Вы находитесь на странице: 1из 164

Política Nacional para la Gestión

Integral del Recurso Hídrico


M.Sc. Fidel Antonio Carvajal Suárez
Docente Facultad de Ingenierías
Introducción
 La demanda global de agua se incrementará alrededor del 55%
para el 2050.

 En el 2050 más del 40% de la población global estará viviendo en


áreas de estrés hídrico.

 Aproximadamente el 90% de la producción de energía es intensiva en


agua.

 Encuesta a 600 grandes compañías globales: el 70% identificó al agua


como un riesgo sustantivo para sus negocios y el 64% informó que
esperaban impactos negativos en los próximos 5 años.

 Disponibilidad de cantidad y calidad de agua es el principal reto para


humanidad frente a cambio climático.

ONU Agua 2014


Deloitte Consulting 2013
Introducción

 Colombia cuenta con un rendimiento hídrico promedio que equivale


a 6 veces el promedio mundial y a 3 veces el de
Latinoamérica; además de reservas de aguas subterráneas que
triplican esta oferta y se distribuyen en el 74% del territorio nacional

 Sin embargo, la distribución del agua es desigual para las


diferentes áreas hidrográficas. En las áreas hidrográficas Magdalena-
Cauca y Caribe, donde se encuentra el 80% de la población nacional
y se produce el 80% del PIB Nacional, se estima que está sólo el
21% de la oferta total de agua superficial.

ENA 2014
Conceptos básicos
¿Qué es una cuenca?

Cuenca procedente del latín Concha Cuenco

Cavidad orbitaria
?
“Totuma” hidrográfica
Artículo 3. Decreto 1640 de
2012*.
Entiéndase por cuenca u hoya hidrográfica
el área de aguas superficiales o
subterráneas que vierten a una red
hidrográfica natural con uno o varios
cauces naturales, de caudal continuo o
intermitente, que confluyen en un curso
mayor que, a su vez, puede desembocar
en un río principal, en un depósito
natural de aguas, en un pantano o
directamente en el mar.

Animación de la cuenca hidrográfica del río Latorița, en Rumania.

*Derogado por el Decreto 1076 de 2015. Decreto único reglamentario del sector ambiente y desarrollo sostenible
Cuenca u hoya hidrográfica
Enfoques para la gestión por
cuencas
Los enfoques de
gestión por cuencas
Desarrollo (integrado) de cuencas River basin development

Manejo (integrado) de cuencas Watershed management

Gestión (integrada) del recurso Integrated water resources


hídricos management

Gestión ambiental (integrada) por Enviromental management at river


cuenca basin level
(…) (…)
Todos estos términos provienen de traducciones de los términos originales
provenientes de Norteamérica principalmente:

Fuente:Adaptado de Axel C. Dourojeanni -FUNDACIÓN CHILE www. fch.cl


Gestión Integral del recurso hídrico

La GIRH es un proceso que promueve el desarrollo


y gestión coordinados del agua, la tierra y los
recursos conexos, para maximizar el bienestar
económico y social resultante de forma
equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de
los ecosistemas vitales. (GWP, 2000)*.

*Incluido en la Política Nacional para la Gestión Integral de Recurso hídrico. MAVDT 2010
Objetivos:

Oferta
Demanda
Calidad
Riesgos
Institucionalidad
Gobernabilidad
Plan hídrico nacional
Tomado presentación de Sergio Salazar MADS, FIMA 2016, disponible en: http://cambioclimaticorh.wix.com/cclim-cuencas
Marco conceptual de la
Gestión Integral del Recurso hídrico

*Fuente: Figura 4.1. Política Nacional para la Gestión Integral de Recurso hídrico. MAVDT 2010
Marco normativo e instrumental para la
Gestión Integral del Recurso hídrico
Pomca
POMCAS
Plan de ordenación y manejo de cuencas
hidrográficas - POMCA

POMCA: Plan de Ordenación y Manejo de cuencas hidrográficas

Artículo 316 del Decreto-ley 2811 de 1974*

"Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales


Renovables y de Protección al Medio Ambiente“ estableció
que se entiende por ordenación de una cuenca "la planeación
del uso coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y la
fauna, y por manejo de la cuenca, la ejecución de obras y
tratamientos"

*citado en el Decreto 1640 de 2012 del MADS


Manejo adaptativo

Factores del cambio

EXPOSICIÓN

SERVICIOS
Sensibilidad AMBIENTALES Sensibilidad
Ecosistema MANEJO Sociedad
ADAPTATIVO
Adaptabilidad Adaptabilidad

“Las cuencas no necesitan manejo, ellas se manejan solas,


necesitamos manejar a las personas de la cuenca”.
Fuente: Adaptado de presentación Samuel Francke, CONAF Chile- Axel C. Dourojeanni -FUNDACIÓN CHILE, imágenes: Agenda del mar y consultas web
Procesos de las Fases del Plan de
Ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas para la hoja de ruta
identificadas
Fases para la formulación
del POMCA según guía técnica
Contenido-definición -productos

Línea de tiempo POMCA

Procesos
Formales
previos
Fase
Aprestamiento
Fase
Diagnóstico

Fase
Prospectiva y
Zonificación
ambiental
Fase Ejecución
Formulación
Evaluación y
seguimiento
Fase de aprestamiento

• Identificación y caracterización de actores


• Estrategia de participación
• Recopilación y análisis de información
existente
• Gestión del riesgo en el aprestamiento.
Fase de aprestamiento
Identificación y caracterización de actores
¿Quiénes son los actores clave?
¿Características? ¿Prioritarios?
Productos
Matrices
(actores agrupados, caracterizados
según información que poseen,
poder , interés, etc)
Valoración de actores (alto, medio,
bajo, según criterios p.ej. Poder
influencia)
Mapa de actores
Visión gráfica

Fuente Figura: http://es.slideshare.net/CIAT/taller-de-capacitacin-metodologa-para-mapeo-y-anlisis-de-redes


Fase de aprestamiento
Estrategia de participación
“Marco para actuación de la Corporación con el conjunto de partes
interesadas…incluye comunidades étnicas y consejo de cuencas”
Producto
Objetivos, metodología
Fundamento conceptual
Destinatarios
Medios, mensajes, herramientas
Propuesta organizativa y de participación del plan
Plan de medios
Estrategia para cada fase (…se podría/debería incluir capacitación)
Evaluación de impacto y seguimiento, cronograma
Línea de tiempo POMCA
Fuente Figura: http://es.slideshare.net/CIAT/taller-de-capacitacin-metodologa-para-mapeo-y-anlisis-de-redes
Fase de aprestamiento
Recopilación y ANALISIS de información
existente
“..construcción de la base de apoyo documental sobre la cuenca…”

Productos

Base de datos de información (Requiere análisis de


pertinencia…adecuado para la cuenca? Para el momento?, …es útil?).
Análisis situacional inicial (visión pre-diagnóstica de la cuenca,
identifica puntos críticos de información,, )

Fuente Figura: http://es.slideshare.net/CIAT/taller-de-capacitacin-metodologa-para-mapeo-y-anlisis-de-redes


Fases para la formulación
del POMCA según guía técnica

Línea de tiempo POMCA

Procesos
Formales
previos
Fase
Aprestamiento
Fase
Diagnóstico

Fase
Prospectiva y
Zonificación
ambiental
Fase Ejecución
Formulación
Evaluación y
seguimiento
Fase de Diagnóstico

• Caracterización de la cuenca
– Componente físicobiótico
– Socioeconómico y cultural
– Político administrativo
– Funcional
– Gestión del riesgo
• Análisis situacional
• Síntesis ambiental
Síntesis
Fase de Diagnóstico
Componente físicobiótico
“Factores y elementos que integran el medio natural, que por su
importancia determinan características, dinamicas, vulnerabilidad a
actividaes humanas …”

Geología, geomorfología, hidrogeología, hidrografía, clima, hidrología,


morfometría, pendientes, calidad del agua y gestión del recurso
hídrico, capacidad de uso de las tierras, cobertura y uso de la tierra,
caracterización vegetación y flora, y fauna, áreas y ecosistemas
estratégicos

Fuente Proyecto Holanda-Embajada de los Países Bbajos, ASOCARS


Fase de Diagnóstico
Componente fisicobiótico
Hidrología
Clima vegetación y flora, y fauna
Red hidrológica
Zonificación Caudales Caracterización e identificación de
climática e indice Demanda especies en algún grado de amenaza,
de áridez Balances endémicas o en peligro de extinción
Isoyetas hidrológicos
Isotermas Indice de uso del
agua (oferta
hídrica superficial
y subterránea)
Fase de Diagnóstico

• Caracterización de la cuenca
– Componente físicobiótico
– Socioeconómico y cultural
– Político administrativo
– Funcional
– Gestión del riesgo
• Análisis situacional
• Síntesis ambiental
Síntesis
Fase de Diagnóstico
Componente socioeconómico y cultural
“..formas en que el ser humano se relaciona con la naturaleza…”
Dinámica poblacional
Ocupación territorio
Servicios sociales básicos
Tamaño predial
Social Seguridad alimentaria
Pobreza desigualdad
Seguridad y convivencia Sistema cultural
Practicas culturales
Descripción grupos étnicos y
sistema cultural
Económico Cultural Sitios interés cultural
Patrimonio cultural

Caracterización y análisis de sectores


económicos
Infraestructura física
Macroproyectos futuros
Fase de Diagnóstico

• Caracterización de la cuenca
– Componente físicobiótico
– Socioeconómico y cultural
– Político administrativo
– Funcional
– Gestión del riesgo
• Análisis situacional
• Síntesis ambiental
Síntesis
Fase de Diagnóstico
Componente político-administrativo
“..oferta institucional, descripción de iniciativas y proyectos adelantados
organización ciudadana instrumentos de planificación…”

Oferta Organización Instrumentos de planificación y


institucional ciudadana admon de recursos naturales
definidos o implementados en
la cuenca…..
PORH, Ley 2da 1959, Parques
Nacionales…etc
Fase de Diagnóstico

• Caracterización de la cuenca
– Componente físicobiótico
– Socioeconómico y cultural
– Político administrativo
– Funcional
– Gestión del riesgo
• Análisis situacional
• Síntesis ambiental
Síntesis
Fase de Diagnóstico
Componente funcional
“..principales relaciones socioeconómicas de la cuenca, con cuencas, y
territorios adyacentes, énfasis en la articulación y movilización de la
población …”
Producto
-Principales relaciones, vinculos socioeconómicos urbanos, rurales,
regionales.
-Localización de unidades regionales funcionamiento, conectividad.
-Se realiza un análisis en el Analisis situacional (análisis de territorios
funcionales).
Fase de Diagnóstico

• Caracterización de la cuenca
– Componente físicobiótico
– Socioeconómico y cultural
– Político administrativo
– Funcional
– Gestión del riesgo
• Análisis situacional
• Síntesis ambiental
Síntesis
Fase de Diagnóstico
Gestión del riesgo
“…Identificar y analizar la susceptibilidad a la generación de diferentes
amenazas, vulnerabilidad, y escenarios de riesgos de origen
socionatural asociados a recursos suelo, agua, flora y fauna, entre
otros…”
Tipos de amenazas a evaluar en los POMCA

Tipos de amenazas a tener en cuenta

Erupciones Volcánicas, Eventos sísmicos,


desertización, erosión costera, otros
Fase de Diagnóstico-Gestión del riesgo
Fase de Diagnóstico

• Caracterización de la cuenca
– Componente físicobiótico
– Socioeconómico y cultural
– Político administrativo
– Funcional
– Gestión del riesgo
• Análisis situacional
• Síntesis ambiental
Síntesis
Fase de diagnóstico
Análisis situacional
“..teniendo en cuenta caracterización…” Territorios funcionales

Potencialidades Limitantes y Conflictos por uso


condicionamientos y manejo de
…favorecen el
recursos
desarrollo Biofisico, social, naturales
sostenible en la legal Biofisico, social, legal
cuenca

Territorios
funcionales

Fuente Figura: http://es.slideshare.net/CIAT/taller-de-capacitacin-metodologa-para-mapeo-y-anlisis-de-redes


Fase de Diagnóstico

• Caracterización de la cuenca
– Componente físicobiótico
– Socioeconómico y cultural
– Político administrativo
– Funcional
– Gestión del riesgo
• Análisis situacional
• Síntesis ambiental
Síntesis
Fase de diagnóstico-Síntesis ambiental
“..permite identificar, espacializar, y priorizar principales problemas,
conflictos que afectan disponibilidad y calidad de recursos naturales…”

Productos cartográficos y descriptivos de:


-Conflictos de la cuenca
Recurso suelo, recurso hídrico, perdida cobertura de
áreas protegidas
-Áreas críticas
Deforestadas quema, erosión (…), sobreutilización
suelo, laderas con procesos erosivos severos,
zonas amenaza alta, asentamientos humanos en
zonas de amenaza, deficiente cantidad de agua,
superposición de por lo menos dos conflictos.
-Consolidación línea base de indicadores del
diagnóstico (IUA, IA…)
-Asuntos y variables para análisis prospectivos.
Fase de Diagnóstico-Gestión del riesgo
Fase de Diagnóstico

• Caracterización de la cuenca
– Componente físicobiótico
– Socioeconómico y cultural
– Político administrativo
– Funcional
– Gestión del riesgo
• Análisis situacional
• Síntesis ambiental
Síntesis
Fase de diagnóstico
Análisis situacional
“..teniendo en cuenta caracterización…” Territorios funcionales

Potencialidades Limitantes y Conflictos por uso


condicionamientos y manejo de
…favorecen el
recursos
desarrollo Biofisico, social, naturales
sostenible en la legal Biofisico, social, legal
cuenca

Territorios
funcionales

Fuente Figura: http://es.slideshare.net/CIAT/taller-de-capacitacin-metodologa-para-mapeo-y-anlisis-de-redes


Fase de Diagnóstico

• Caracterización de la cuenca
– Componente físicobiótico
– Socioeconómico y cultural
– Político administrativo
– Funcional
– Gestión del riesgo
• Análisis situacional
• Síntesis ambiental
Síntesis
Fase de diagnóstico-Síntesis ambiental
“..permite identificar, espacializar, y priorizar principales problemas,
conflictos que afectan disponibilidad y calidad de recursos naturales…”

Productos cartográficos y descriptivos de:


-Conflictos de la cuenca
Recurso suelo, recurso hídrico, perdida cobertura de
áreas protegidas
-Áreas críticas
Deforestadas quema, erosión (…), sobreutilización
suelo, laderas con procesos erosivos severos,
zonas amenaza alta, asentamientos humanos en
zonas de amenaza, deficiente cantidad de agua,
superposición de por lo menos dos conflictos.
-Consolidación línea base de indicadores del
diagnóstico (IUA, IA…)
-Asuntos y variables para análisis prospectivos.
Fase de prospectiva y zonificación
ambiental
PROSPECTIVA y..
Escenario tendencial
DIAGNÓSTICO (Síntesis ambiental “Línea Base”

(técnico)

..ZONIFICACIÓN AMBIENTAL
Futuro
FORMULACIÓN
Pasado
Escenario
Presente Futuro
Apuesta
(técnico)

Futuro

Escenario Deseado

(. . . )
*Capítulo 3 de la “Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas” del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible”, (MADS, 2013).
Fase de prospectiva y zonificación
ambiental
Categorías de ordenación y zonas de uso y
manejo en la zonificación ambiental
Conservación y
protección Uso
ambiental múltiple
CATEGORIAS

Áreas para la
producción agrícola,
Áreas
Ganadera, y de uso
protegidas sostenible de los
Recursos Naturales
Áreas de
Zonas de uso y
protección
manejo Áreas
Áreas urbanas
restauración Áreas
restauración
Subzonas de uso y
manejo

Subzonas de uso y
manejo
Fase de prospectiva y zonificación
ambiental

Fuente:
http://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/boletines/agosto2014/cuenca_guali/fase3/4_CAPITULO_III_COMPONENTE_CATEGORIAS_DE
_ORDENACION_Y_ZONAS_DE_USO_Y_MANEJO.pdf
Fase de formulación

• Definición componente programático


• Medidas de administración de los recursos naturales.
• Componente de gestión del riesgo
• Definición estructura administrativa y la estrategia
financiera del POMCA.
• Diseño del programa de seguimiento y evaluación del
POMCA
• Publicidad y aprobación del POMCA
Fase de Formulación
Componente programático

Comprende la definición de objetivos,


estrategias, programas, proyectos,
actividades, metas e indicadores,
cronogramas, fuentes de financiación,
mecanismos e instrumentos de
seguimiento y evaluación,
Fase de formulación

• Definición componente programático


• Medidas de administración de los recursos naturales.
• Componente de gestión del riesgo
• Definición estructura administrativa y la estrategia
financiera del POMCA.
• Diseño del programa de seguimiento y evaluación del
POMCA
• Publicidad y aprobación del POMCA
Fase de Formulación
Medidas de administración de los recursos naturales

Bosques sujetos a restricción para aprovechamiento


forestal
Ecosistemas objeto de mediadas de manejo
ambiental.
(….)
Cuerpos de agua o acuiferos sujetos a:
Plan de Ordenamiento de Recursos hídricos, uso de
las aguas, reglamentación de vertimientos
(….)
Fase de formulación

• Definición componente programático


• Medidas de administración de los recursos naturales.
• Componente de gestión del riesgo
• Definición estructura administrativa y la estrategia
financiera del POMCA.
• Diseño del programa de seguimiento y evaluación del
POMCA
• Publicidad y aprobación del POMCA
Fase de formulación

• Definición componente programático


• Medidas de administración de los recursos naturales.
• Componente de gestión del riesgo
• Definición estructura administrativa y la estrategia
financiera del POMCA.
• Diseño del programa de seguimiento y evaluación del
POMCA
• Publicidad y aprobación del POMCA
Fase de Formulación
Definición Estructura administrativa
y la estrategia financiera

Recursos humanos, logísticos y financieros

…deben incluir
organigrama, perfiles,
funciones y necesidades de
personal, reglamentación
interna, relaciones intra e
inter institucionales,
logística física y financiera
entre otros
Fase de formulación

• Definición componente programático


• Medidas de administración de los recursos naturales.
• Componente de gestión del riesgo
• Definición estructura administrativa y la estrategia
financiera del POMCA.
• Diseño del programa de seguimiento y evaluación del
POMCA
• Publicidad y aprobación del POMCA
Fase de Formulación
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL POMCA

Reglas de procedimiento
Estructura
Recursos humanos
Difusión
Presupuesto
Fase de Formulación
INDICADORES DE LA FASE DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Indicadores de producto
Indicadores de gestión
*Unidad de medida
*Formula de calculo
*Línea base.
*Resultado esperado
*Tiempo proyectado para el logro de resultado
*Descripción indicador y alcance.
Fase de Formulación
Insumos para construcción de indicadores

Fuente: IDEAM,2012,
citado en Guía Técnica
Fase de formulación

• Definición componente programático


• Medidas de administración de los recursos naturales.
• Componente de gestión del riesgo
• Definición estructura administrativa y la estrategia
financiera del POMCA.
• Diseño del programa de seguimiento y evaluación del
POMCA
• Publicidad y aprobación del POMCA
Fase de Formulación
Componente programático

Comprende la definición de objetivos,


estrategias, programas, proyectos,
actividades, metas e indicadores,
cronogramas, fuentes de financiación,
mecanismos e instrumentos de
seguimiento y evaluación,

Nos define cuál será (En futuro) el manejo


para la cuenca
Fase de Ejecución
“Comprende acciones de coordinación que deben adelantar las
Corporaciones para la ejecución del plan….”

-Armonización de instrumentos de gestión y


planificación con el POMCA
-Puesta en marcha de la estructura
administrativa y estrategia financiera.

Se debería realizar el manejo para la


cuenca
Fase de Seguimiento y evaluación
“según el plan definido en formulación…seguimiento anual
POMCA,

Se debería realizar el seguimiento a los resultados del manejo para la cuenca


Oferta

Demanda
Estado del
Recurso

Problemática y Conflictos
Calidad

Riesgos

Planificación

Administración

Gestión del Seguimiento y


Recurso monitoreo

Normativa

Gobernabilidad
El recurso se encuentra en lugares con bajos niveles
poblacionales como la Amazonía, Orinoquía y Chocó,
Disponibilidad mientras que en la zona Andina, donde se encuentra el
grueso de la población, cuenta con tan solo el 15% de la
oferta hídrica total.
57000 m3/per-año
Escorrentía Superficial
Percapita Perdidas por calidad r regulación natural se tiene a
34000 m3/per-año Años secos 26700 m3/per-año
Oferta

El potencial es de 38 km3
La oferta natural Superando capacidad instalada artificiales de 7 km3
ambiental almacenada almacenamiento 7 km3 reservorios y embalses

Favorable condición de
cuerpos de agua lénticos y enormes extensiones de
almacenamiento
ecosistemas de humedales
superficial
Disminución de la regulación natural del ciclo
Degradación de las hidrológico
cuencas más prolongados los periodos de estiaje y mayores las
crecientes.
Ejecución de proyectos de infraestructura y de desarrollo económico (mineros,
Petroleros, agrícolas,) en zonas estratégicas para la conservación del recurso hídrico y
la protección de cuencas. Estado del Recurso
Agrícola 54%, doméstico 29%,
Actividades socioeconómicas Industrial 13%, pecuario 3% y
servicios 1 %
Demanda

Problemas de disponibilidad
por mayor demanda en lugares
donde existe menos oferta

Gran numero de usuarios no


legalizados

Población vulnerable,
Deficiencias e ineficiencia
suministro de acueductos Actividades agrícolas y
productivas

Estado del Recurso


Deficiente tratamiento,
Contaminación por los
Crecimiento población,
vertimientos
Economía e industrial
Calidad

Contaminación por
practicas y hábitos Usuarios del recurso
inadecuados

Falta de
Disminuir vulnerabilidad
información y
los riesgos relacionados
de acciones
con la calidad del recurso.

Estado del Recurso


Más del 80% de
las cabeceras
Bajas condiciones de municipales se
regulación y alta abastece de
vulnerabilidad fuentes pequeñas
Riesgos

(arroyos, quebradas,
Efectos generados riachuelos)
por el cambio
climático
Frecuentes
Fenómenos de El Niño y
Inundaciones y
de La Niña
sequias

Estado del Recurso


Para toma de
Bajo nivel de conocimiento e información
decisiones sobre la
planificación del
Bajo Conocimiento de los servicios recurso
ambientales y ecositémicos
Planificación

Bajo conocimiento del potencial


hidrogeológico del país
Indicadores y metas insuficientes en
materia de GIRH
Insuficiente desarrollo e implementación
de instrumentos de planificación de RH Tasa por utilización,
Insuficiente implementación de tasas tasa retributiva e
ambientales instrumentos
económicos

Gestión del Recurso


Información insuficiente de los usuarios del
recurso hídrico superficial y subterráneo.
Administración

Poca información y conocimiento para el manejo


y reglamentación de las aguas
subterráneas.
Dificultades en la identificación de prioridades
y ajuste de las acciones de administración del recurso
hídrico, por actividades productivas y por tipo de recurso.

Ineficiencia en los trámites administrativos sobre


el recurso hídrico.

Dificultades en la medición y clasificación de


calidad ambiental marina.

Gestión del Recurso


Seguimiento y monitoreo

Deficiente control y seguimiento


sobre los usuarios de hecho del
recurso hídrico.

Deficiente control sobre la


planificación y desarrollo de
actividades productivas que usan
intensivamente el recurso hídrico.

Gestión del Recurso


Necesidad de articularlar normas e instrumentos
existentes para la gestión integral del recurso
hídrico.
Normativa

Falta de reglamentación en temas específicos


como mares y costas, reuso de aguas
residuales tratadas y recarga de acuíferos.

Falta completar el marco normativo para la


implementación del pago por servicios ambientales

Diferentes criterios en la aplicación de


la normativa relacionada con el recurso
hídrico, en parte por falta de protocolos y guías que unifiquen
su implementación.

Gestión del Recurso


Diferentes visiones de los actores y sectores en torno al
aprovechamiento adecuado del recurso hídrico que complejizan su
gestión articulada y generan conflictos.
Gobernabilidad

Necesidad de fortalecer la coordinación entre el


MAVDT y las autoridades ambientales, y de éste con los demás Ministerios
y otras Instituciones que a nivel nacional tienen incidencia sobre la gestión
del recurso hídrico.

Desarticulación entre las instituciones involucradas con


el manejo de las aguas marino costeras.

Poco interés de la ciudadana en participar en la


gestión del recurso hídrico

Débil gestión y apoyo comunitario para la protección del


recurso hídrico

Gestión del Recurso


Principios de la Política de Gestión
Integral del recurso hídrico
1. Bien de uso público: El agua es un bien de uso público y
su conservación es responsabilidad de todos.
2. Uso prioritario: El acceso al agua para consumo humano y
doméstico tendrá prioridad sobre cualquier otro uso y en
consecuencia se considera un fin fundamental del Estado.
Además, los usos colectivos tendrán prioridad sobre los
usos particulares.
3. Factor de desarrollo: El agua se considera un recurso
estratégico para el desarrollo social, cultural y económico
del país por su contribución a la vida, a la salud, al
bienestar, a la seguridad alimentaria y al mantenimiento y
funcionamiento de los ecosistemas.
4. Integralidad y diversidad: La gestión integral del recurso
hídrico armoniza los procesos locales, regionales y
nacionales y reconoce la diversidad territorial,
ecosistémica, étnica y cultural del país, las necesidades de
las poblaciones vulnerables (niños, adultos mayores,
minorías étnicas), e incorpora el enfoque de género.
5. Unidad de gestión: La cuenca hidrográfica es la unidad
fundamental para la planificación y gestión integral
descentralizada del patrimonio hídrico.
6. Ahorro y uso eficiente: El agua dulce se considera un
recurso escaso y por lo tanto, su uso será racional y se
basará en el ahorro y uso eficiente.
7. Participación y equidad: La gestión del agua se
orientará bajo un enfoque participativo y
multisectorial, incluyendo a entidades públicas,
sectores productivos y demás usuarios del
recurso, y se desarrollará de forma transparente
y gradual propendiendo por la equidad social.
8. Información e investigación: El acceso a la
información y la investigación son
fundamentales para la gestión integral del
recurso hídrico.
Objetivos
• Objetivo general: Garantizar la sostenibilidad
del recurso hídrico, mediante una gestión y un
uso eficiente y eficaz, articulados al
ordenamiento y uso del territorio y a la
conservación de los ecosistemas que regulan
la oferta hídrica, considerando el agua como
factor de desarrollo económico y de bienestar
social, e implementando procesos de
participación equitativa e incluyente.
Objetivos específicos:
Objetivo 1. OFERTA: Conservar los
ecosistemas y los procesos hidrológicos de los
que depende la oferta de agua para el país.
Objetivo 2. DEMANDA: Caracterizar,
cuantificar y optimizar la demanda de agua en el
país.
Objetivo 3. CALIDAD: Mejorar la calidad y
minimizar la contaminación del recurso hídrico.
Objetivo 4. RIESGO: Desarrollar la gestión
integral de los riesgos asociados a la oferta y
disponibilidad del agua.
Objetivo 5. FORTALECIMIENTO
INSTITUCIONAL: Generar las condiciones para el
fortalecimiento institucional en la gestión integral
del recurso hídrico.
Objetivo 6. GOBERNABILIDAD: Consolidar y
fortalecer la gobernabilidad para la gestión integral
del recurso hídrico.
Estrategia 2.3 – Uso eficiente y sostenible del agua

 Ampliar y consolidar, a nivel de cuenca,


el conocimiento de la oferta hídrica
total y disponible del país, para tener
balances hídricos confiables.
 Profundizar en el conocimiento de
la oferta (recursos y reservas) de
aguas subterráneas en el país.
 Cuantificar los bienesy servicios
ambientales relacionados con el agua que
prestan los ecosistemas clave para la regulación de
la oferta hídrica y por el recurso hídrico en sí mismo.
Estrategia 1.2 – Planificación:
 Realizar análisis estratégico de las cinco
macrocuencas del país para establecer pautas y
directrices para su ordenamiento y manejo sostenible.
 Priorizar, formulare implementar los planes de
ordenación y manejo de cuencas hidrográficas a desarrollar
en las cuencas objeto de ordenación y manejo que correspondan a sub-
zonas hidrográficas o de nivel subsiguiente según definición del IDEAM.
 Promover la articulación de los planes de
ordenamiento territorial a los planes de ordenación y manejo de cuencas
hidrográficas, como determinantes para la conservación y protección del
medio ambiente, los recursos naturales y la prevención de amenazas y
riesgos naturales.
 Formular e implementar los planes de
manejo de acuíferos priorizados definidos en el
Plan Hídrico Nacional, que no estén dentro de uno de los planes de
ordenación y manejo de cuencas hidrográficas priorizados en el Plan
Hídrico Nacional.
Estrategia 1.3 – Conservación
 Promover y apoyarprocesos nacionales,
regionales y locales para la protección,
conservación y restauración de los ecosistemas clave para
la regulación de la oferta hídrica, a través de acciones como
la formulación e implementación de planes de manejo
cuando haya lugar.
 Adquirir, delimitar, manejar y vigilar las
áreas donde se encuentran los ecosistemas
clave para la regulación de la oferta del recurso hídrico.
 Definir los caudales mínimos necesarios
para el mantenimiento de las
corrientes superficiales y sus ecosistemas acuáticos
asociados, e implementar medidas para garantizarlos.
Estrategia 2.1 – Caracterización y cuantificación
de la demanda del agua en cuencas priorizadas:

 Realizar inventarios y registros de


usuarios del recurso hídrico.
 Cuantificar la demanda y calidad
del agua requerida para el desarrollo de
las actividades de los sectores y usuarios.
 Implementar y hacer seguimiento
periódico a los sistemas de medición
de los consumos de agua
 Aplicar la metodología de balance
hídrico (oferta vs. demanda) teniendo
en cuenta el caudal mínimo ambiental
Estrategia 2.2 – Incorporación de la gestión integral del recurso
hídrico en los principales sectores productivos usuarios del agua:

 Estructurar e implementar el
componente ambiental de los planes
departamentales de agua y saneamiento (PDA).
 Incorporar las directrices de la Política
Nacional para la Gestión Integral del
Recurso Hídrico en los planes estratégicos y de
acción de los principales sectores usuarios del
recurso hídrico priorizados en el Plan Hídrico
Nacional.
Estrategia 2.3 – Uso eficiente y sostenible del agua

 Incrementar la utilización de tecnologías


ahorradoras y de uso eficiente del agua.
 Adoptar programas de reducción de pérdidas
de agua y de mejoramiento de la
infraestructura obsoleta existente en los sistemas de
abastecimiento de agua para cualquier uso.
 Incrementarla implementación de los programas
de uso eficiente y ahorro de agua,
empresas de acueducto y alcantarillado, riego y drenaje, demás
usuarios, priorizados en el Plan Hídrico Nacional.
 Desarrollar e implementar mecanismos que
promuevan cambios en hábitos de consumo no
sostenibles en los usuarios del agua.
Estrategia 3.1 – Ordenamiento y
reglamentación de usos del recurso
 Desarrollar y aplicar la ordenación,
reglamentación y el registro de
usuarios en las cuencas priorizadas en el
Plan Hídrico Nacional, y hacer seguimiento a
sus obligaciones.
Estrategia 3.2 – Reducción de la
contaminación del recurso hídrico
 Reducir en los cuerpos de agua
priorizados en el Plan Hídrico
Nacional, los aportes de contaminación
puntual y difusa implementando, en su orden, acciones
de reducción en la fuente, producción limpia y
tratamiento de aguas residuales, para reducir además
de la contaminación por materia orgánica y sólidos en
suspensión, patógenos, nutrientes y sustancias de
interés sanitario.
 Eliminar la disposición de los residuos
sólidos a los cuerpos de agua, en el
marco de lo establecido en los planes de
gestión integral de residuos sólidos (PGIRS).
Estrategia 3.3 – Monitoreo, seguimiento y
evaluación de la calidad del agua
 Formular e implementar el programa nacional
de monitoreo del recurso hídrico.
 Optimizar, complementar y mantener en
operación permanente la red de monitoreo
de calidad y cantidad del agua en las 42 cuencas
objeto de instrumentación y monitoreo a nivel nacional,
que corresponden a las zonas hidrográficas definidas por el
IDEAM, así como de las aguas marinas con base en la
REDCAM.
 Continuar con el programa de acreditación y
certificación de los laboratorios ambientales
que desarrolla el IDEAM.
Estrategia 3.3 – Monitoreo, seguimiento y
evaluación de la calidad del agua
 Articular y optimizar las redes y los
programas de monitoreo regional del
recurso hídrico superficial, subterráneo y
marino costero, mediante acciones como la integración
de redes de monitoreo, el establecimiento de
reglamentos y protocolos de monitoreo de la calidad
del recurso hídrico, entre otras.
 Incrementar y/o mejorar los sistemas de
monitoreo, seguimiento y evaluación de
los vertimientos, de tal forma que permitan conocer
periódicamente su evolución, así como, lacalidad y el
estado de los cuerpos de agua receptores priorizados
en el Plan Hídrico Nacional.
Estrategia 4.1 – Generación y divulgación de información y conocimiento
sobre riesgos
que afecten la oferta y disponibilidad hídrica

Desarrollar y aplicar la ordenación,


reglamentación y el registro de
usuarios en las cuencas priorizadas en el
Plan Hídrico Nacional, y hacer seguimiento a
sus obligaciones.
Estrategia 3.2 – Reducción de la
contaminación del recurso hídrico
 Reducir en los cuerpos de agua
priorizados en el Plan Hídrico Nacional,
los aportes de contaminación puntual y
difusa implementando, en su orden, acciones de
reducción en la fuente, producción limpia y
tratamiento de aguas residuales, para reducir además
de la contaminación por materia orgánica y sólidos en
suspensión, patógenos, nutrientes y sustancias de
interés sanitario.
 Eliminar la disposición de los residuos
sólidos a los cuerpos de agua, en el
marco de lo establecido en los planes de
gestión integral de residuos sólidos (PGIRS).
Estrategia 3.3 – Monitoreo, seguimiento y evaluación
de la calidad del agua

 Formular e implementar el programa nacional


de monitoreo del recurso hídrico.
 Optimizar, complementary mantener en operación
permanente la red de monitoreo de calidad y
cantidad del agua en las 41 cuencas objeto de
instrumentación y monitoreo a nivel nacional, que
corresponden a las zonas hidrográficas definidas por el
IDEAM, así como de las aguas marinas con base en la
REDCAM.
 Continuar con el programa de acreditación
y certificación de los laboratorios ambientales
que desarrolla el IDEAM.
Estrategia 3.3 – Monitoreo, seguimiento y evaluación
de la calidad del agua

 Articular y optimizar las redes y los


programas de monitoreo regional del recurso
hídrico superficial, subterráneo y marino costero,
mediante acciones como la integración de redes de
monitoreo, el establecimiento de reglamentos y protocolos de
monitoreo de la calidad del recurso hídrico, entre otras.
 Incrementar y/o mejorar los sistemas de
monitoreo, seguimiento y evaluación de los
vertimientos, de tal forma que permitan conocer
periódicamente su evolución, así como, la calidad y el estado
de los cuerpos de agua receptores priorizados en el Plan
Hídrico Nacional.
Estrategia 4.1 – Generación y divulgación de información y conocimiento sobre riesgos
que afecten la oferta y disponibilidad hídrica

 Generar conocimiento sobre los riesgosasociados al


recurso hídrico, mediante acciones como la
identificación y caracterización de la vulnerabilidad de los
ecosistemas clave para la regulación hídrica y de los
sistemas artificiales para la regulación hídrica.
 Inventariar e identificar los riesgos sobre
la infraestructura de abastecimiento de agua
de los diferentes usuarios, ante amenazas naturales o
antrópicas que afecten la disponibilidad hídrica.
 Sistematizar la información relacionada con
los riesgos que afectan la oferta y
disponibilidad hídrica, y divulgarla a la comunidad
para que los conozca y los prevenga.
Estrategia 4.2 Incorporación de la gestión de los riesgos asociados a la disponibilidad
y oferta del recurso hídrico en los instrumentos de planificación

 Incorporar la gestión de los riesgos asociados a la oferta y disponibilidad


del recurso hídrico en los planes de ordenamiento territorial,
planes de desarrollo territorial y en los planes de atención y prevención de
desastres de los entes territoriales.
 Incorporar la gestión de los riesgos asociados a la
oferta y disponibilidad hídrica en los planes estratégicos y de
acción de los principales sectores productivos usuarios del recurso hídrico.
 Incorporar la gestión de los riesgos asociados a la
oferta y la disponibilidad del recurso hídrico
en los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas, Planes de
saneamiento y manejo de vertimientos (PSMV), Programas de uso
eficiente y ahorro del agua (PUEAA), en los planes de manejo de aguas
subterráneas y en los planes de manejo de los otros ecosistemas clave
para la regulación de la oferta hídrica.
Estrategia 4.3 Medidas de reducción y adaptación de los riesgos asociados a la oferta
hídrica

 Diseñar e implementarmedidas de adaptación a


los efectos del cambio climático en los
ecosistemas clave para la regulación de la oferta
hídrica, así como, por parte de los siguientes sectores:
hidroenergía, agricultura, navegación fluvial y,
abastecimiento de agua potable.
 Diseñar e implementara nivel regional y
local, medidas de reducción de riesgos
por variabilidad climática (fenómenos de El Niño y La
Niña) y por otras amenazas naturales que afecten los
ecosistemas clave para la regulación hídrica, así como
la oferta y disponibilidad hídrica de los principales
usuarios del agua en el país.
Estrategia 5.1 – Mejoramiento de la capacidad de
gestión pública del recurso hídrico
 Mejorar la capacidad de gestión integral
del recurso hídrico en las autoridades
ambientales y otros tomadores de decisiones.
 Articular y coordinar entre el MAVDT y
las autoridades ambientales, las
acciones que tengan incidencia sobre el recurso
hídrico, con otros Ministerios y con los entes
territoriales.
 Implementar programas de legalización de
los usuarios de hecho del recurso
hídrico.
Estrategia 5.1 – Mejoramiento de la capacidad de
gestión pública del recurso hídrico

 Orientar e incrementar las acciones


de conservación y uso eficiente del
recurso hídrico que desarrollen voluntariamente
los usuarios del recurso (particulares, entidades
públicas y privadas, y comunidad en general).
 Reglamentar los cuerpos de agua
priorizados en el Plan Hídrico
Nacional.
 Implementar el registro de usuarios
del recurso hídrico (RURH) (Decreto
1324 de 2007).
Estrategia 5.2 – Formación, investigación y gestión de la
información

Formular e implementar el plan


nacional de investigación formación en
la gestión integral del recurso hídrico.
Implementar el sistema de información
del recurso hídrico (Decreto 1323 de
2007).
Estrategia 5.3 – Revisión normativa y articulación con
otras políticas

 Integrar, armonizar y optimizar la


normativa relativa a la gestión integral
del recurso hídrico, y diseñar e implementar
protocolos, guías y cajas de herramientas para su
correcta aplicación.
 Incidir en las políticas públicas o
privadas que afectan de manera importante el
recurso hídrico, articulando las acciones de la
Política para la GIRH con las de otras políticas
ambientales, sectoriales y multisectoriales como la
Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros.
Estrategia 5.3 – Revisión normativa y articulación con
otras políticas

 Establecer y aplicar criterios y


estándares de calidad del recurso
hídrico para usos con necesidad de
reglamentación, tales como las aguas marino costeras,
recarga de acuíferos y re-uso de aguas residuales
tratadas.
 Establecer las reglas y criterios de
ordenamiento ambiental de uso del
territorio en el marco de los planes de ordenación y
manejo de cuencas hidrográficas.
 Reglamentar el ordenamiento ambiental
de los mares adyacentes.
Estrategia 5.4 – Sostenibilidad financiera

 Cuantificar y priorizar las inversiones, así como


apropiar los recursos necesarios para el financiamiento
del Plan Hídrico Nacional.
 Articular y optimizar las fuentes existentes de
financiamiento para la gestión integral del recurso
hídrico y gestionar las nuevas fuentes que sean
necesarias para el cierre financiero de los programas y
proyectos prioritarios del Plan Hídrico Nacional.
 Realizar el seguimiento y hacer evaluación periódica y
pública de los resultados de las inversiones realizadas
en el marco del Plan Hídrico Nacional.
Estrategia 6.1 – Participación
 Incrementar la capacidad de participación de todos los
actores involucrados en la gestión integral del recurso hídrico.
 Implementar programas para promover el control social y la
veeduría ciudadana hacia la gestión sostenible del recurso
hídrico.
 Implementar programas para asegurar la participación en la
gestión integral del recurso hídrico de los grupos sociales más
vulnerables.
Estrategia 6.1 – Participación
 Implementar programas masivos de comunicación e
información a nivel nacional, regional y local, acerca de las
acciones desarrolladas y proyectadas para implementar el
Plan Hídrico Nacional.
 Desarrollar e implementar esquemas de gestión comunitaria
local hacia el uso y manejo responsable del agua.
Estrategia 6.2 – Cultura del agua

Implementar campañas de sensibilización y


campañas educativas acerca de la gestión
integral del recurso hídrico, que incluyan a
todos los sectores usuarios del agua.
Desarrollar e implementar contenidos
curriculares en el tema de la gestión integral
del recurso hídrico adaptados a los contextos
locales.
Estrategia 6.3 – Manejo de conflictos
 Identificar, caracterizar y clasificar los conflictos
relacionados con el recurso hídrico.
 Desarrollar e implementar escenarios y espacios
para el manejo y transformación de conflictos y
asegurar el uso compartido y equitativo del agua.
 Proveer los recursos, herramientas y
capacitaciones necesarias para el manejo y
transformación de conflictos en la gestión integral
del recurso hídrico.
Planes estratégicos de las Macrocuencas
Análisis de la información técnica, científica, económica, social y
ambiental disponibles e identificación de actores involucrados en
Fases plan estratégico Línea base la planificación de los recursos naturales de la macrocuenca, así
como los principales conflictos y riesgos naturales y antrópicos no
intencionales relacionados con los recursos naturales.

Identificación y evaluación de factores y variables que inciden en


Diagnóstico el desarrollo de la macrocuenca, asociados a cambios en el estado
del recurso hídrico y demás recursos naturales.

Concertación del modelo deseado de la respectiva macrocuenca,


Análisis
con base en el cual se definirán los lineamientos y directrices para
estratégico
la gestión integral del agua y de los demás recursos naturales.

Acuerdos y
Definición de acuerdos, acciones e inversiones que podrán ser
acciones
implementadas por cada uno de los actores claves.
estratégicas

El seguimiento a los Planes Estratégicos de las macrocuencas, se realizará a través del


Consejo Ambiental Regional de la Macrocuenca de cada Área Hidrográfica. Los planes
estratégicos de las Áreas Hidrográficas o Macrocuencas, se formularán a escala
1:500.000 o un nivel más detallado cuando la información disponible lo permita.
La cuenca hidrográfica y su Planificación
ASPECTOS CONSIDERADO EN LA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN
INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO ACORDE AL MANEJO DE
CUENCAS HIDROGRÁFICAS
1. Planificación
2. Gestión en el Uso y aprovechamiento del
recurso
3. Prevención y Control de la Contaminación
Hídrica
4. Planes Departamentales de Agua
La cuenca hidrográfica y su Planificación

1. Planificación: Se propenderá porque los


Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas y la normatividad, se
en que
permitan la sostenibilidad del recurso,
implementando esquemas de articulación
interinstitucional y procesos de fortalecimiento
institucional.
La cuenca hidrográfica y su Planificación

2. Gestión en el Uso y aprovechamiento del


recurso: Abarca el diseño de diferentes
y que permitan
actualizar y fortalecer la administración efectiva del
recurso, buscando garantizar los niveles de
cantidad y calidad necesarios para los diferentes
usos de la sociedad, adelantando para el efecto
mecanismos de uso eficiente y ahorro del agua y
de evaluación y seguimiento que permitan ajustar,
mejorar y actualizar los esquemas de planificación y
gestión.
La cuenca hidrográfica y su Planificación

3. Prevención y Control de la Contaminación


Hídrica: Se busca garantizar los niveles de
calidad del agua teniendo como referente el
establecimiento de objetivos de calidad y su
relación con la disponibilidad hídrica, la
promoción del reúso y la aplicación de
instrumentos económicos, entre otros.
La cuenca hidrográfica y su Planificación

4. Planes Departamentales de Agua: Buscan


impulsar la
en el desarrollo
de las diferentes fases de los planes, de tal
forma que se tenga en cuenta los impactos
sobre el recurso, priorizaciones y la gestión, bajo
la concepción de cuenca hidrográfica.
La cuenca hidrográfica y su Planificación

5. Gestión del Riesgo: Se busca establecer


lineamientos, políticas, regulaciones e
instrumentos financieros para la inclusión del
riesgo ante la presencia de diversas amenazas
asociadas tanto en el aspecto de cantidad como
de calidad del agua.
La cuenca hidrográfica y su planificación
ALCANCES DEL POMCA
• Ordenación y manejo de la cuenca de manera participativa
buscando establecer consensos en la zonificación ambiental que
conduzcan a: a) La protección, conservación, uso y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables;
b) Una ocupación del territorio de forma segura; y c) Evitar nuevas
condiciones de riesgo en la cuenca.
• Definición de acciones y medidas para el manejo y administración
de los recursos naturales renovables, así como para el
conocimiento, reducción y manejo del riesgo en la cuenca.
• Referente fundamental para ser incluido (Determinantes y Asuntos
Ambientales) en los procesos de ordenamiento territorial y
planificación del desarrollo.
• Orientar el proceso de ordenación y manejo de cuencas con la
participación de actores clave.
La cuenca hidrográfica y su planificación
ALCANCES DEL POMCA
• Aplicar criterios técnicos, procedimientos y metodologías
reconocidas y validadas, que orientan la caracterización, el
análisis situacional, la síntesis ambiental y la gestión del
riesgo en la cuenca de ordenación.
• Orientar el diseño y análisis de escenarios prospectivos.
• Orientar la estructuración del componente programático y
las medidas para la administración de los recursos
naturales renovables conforme lo establece el Decreto
1076 de 2015.
• Aplicar el procedimiento para la definición de la
zonificación ambiental de la cuenca y el establecimiento de
categorías de ordenación y zonas de uso y manejo.
Priorización de Cuencas Hidrográficas
• Proporcionar a las Corporaciones Autónomas Regionales y de
Desarrollo Sostenible los criterios de priorización que les permita
establecer el orden en que las cuencas hidrográficas en el área de
su jurisdicción deben iniciar los procesos de formulación de los
Planes de Ordenación y Manejo (POMCAS).
• El modelo de priorización a partir del cual se definen los criterios se
estructura en componentes, factores y parámetros los cuales
fueron seleccionados con base en insumos técnicos suministrados
por el IDEAM y resultados de talleres de expertos realizados con las
autoridades ambientales.
• En todo caso, los criterios abordados en este documento se
constituyen en orientaciones y lineamientos, la valoración de los
mismos dependerá de las particularidades regionales y la escala
de la información disponible.
Elementos claves para un exitoso manejo
integrado de cuencas hidrográficas
1. Una para la cuenca,
consensuada entre todos los actores.

en los intereses sectoriales como el


de , , ,
, , ,
incluso en las
3. Tomar a escala
de cuencas hidrográficas, que guíen acciones
a escala de sub- cuencas y local.
,
aprovechando las oportunidades que se
presentan mientras se trabaja con un marco
estratégico.
en un proceso de
planificación y toma de decisiones bien
informadas y transparentes.
por parte de los
, el y
en capacidades para los
procesos de planeamiento y participación.
7. Una base sólida de de la
y de las
que la influencian.
POLITICA NACIONAL DE GESTION INTEGRAL DEL
RECURSO HIDRICO
Criterios para la priorización de Cuencas
Hidrográficas
COMPONENTE FACTOR PARÁMETRO
OFERTA Oferta Ecosistémica y Presencia de áreas del SINAP,
Estado de conservación de biodiversidad para SIRAP y otras áreas de
los ecosistemas y los Conservación del Recurso conservación. (CO_P_SINAP
procesos hidrológicos de los Hídrico (co_f_oe/Raster) /Dataset)
que depende la oferta de Presencia de áreas de especial
agua para el país importancia ecosistémica en
(co_oferta/Raster) la cuenca. (CO_P_AIE/Dataset)
Oferta hídrica superficial Índice de retención y
(co_f_ohs/Raster) regulación hídrica – IRH.
(co_p_irh/Raster)
Índice de aridez-IA.
(co_p_ia/Raster)
Oferta hídrica subterránea Potencial hidrogeológico.
(co_f_ohsb/Raster) (co_f_ohsb/Raster)
COMPONENTE FACTOR PARÁMETRO
DEMANDA Uso del recurso Índice de uso del agua – IUA.
Presión antrópica hídrico. (cd_f_iua/Raster)
sobre la (cd_f_iua/Raster)
base natural Densidad Densidad de población urbana.
poblacional. (cd_p_dpu/Raster)
(cd_f_dp/Raster) Densidad de población rural.
(cd_p_dpr/Raster)
Uso del suelo (cd_f_ Territorios Agrícolas. (cd_p_uap)/Raster)
/Raster) Uso minero. (cd_p_um/Raster)
Macroproyectos de desarrollos actuales y
proyectados. (cd_p_ um/Raster)
Conflictos de uso de Conflicto de uso de la Tierra. (cd_f_cus
la tierra /Raster)
COMPONENTE FACTOR PARÁMETRO
CALIDAD Calidad del agua Índice de alteración potencial
Estado de las de la calidad del agua – IACAL (
características del iacal_Caribe , etc)
recurso hídrico entorno
a la contaminación
COMPONENTE FACTOR PARÁMETRO
Conflictos que afectan la conservación de los recursos naturales y

Áreas con amenaza asociadas a Áreas susceptibles a inundación( P_ASI)


fenómenos naturales o Áreas susceptibles a movimientos en masa
antrópicos. (P_ASRM)
Áreas susceptibles a incendios de la cobertura
vegetal (P_ASFI)
Áreas susceptibles a sequías.
Áreas de amenaza volcánica(P_AAV)
Áreas con amenaza sísmica relativa(P_ASR)
antrópicos

Amenaza y vulnerabilidad del Índice de vulnerabilidad hídrica por


RIESGO

recurso hídrico desabastecimiento- IVH (f_ivh)

Efectos adversos del cambio Áreas con vulnerabilidad ambiental por subzona
climático hidrográfica escenario 2011-2040. (V_CCVA)

Degradación de los suelos. Áreas con procesos de desertificación. (p_des)


(f_sdes) Vector
Áreas susceptibles a la erosión.
Deforestación Cambios en la cobertura de bosques 2005-2010
(f_dfo)
COMPONENTE FACTOR PARÁMETRO
FORTALECIMIENTO Avance del Proceso de Estado de avance del POMCA
INSTITUCIONAL Y ordenación de cuencas (F_POMCAS)
GOBERNABILIDAD
Capacidad de la gestión pública Priorización a través de CONPES asociados a regulación hídrica,
para la ordenación de cuencas instrumentos de saneamiento básico, riego y áreas
Planificación Nacional portuarias (F_CONPES)

Pobreza Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI


(p_nbi F_NBI1) Raster y vector
respectivamente
Gestión Territorial Zonas priorizadas por el plan de
consolidación territorial (F_CT)
a) Parámetro presencia de áreas del SINAP, SIRAP, y Otras
Áreas De Conservación

• Decreto 2372 de 2010,


Áreas Privadas:
– 1. Sistemas de Parques Nacionales Naturales.
– 2. Reservas Forestales Protectoras.
– 3. Regionales Parques Naturales.
– 4. Distrito de Manejo Integrado.
– 5. Distrito de Conservación de Suelos.
– 6. Áreas de recreación.
Áreas privadas:
– 1. Reserva Natural de la Sociedad Civil.
De distinción internacional
• Las distinciones internacionales tales como: Sitios
Ramsar, Reservas de Biósfera, AICAS y Patrimonio de la
Humanidad, entre otras.
De disposiciones Nacionales
• Corresponde a las áreas con categorías de protección y
manejo de los recursos naturales renovables reguladas
por la Ley 2 de 1959. También se incluyen otras áreas
regionales para la conservación que no hacen parte del
SINAP, metropolitanas, departamentales, distritales y
municipales.
b) Parámetro presencia de áreas de especial
importancia ecosistémica en la cuenca

• Estos ecosistemas se caracterizan por


mantener el equilibrio y los procesos
ecológicos básicos tales como la regulación
del clima, del agua, realizar la función de
depuradores del aire, agua y suelos; así como
la conservación de la biodiversidad.
• Páramos,
• humedales,
• manglares,
• nacimientos de agua,
• zonas de recarga zonas secas, entre otras.
• Las áreas de importancia estratégica para
conservación del recurso hídrico para surtir de
agua los acueductos municipales y distritales,
áreas con especies endémicas y en peligro de
extinción, entre otros.
(bosques húmedos,
bosque andino, robledales, entre otros).
Factor Oferta Hídrica Superficial
• a) Parámetro Índice De Retención y Regulación
Hídrica – IRH
• Evalúa la capacidad de la cuenca para mantener un
régimen de caudales, producto de la interacción del
sistema suelo-vegetación con las condiciones climáticas y
con las características físicas y morfométricas de la cuenca.
Igualmente, mide la capacidad de retención de humedad
en las cuencas con base en la distribución de series de
frecuencias acumuladas de los caudales diarios y permite
evaluar la capacidad de regulación del sistema en su
conjunto. Los rangos van de 0 y 1 y los valores más bajos
son los que se interpretan como de menor regulación. El
índice se calcula con base en la curva de duración de
caudales medios diarios. (Estudio Nacional Agua IDEAM,
2010).
b) Parámetro Índice de aridez-IA
• Es una característica cualitativa del clima, que permite
medir el grado de suficiencia o insuficiencia de la
precipitación para el sostenimiento de los ecosistemas
de una región. Identifica áreas deficitarias o de
excedentes de agua, calculadas a partir del balance
hídrico superficial. (IDEAM, 2010). Se calcula a partir de
la siguiente fórmula:
• IA = (ETP-ETR)/ ETP
• Donde,
• IA= Índice de aridez
• ETP= Evapotranspiración potencial (mm)
• ETR= Evapotranspiración real (mm)
Diagrama de flujo para
determinar oferta
hídrica superficial
Variación del régimen mensual
Índice de aridez de Colombia
de caudales de Colombia
Índice de Aridez por área hidrográfica
Índice de regulación
hídrica IRH
Oferta hídrica de caudales
Escorrentía y rendimiento hídrico
COMPONENTE DEMANDA
• El componente de Demanda identifica las
cuencas y áreas que presentan mayor presión
del recurso hídrico por efecto de la presión
antrópica resultante de las actividades
socioeconómicas que se desarrollan en la
cuencas hidrográficas del país, así como las
dinámicas poblacionales de uso y
aprovechamiento de los recursos naturales y
especialmente del recurso hídrico que se han
venido dando en el territorio.
Factor Uso Del Recurso Hídrico
• Extracción hídrica de un sistema natural
destinada a cumplir las necesidades o
requerimientos del consumo humano, la
producción sectorial y las demandas
esenciales de los ecosistemas no antrópicos
(IDEAM, 2010).
a) Parámetro Índice de Uso del Agua-
IUA
• Corresponde a la cantidad de agua utilizada
por los diferentes sectores y usuarios, en un
periodo determinado (anual, mensual) y
unidad espacial de análisis (área, zona,
subzona, etc.) y su relación con la oferta
hídrica superficial disponible para las mismas
unidades de tiempo y espaciales (IDEAM,
2010).
• Este Índice es la relación porcentual de la demanda de
agua en relación a la oferta hídrica disponible, se
calcula a partir de la siguiente fórmula:
• IUA= (Dh/Oh) * 100
• Dónde:
• IUA= Índice de uso de agua
• Dh= Demanda hídrica sectorial
• Oh= Oferta hídrica superficial disponible (Resultado de
la cuantificación de la oferta hídrica natural
sustrayendo la oferta correspondiente al caudal
ambiental) (IDEAM, 2010).
Factor Densidad Poblacional

• a) Parámetro Densidad de Población Urbana


• Densidad de población urbana = Población
(No de habitantes del área urbana)/Área
Urbana
• b) Parámetro Densidad de Población Rural
• Densidad de población rural = Población (No
de habitantes de la zona rural)/Área Rural.
Factor Uso del Suelo
• Se refiere a los usos actuales y proyectados en la
unidad de análisis, que determinan la mayor
presión por el aprovechamiento del recurso
suelo.

• a) Parámetro Uso Agrícola


• b) Parámetro Uso Minero
• c) Parámetro Macroproyectos de Desarrollo
Actuales o Proyectados
Factor Conflictos De Uso De la Tierra
• a) Parámetro Conflictos de Uso de la Tierra
• Son el resultado de la discrepancia entre el uso
que el hombre hace actualmente del medio
natural y uso que debería tener de acuerdo con
sus potencialidades y restricciones ambientales,
ecológicas, culturales, sociales y económicas y
por el grado de armonía que existe entre la
conservación de la oferta ambiental y el
desarrollo sostenible del territorio (IGAC,
CORPOICA, 2001)
COMPONENTE CALIDAD
• Factor Calidad del agua Es el resultado de
comparar las características físicas, químicas y
microbiológicas encontradas en el agua, con el
contenido de las normas que regulan la
materia.
• a) Parámetro Índice de Alteración Potencial de la Calidad
del Agua –IACAL
• Este índice estima la afectación al cuerpo de agua por las
presiones de actividades socioeconómicas, refleja la
contribución/alteración potencial de la calidad del agua por
presión de la actividad socioeconómica, a escala de
subzonas hidrográficas, pues se calcula en función de la
Presión Ambiental, entendida como la contribución
potencial de cada agente social o actividad humana
(población, industria, agricultura, minería) a las
alteraciones del medio ambiente por consumo de recursos
naturales, generación de residuos (emisión o vertimiento) y
transformación del medio físico. (IDEAM, 2010).
COMPONENTE RIESGO
• El componente de riesgo identifica las áreas
que presentan amenazas asociadas a
fenómenos naturales o antrópicos, así como
aquellas áreas que han venido degradándose
por efecto de uso no planificado del territorio
y efectos de la variabilidad climática.
Factor Áreas con amenaza asociadas a
fenómenos naturales o antrópicos
• Áreas en las cuales existen condiciones que
favorecen la ocurrencia de eventos asociados
con la dinámica natural de la tierra tales como
inundaciones, movimientos en masa, sísmica,
incendios de cobertura vegetal, o amenaza
volcánica.
• a) Parámetro Susceptibilidad a Inundación
• b) Parámetro Susceptibilidad a Movimientos en
Masa
• c) Parámetro Susceptibilidad a Incendios de la
Cobertura Vegetal
• d) Parámetro Susceptibilidad a las Sequías
• e) Parámetro Amenaza Volcánica
• f) Parámetro Amenaza Sísmica Relativa


Factor Amenazas y Vulnerabilidad del
Recurso Hídrico

• a) Parámetro Índice de Vulnerabilidad Hídrica


al Desabastecimiento-IVH
Sistema de indicadores hídricos para el ENA 2014

Afectaciones en la disponibilidad de agua verde para los ecosistemas (IPHE)


Afectaciones en la Disponibilidad de agua azul por efectos del agua que al
ser extraída de una cuenca no retorna a esta misma unidad hídrica (IARC)
Rangos de Prioridad para Macrocuenca Amazonas
Prioridad Muy Baja ( 2, 710 - 2,790)
Prioridad Baja ( 2, 911 - 3,100)
Prioridad Media ( 3, 101 - 3,300)
Prioridad Alta ( 3, 301 - 3,500)
Prioridad Muy Alta ( 3,501 - 3,700)
Rangos de Prioridad para Macrocuenca Magdalena Cauca
Prioridad Muy Baja ( 3, 030 - 3,810)
Prioridad Baja ( 3, 811 - 4,405)
Prioridad Media ( 4, 406 - 4,965)
Prioridad Alta ( 4, 966 - 5,490)
Prioridad Muy Alta ( 5,491 - 6,120)
Rangos de Prioridad para Macrocuenca Pacifico
Prioridad Muy Baja ( 2, 980 - 3,173)
Prioridad Baja ( 3, 174 - 3,430)
Prioridad Media ( 3,431 - 3,800)
Prioridad Alta ( 3, 801 - 4,248)
Prioridad Muy Alta ( 4,249 - 5,200)
Rangos de Prioridad para Macrocuenca Caribe
Prioridad Muy Baja ( 2, 860 - 3,366)
Prioridad Baja ( 3, 367 - 3,870)
Prioridad Media ( 3, 871 - 4,380)
Prioridad Alta ( 4, 381 - 4,880)
Prioridad Muy Alta ( 4,881 - 5,390)
Rangos de Prioridad para Macrocuenca
Orinoco
Prioridad Muy Baja ( 2, 460 - 2,910)
Prioridad Baja ( 2, 911 - 3,326)
Prioridad Media ( 3, 327 - 3,633)
Prioridad Alta ( 3, 634 - 4,077)
Prioridad Muy Alta ( 4,078 - 4,860)
MODELO DE PRIORIZACIÓN PARA EL ÁREA HIDROGRÁFICA DEL
MAGDALENA -CAUCA
COMPONENTE FACTOR ÁREA HIDROGRAFICA CAUCA - MAGDALENA
Ponderación Componentes (%) Ponderación Factores (%)
1. OFERTAHIDRICA 1.1. Oferta Ecosistémica y 30% 50%
biodiversidad
1.2. Oferta hídrica superficial 35%
1.3. Oferta hídrica subterránea 15%
2. DEMANDA HIDRICA 2.1. Uso del recurso hídrico 25% 35%

2.2. Densidad poblacional 15%


2.3. Uso del suelo 30%
2.4. Conflicto de Usos del Suelo 20%
3. CALIDAD HIDRICA 3.1. Calidad del agua 15% 100%
4. RIESGO 4.1. Áreas con amenaza asociadas a 20% 40%
fenómenos naturales o antrópicos.
4.2. Amenaza y vulnerabilidad del recurso hídrico 15%
4.3. Efectos adversos del cambio climático 10%
4.4. Degradación de suelos 20%
4.5. Deforestación 15%
5. FORTALECIMIENTO 5.1. Avance del Proceso de 10% 35%
INSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD ordenación de cuencas
5.2. Priorización a través de instrumentos de Planificación Nacional 30%
5.3. Pobreza 10%
5.4. Gestión Territorial 25%
TOTAL 100%

Вам также может понравиться