
“Directiva para el funcionamiento y consulta del Registro de títulos, grados o
estudios de posgrado obtenidos en el extranjero, publicada en el Diario Oficial “El
Peruano” el 5 de febrero de 2014.
 Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 106-2014-SERVIR/PE del 5 de
junio de 2014 que formaliza la aprobación de la nueva Guía de Mapeo de
Puestos; publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 14 de junio de 2014.
 Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 152-2014-SERVIR/PE del 8 de
agosto de 2014 que aprueba la Directiva N° 001-2014-SERVIR/GPGSC “Reglas
de aplicación progresiva para la aprobación del Cuadro de Puestos de las
Entidades”, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 13 de agosto de 2014.
 Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 101-2015- SERVIR-PE , del 20 de
marzo de 2015 que Aprueba la Directiva N° 02-2015- SERVIR/GPGSC “Régimen
Disciplinario y Procedimiento Sancionador en la Ley N° 30057, Ley del Servicio
Civil”; publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 24 de marzo de 2015.
 Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 100-2015- SERVIR-PE del
20 de marzo de 2015 que Aprueba la Directiva N° 001-2015-
SERVIR/GPGSC “Familias de Puestos y Roles y Manual de Puestos Tipo
(MPT) Aplicables al Régimen del Servicio Civil así como “Catálogo de
Puestos Tipo”; publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 26 de marzo de
2015.
3.2. FUENTES INTERNACIONALES

FUENTES
INTERNACIONALES

Tratados y Convenios aprobados y


ratificados
TRATADOS Y CONVENIOS APROBADOS Y
RATIFICADOS

El Tribunal Constitucional ha definido los


tratados en los términos siguientes: “Los
tratados son expresiones de voluntad
que adopta el Estado con sus homólogos
o con organismos extranacionales, y que
se rigen por las normas, costumbres y
fundamentos doctrinarios del Derecho
Internacional. En puridad, expresan un
acuerdo de voluntades entre sujetos de
Derecho internacional, es decir, entre
Estados, organizaciones internacionales,
o entre estos y aquellos” (Exp. N° 047-
2004-AI/TC, fundamento 18).
TRATADOS Y CONVENIOS APROBADOS Y
RATIFICADOS

En materia de Derecho del empleo público, caben resaltar dos tipos de


tratados, los generales, que son aplicables a los servidores públicos en tanto
su condición de trabajadores y los especiales, que son aquellos referidos de
manera específica a los trabajadores al servicio del Estado.
TRATADOS Y CONVENIOS APROBADOS Y
RATIFICADOS

CONVENIO N° 151: Convenio sobre las relaciones de trabajo en la


administración pública, 1978. Convenio sobre la protección del derecho de
sindicación y los procedimientos para determinar las condiciones de empleo en
la administración pública.

Recomendación N° 159 de la OIT, sobre: Las relaciones de trabajo en la


administración pública (1978); Ginebra 64 ava. Reunión.
3.3 FUENTES JURISPRUDENCIALES
A) EL PRECEDENTE JUDICIAL
“La doctrina entiende que por precedente judicial se puede entender tres
cosas distintas.
En primer lugar, la locución precedente judicial puede ser utilizada para
referirse a cualquier sentencia e, incluso, cualquier resolución judicial, sin
distinción alguna. Basta que se haya expedido en un momento anterior, se
recoja en cualquier colección de jurisprudencia y presente similitud con otro
caso concreto. Se habla aquí de precedente – sentencia.
En segundo lugar, por precedente judicial ya no se entiende a la sentencia
totalmente considerada, sino a una parte determinada de la sentencia que
consiste en la decisión del caso concreto por el cual se resuelve una
determinada controversia. Se alude aquí a un precedente – disposición .
En tercer lugar, la expresión precedente judicial puede ser utilizada para
referirse a una parte de la resolución judicial que suele llamarse ratio
decidendi, la cual establece una norma aplicable al caso concreto que
presente una profunda similitud con un caso que se pretende resolver. Se
habla aquí de precedente – ratio decidendi.” [1]
[1] CASTILLO ALVA, José Luis y CASTILLO CÓRDOVA, Luis. El precedente judicial y el precedente
constitucional. ARA Editores. Lima 2008. pp. 21-22.
DEFINICIÓN DE PRECEDENTE JUDICIAL

Son aquellas sentencias casatorias emitidas por las Salas de Derecho


Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República que
al resolver un caso concreto, establecen criterios generales aplicables en
forma obligatoria a casos futuros, con la finalidad de crear seguridad jurídica
y dar tratamiento similar a casos semejantes en materia de Derecho Laboral
Público y Derecho de la Seguridad Social.
COMPETENCIA PARA EMITIR PRCEDENTES
VINCULANTES POR LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPÚBLICA

SALA CONSTITUCIONAL Y SOCIAL


DERECHO LABORAL PRIVADO
PERMANENTE

PRIMERA SALA CONSTITUCIONAL Y


DERECHO LABORAL PUBLICO
SOCIAL TRANSITORIA

SEGUNDA SALA CONSTITUCIONAL DERECHO DE LA SEGURIDAD


Y SOCIAL TRANSITORIA SOCIAL
REQUISITOS FORMALES DE UN PRECEDENTE
JUDICIAL
1) PRONUNCIAMIENTO DE FONDO: Debe referirse a una decisión de
fondo, es decir, que declare fundado o infundado el recurso de casación.
2) TAXATIVIDAD: La sentencia misma debe señalar expresamente qué
considerandos de ella constituyen el precedente.
3) UNANIMIDAD: La práctica judicial ha determinado que un precedente
judicial no puede ser emitido con votos en discordia o votos singulares.
4) REDACCIÓN: Si bien no hay norma legal que así lo exija, en la
práctica judicial la resolución debe ser redactada de una manera lógica y
de acuerdo a las causales casatorias denunciadas.
CASOS EN QUE SE DEBE EMITIR PRECEDENTES
VINCULANTES

1) SIMILITUD DE CONTROVERSIAS JURÍDICAS: Cuando existen


numerosas causas sobre una misma materia, apreciándose que existe una
constante interpretación o aplicación errónea de determinadas normas
jurídicas
2) VACIO NORMATIVO: Cuando se compruebe la carencia de normas
legales y ésta tiene que ser cubierta por la vía jurisprudencial.
3) CUANDO SE TENGA QUE CAMBIAR EL PRECEDENTE: Siendo que
el transcurso del tiempo puede dejar en obsolescencia el precedente y su
cambio se produce por otro precedente.
APARTAMIENTO DEL PRECEDENTE VINCULANTE

Se presenten circunstancias particulares


ÓRGANO en el caso que conocen.
JURISDICCIONAL

Los órganos jurisdiccionales


podrán apartarse de lo establecido en el
Precedente vinculante, siempre que:

Se motiven debidamente las razones


por las cuales se apartan del
precedente.

TUOLPCA, Art. 37 segundo párrafo


PUBLICACIÓN DE SENTENCIAS DE LA SALA DE
DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL

El texto integro de las sentencias


PUBLICACIÓN expedidas por la sala de derecho
DE constitucional y social, se
publicarán:
SENTENCIAS
Diario “El Peruano”

La publicación se hace dentro de los sesenta


días de expedidas las sentencias, bajo
responsabilidad.

TUOLPCA, Art. 37, tercer párrafo Página web


PRECEDENTES JUDICIALES
VINCULANTES EN MATERIA DE
DERECHO LABORAL PÚBLICO
REAJUSTE DE BONIFICACIÓN PERSONAL EN BASE A LA REMUNERACIÓN BÁSICA DETERMINADA EN EL D. U. N° 105-
2001.

CAS. N° 6670-2009 CUSCO


FECHA: 06 DE OCTUBRE DE 2011
PONENTE: JUEZ SUPREMO ARAUJO SÁNCHEZ
Para determinar la remuneración personal prevista en el artículo 52° de la
Ley N° 24029 – Ley del Profesorado modificada por la Ley N° 25212,
aplicable a los profesores que se desempeñan en el área de la docencia y
los Docentes de la Ley N° 24029 debe utilizarse como base de cálculo la
remuneración básica de S/.50 nuevos soles (cincuenta y 00/100 nuevos
soles) establecida conforme al artículo 1° del Decreto de Urgencia N° 105-
2001 y no tenerse en cuenta la limitación prevista por el Decreto Supremo
N° 196-2001-EF.
FORMA DE CÁLCULO DE LA BONIFICACIÓN ESPECIAL

CAS. N° 1074-2010 AREQUIPA


FECHA: 19 DE OCTUBRE DE 2011
Ponente: JUEZ SUPREMO RODRÍGUEZ MENDOZA
La base de cálculo de la Bonificación Diferencial contenida en el inciso b)
del Artículo 53° del Decreto Legislativo N° 276 es la remuneración total (o
íntegra) y la base de cálculo de la Bonificación Especial regulada en el
Artículo 12° del Decreto Supremo N° 051-91-PCM es la remuneración total
permanente.
*STC N° 03717-2005-AC

Caso Justiniano Lorenzo Mattos Huañacari

“8. En cuanto a la forma de cálculo de la bonificación diferencial permanente conviene precisar que el Decreto
Legislativo N.º 276 y el Decreto Supremo N.º 005-90-PCM no establecen cuál es la forma en que se debe calcular
dicha bonificación; sin embargo, este Tribunal considera que para su cálculo se debe utilizar como base de
referencia la denominada remuneración total, y no la remuneración total permanente, por cuanto ésta es utilizada
como base de cálculo para los subsidios por fallecimiento y gastos de sepelio previstos en los artículos 144.º y
145.º del Decreto Supremo N.º 005-90-PCM. Ello con la finalidad de preservar el sistema único de remuneraciones
establecido por el Decreto Legislativo N.º 276 y el Decreto Supremo N.º 005-90-PCM.

9.Además también debe tenerse en cuenta que la bonificación diferencial otorgada a los funcionarios y servidores
de salud pública que laboran en zonas rurales y urbano, conforme al artículo 184.º de la Ley N.º 25303, se calcula
sobre la base de la remuneración total, y no sobre la base de la remuneración total permanente. Por tanto, para el
sistema único de remuneraciones de los funcionarios y servidores públicos establecido por el Decreto Legislativo
N.º 276 y el Decreto Supremo N.º 005-90-PCM, la bonificación diferencial debe ser calculada sobre la base de la
remuneración total, por lo que la resolución cuyo cumplimiento se solicita, al haberse otorgado al demandante la
bonificación diferencial permanente sobre la base de su remuneración total, constituye un mandato válido y
exigible.”
REPOSICIÓN – LEY N° 24041

CAS. N° 05807-2009 JUNÍN


FECHA: 20 DE MARZO DE 2012
Ponente: JUEZ SUPREMO ARÉVALO VELA
Las breves interrupciones de los servicios prestados, por servidores públicos
contratados para labores de naturaleza permanente, no afectan el carácter
ininterrumpido de dichos servicios si las interrupciones han sido promovidas
por la Entidad Pública empleadora para desconocer el derecho del trabajador
a la protección frente al despido, que le brinda la Ley N° 24041.
52

NULIDAD DE OFICIO DE LOS ACTOS


ADMINISTRATIVOS PREVISTO EN EL NUMERAL 1
DEL ARTÍCULO 202 DE LA LEY N° 27444
CAS. N° 8125-2009 DEL SANTA
17 DE ABRIL DE 2012
PONENTE: JUEZ SUPREMO MAC RAE THAYS
Para la declaración de nulidad de oficio de una resolución o acto
administrativo resulta necesario que la autoridad administrativa de mayor
jerarquía a la que emitió el acto, expida una resolución dando inicio al
procedimiento de nulidad de aquel acto, debiendo notificar dicho inicio al
administrado cuyos derechos puedan ser afectados. Si se tratara de un acto
emitido por una autoridad que no está sometida a subordinación jerarquía, la
nulidad será declarada por resolución del mismo funcionario
INFRACCIÓN NORMATIVA DE ARTÍCULO 1 DE LA
LEY No. 24041
CAS. N° 874-2010 DEL SANTA
03 DE OCTUBRE DE 2012
PONENTE: JUEZ SUPREMO ARÉVALO VELA
No se encuentran amparados por la Ley N° 24041 los servidores públicos
que desempeñen cargos de confianza, (empleados que laboran
directamente con quienes detentan cargos políticos, para labores de
asesoría y apoyo); debiendo tenerse en cuenta además los criterios
previstos en le artículo 12° del Decreto Supremo N° 005-90-PCM;
comprendiéndose dentro de esta clase de personal a los asesores legales
y técnicos, cuyas opiniones e informes son presentados directamente a los
funcionarios políticos, así como los chóferes, secretarias y personal de
seguridad que laboran en contacto personal y directo con los Alcaldes,
apoyándolos en su gestión.
INFRACCIÓN NORMATIVA DE ARTÍCULO 1 DE LA
LEY No. 24041
CAS N° 009572-2009 LAMBAYEQUE
FECHA: 19 DE JUNIO DE 2012
PONENTE: JUEZ SUPREMO ARÉVALO VELA
Se consideran funcionarios de confianza para efectos del inciso 4) artículo
2° de la Ley N° 24041, todos los trabajadores sujetos al régimen laboral
público que presten servicios para una Municipalidad en el cargo de
Director.
HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN EL TRABAJO
CAS N° 003804-2010 DEL SANTA
FECHA: 08 DE ENERO DE 2013
PONENTE: JUEZ SUPREMO ARÉVALO VELA
Respecto del Artículo 1° de la Ley N° 27942
Puede ser objeto de sanción por incurrir en hostigamiento sexual todo funcionario
o servidor público (incluidos los señalados en el artículo 39° de la Constitución
Política del Estado[1]), personal militar o policial, y/o cualquier persona al servicio
del Estado que incurra en conductas que impliquen hostigamiento o chantaje
sexual

[1] Artículo 39 Constitución Política del Perú.- Todos los funcionarios y trabajadores públicos están al servicio de la Nación. El Presidente de la
República tiene la más alta jerarquía en el servicio a la Nación y, en ese orden, los representantes al Congreso, ministros de Estado, miembros del
Tribunal Constitucional y del Consejo de la Magistratura, los magistrados supremos, el Fiscal de la Nación y el Defensor del Pueblo, en igual categoría;
y los representantes de organismos descentralizados y alcaldes, de acuerdo a ley.
56

Respecto del Artículo 4° de la Ley N° 27942

Constituye hostigamiento sexual dentro de las relaciones laborales o de


dependencia en la Administración Pública, toda conducta de naturaleza
sexual o referida al tema sexual, así como cualquier otro comportamiento
que tenga connotación sexual que afecte la dignidad de la persona, que
sea no deseado o rechazado por el servidor o funcionario públicos,
personal militar o policial, y/o cualquier otra persona que presta servicios al
Estado
57

Respecto del Artículo 5° de la Ley N° 27942:

Establece los elementos constitutivos del Hostigamiento Sexual, debiendo


interpretarse que los elementos definidos en el considerando Tercero de esta
sentencia deben obligatoriamente ser tenidos en cuenta por el juzgador y que
deben estar presentes en la conducta imputada.
B) EL PRECEDENTE CONSTITUCIONAL

En cuanto a la jurisprudencia constitucional, ésta se manifiesta


fundamentalmente a través del precedente constitucional, el cual ha sido
definido por el Tribunal Constitucional como: “…aquella regla jurídica expuesta
en un caso particular y concreto que el Tribunal Constitucional decide
establecer como regla general; y, que, por ende, deviene en parámetro
normativo para la resolución de futuros procesos de naturaleza homóloga.

El precedente constitucional tiene por su condición de tal efectos similares a


una ley. Es decir, la regla general externalizada como precedente a partir de un
caso concreto se convierte en una regla preceptiva común que alcanza a todos
los justiciables y que es oponible frente a los poderes públicos.
En puridad, la fijación de un precedente constitucional significa que ante la
existencia de una sentencia con unos específicos fundamentos o argumentos y
una decisión en un determinado sentido, será obligatorio resolver los futuros
casos semejantes según los términos de dicha sentencia.”[1]

En materia de Derecho del empleo público, el Tribunal Constitucional también


ha establecido algunos precedentes constitucionales vinculantes, entre los que
cabe mencionar:

STC N° 024-2003-AI/TC – Caso Municipalidad Distrital de Lurín contra la Municipalidad


[1]

Provincial de Huarochirí y otro.


SENTENCIAS EN MATERIA DE DERECHO DE
EMPLEO PÚBLICO

 Sentencia del 12 de setiembre de 2005, recaída en el Exp. N°


2616-2004-AC/TC, sobre bonificación otorgada a los servidores
públicos según Decreto de Urgencia N° 037-94.

 Sentencia de fecha 28 de noviembre de 2005, recaída en el Exp. N°


0206-2005-PA/TC HUAURA, seguido por César Antonio Flores
Baylón.
SENTENCIAS RECAÍDAS EN PROCESOS DE
INCONSTITUCIONALIDAD
 Sentencia, del 12 de agosto del 2005, recaída en el Exp. N° 008-2005-
PI/TC LIMA sobre demanda de inconstitucionalidad interpuesta por don
Juan José Gorriti y más de cinco mil ciudadanos contra diversos artículos
de la Ley N° 28175, Ley Marco del Empleo Público.

 Sentencia del 19 de setiembre de 2008, recaída en el Exp. N° 00025-


2007-PI/TC, que declara Infundada demanda de inconstitucionalidad
interpuesta contra los artículos 3°, 11° inciso d), 12°, 17°, 29° segundo
párrafo, 40°, 41°, 51°, 53°, 54°, 63°, 65° inciso c), así como la Sexta y la
Décimo Tercera Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley
29062, Ley que modifica la Ley del Profesorado en lo referido a la Carrera
Pública Magisterial.
 Sentencia del 17 de junio de 2010, recaída en el Exp. N° 00016-2008-PI/TC, que
declara infundada la demanda de inconstitucionalidad interpuesta contra los
artículos 7°, 33°, 36° inciso c), 43°, 51°, 52°, 53°, 63° y 65° inciso b) de la Ley
N° 29062 – Ley que modifica la Ley del Profesorado en lo referido a la Carrera
Pública Magisterial.
 Sentencia del 31 de agosto de 2010, recaída en el Exp. N° 00002-2010-PI/TC,
que declara infundada la demanda de inconstitucionalidad, debiendo interpretarse
el artículo 1° del Decreto Legislativo N° 1057, conforme se ha expuesto en el
fundamento 47 de la presente sentencia.
 Sentencia del 18 de abril de 2011, recaída en el Exp. N° 00010-2010-
PI/TC, sobre demanda de inconstitucionalidad contra la Ley N° 29157 y los
decretos legislativos nos. 1023,1024,1025,1026 y 1057, donde se declara
improcedente la demanda de inconstitucionalidad, en el extremo referido al
impugnado Decreto Legislativo N° 1057, conforme a lo expuesto en los
Fundamentos Nos. 11 y 12, supra e improcedente la demanda de
inconstitucionalidad en los demás extremos.
 Sentencia del 16 de abril de 2014, recaída en el Exp. N° 0020-2012-PI/TC,
que declaró infundada la demanda de inconstitucionalidad interpuesta contra la
Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial.

 Sentencia del 21 de mayo de 2014, recaída en el Exp. N° 00018-2013-PI/TC,


sobre demanda de inconstitucionalidad de los artículos 26, 31.2, 34.b, 40, 42,
44.b, 49.i, 49.k, 65, 72, 77, Tercera Disposición Complementaria Final, literal a)
de la Novena Disposición Complementaria Final, Cuarta Disposición
Complementaria Transitoria y Undécima Disposición Complementaria
Transitoria de la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil, la cual fue declarada
fundada en parte; en consecuencia, inconstitucional la expresión “o judicial” del
segundo párrafo de la Cuarta Disposición Complementaria Transitoria de la Ley
N° 30057, e infundada en los demás extremos.
C) LOS PRECEDENTES ADMINISTRATIVOS
VINCULANTES DEL TRIBUNAL DEL SERVICIO CIVIL

Según el Art. 2° del D. S. N° 008-2010-PCM, del 13 de enero de 2010, el


Tribunal del Servicio Civil es el órgano colegiado, integrante de SERVIR, que
tiene a su cargo la solución de las controversias individuales que se presenten
entre las Entidades y las personas a su servicio al interior del Sistema,
respecto de las materias establecidas en el artículo 3 de su Reglamento, las
cuales son:

a) Acceso al servicio civil;


b) Pago de retribuciones (derogado por Ley N° 29951);
c) Evaluación y progresión en la carrera;
d) Régimen disciplinario;
e) Terminación de la relación de trabajo.
D) LAS RESOLUCIONES VINCULANTES DEL
TRIBUNAL DEL SERVICIO CIVIL

 RESOLUCIÓN DE SALA PLENA N° 001-2010-SERVIR/TSC


ASUNTO: Adecuación de las instancias administrativas de las entidades del
sistema administrativo de gestión de recursos humanos a la competencia del
tribunal del servicio civil.

 RESOLUCIÓN DE SALA PLENA N° 002-2010-SERVIR/TSC


ASUNTO: Competencia del tribunal para evaluar el despido del régimen
laboral de la actividad privada.

 RESOLUCIÓN DE SALA PLENA N° 003-2010-SERVIR/TSC


ASUNTO: Aplicación del principio de inmediatez
 RESOLUCIÓN DE SALA PLENA N° 001-2011-SERVIR/TSC
ASUNTO: Aplicación de la remuneración total para el cálculo de subsidios,
bonificaciones especiales y asignaciones por servicios al estado.

 RESOLUCIÓN DE SALA PLENA N° 001-2012-SERVIR/TSC


ASUNTO: Aplicación del debido procedimiento administrativo en los
procedimientos disciplinarios seguidos por las entidades empleadoras al
personal a su servicio y el derecho de defensa en el marco del régimen
laboral del D. Leg. N° 276 y su Reglamento aprobado por D.S. N° 005-90-
pcm
3.4 FUENTES PARTICULARES
A) LOS CONVENIOS COLECTIVOS DEL SERVICIO
CIVIL
Podemos afirmar válidamente que, el convenio colectivo es una fuente del
Derecho del empleo público por la cual el empleador que es una entidad de la
Administración Pública celebra un pacto colectivo con una organización
sindical de trabajadores estatales sobre condiciones de empleo para un
determinado periodo que no estén prohibidas por la ley. En consecuencia no
podrán ser materia de convenio colectivo aquellos aspectos expresamente
prohibidos por la ley.
La convención colectiva de trabajo constituye una fuente formal del Derecho
del Empleo Público que regula las relaciones de trabajo entre las partes que
la suscriben; sin embargo, esta regulación no es totalmente libre sino sujeta a
las limitaciones que imponen las normas del servicio civil y de carácter
presupuestario.
De acuerdo con la LSC el objeto del convenio colectivo es regular
condiciones de trabajo, lo cual le otorga un carácter normativo que tanto la
legislación y la doctrina le reconoce.

La naturaleza normativa de la convención colectiva se traduce en una serie


de disposiciones, con vocación de permanencia en el tiempo, instituidas
para regular las condiciones de trabajo.

En el caso que una convención colectiva se celebre con infracción de las


limitaciones de orden presupuestal solo serán nulas aquellas cláusulas que
contengan la infracción, entendiéndose que las demás que no fueron objeto
de cuestionamiento, continuarán aplicándose en la forma y condiciones en
que se tenía establecido y por el tiempo de duración del convenio.
B) EL LAUDO ARBITRAL
El laudo es la resolución que emiten los árbitros dentro de un procedimiento arbitral
poniendo fin a la controversia.

DEVEALI explica la importancia del laudo arbitral como fuente de derecho en los
términos siguientes: “Si bien es cierto el arbitraje importa una jurisdicción especial, la
decisión que se adopta tiene alcance de carácter general y se manifiesta por la
creación normativa que tiende a la regulación de las relaciones del trabajo. En este
sentido se constituye en fuente del derecho del trabajo.”

En el Perú, los laudos arbitrales constituyen una fuente de derecho que tiene respaldo
constitucional, al estar reconocida la jurisdicción arbitral en el artículo 139 inciso 1°
de la Constitución Política de 1993.

DEVEALI, Mario: TRATADO DE DERECHO DEL TRABAJO. Tomo I: Editora e Impresora La Ley. Buenos
Aires. p. 360.

Вам также может понравиться