Вы находитесь на странице: 1из 33

Literatura

latina I
TEMA 2. El Teatro
1. Introducción
• Datos desiguales:

-Títulos y versos sueltos de autores arcaicos:


Livio Andronico, Nevio, Ennio.

-Paliatas de Plauto y Terencio.

-Casi nada de togatas y tragedias.

2
1. Introducción
• Modelos griegos:
-Tragedia: Eurípides (+ música, pathos lenguaje).
-Comedia: Comedia Nueva griega. (azar, tipos, confusión
personas). ¿contaminatio?
• Modelos latinos populares:
-Atelanas (tipos Macus, Bucco, Pappus, Dossenus y quizá
también Manducus)
-Mimo.

3
1. Introducción
• Dominus + greges. Choragus. Decorado: calle y
proscenio con altar.

• Representaciones en fiestas.

• 1er teatro peermanente con Pompeyo.

• Distinción entre partes cantadas y recitadas


con acompañamiento de flauta.

4
1. Introducción
• Desarrollo: de manifestación popular a teatro
de salón.

• La paliata romana da lugar a la comedia


europea.

5
2. Plauto
• Nació en Sársina (Umbría), ca. 254 a.C. y
murió en Roma el año 184 a.C.
• Se le reconocen como seguras 21 comedias,
pero escribió y se le atribuyeron muchas:
(Aulo Gelio I 24, 1-3 que cita a Varrón):
Postquam est mortem aptus Plautus, comoedia luget.
Scaena est deserta, dein risus, ludus, iocusque
et numeri innumeri simul omnes conlacrimarunt.

6
2. Plauto
• “Palliata”: , vestimenta y localización griegos.
• Modelo Comedia Nueva griega.
• Tema amor: esclavo astuto. Equívocos hasta final feliz.
• personajes tipo principales: los esclavos (servi),
ancianos (senes), jóvenes (adulescentes), prostitutas
(meretrices), matronas (matronae), parásitos (parasiti),
alcahuetes (lenones, lenae), cocineros (coqui) y
militares (milites).

7
2. Plauto

• Clasificaciones:
-Lejay (1925): comedias de diversión final,
morales, psicológicas y de intriga.
-Della Corte (1952): comedias de burla, de
aventura, de anagnórisis, de personajes
similares, de caricatura y compuestas.

8
2. Plauto

• Títulos: nombres propios, a adjetivos en –


aria, a sobrenombres latinos, a estado o
carácter del personaje con nombre común
latino y una (Rudens) a un elemento
accesorio.
• Cronología muy discutida.

9
2. Plauto
• - Amphitruo: Anfitrión. La única de argumento
mitológico, con Júpiter y Mercurio como dobles
de Anfitrión y su siervo Sosia. Nos
familiarizaremos con ella en las lecturas.
• - La comedia de los asnos: Asinaria. Ejemplo del
joven enamorado y sin dinero al que ayuda un
esclavo.
• -La comedia de la ollita: Aulularia. Un viejo avaro,
obsesionado con proteger una olla llena de oro,
antepone su tacañería a la felicidad de su hija.
10
2. Plauto
• - Báquides: Bacchides. Comedia de intriga de
doble estructura sobre dos jóvenes con sus
esclavos, dos padres y dos prostitutas.
• - Los prisioneros: Captiui. Es una comedia sin
personajes femeninos, en la que la acción gira en
torno al canje de prisioneros y a la sustitución de
personajes.
• - Cásina: Casina. Padre e hijo rivalizan por el
amor de la misma mujer. La sustitución de la
joven por un esclavo permite la situación de
enredo que puedes imaginar.
11
2. Plauto
• - La comedia de la cestita: Cistellaria. Un joven
enamorado de chica sin dote y prometido a la hija del
vecino conseguirá su objetivo. El azar y la búsqueda del
esclavo que expuso a la pequeña en otro tiempo y otro
lugar por el vecino terminará con el clásico
reconocimiento.
• - Gorgojo: Curculio. Un parásito urde un engaño (con
anillo y carta sellada) para liberar a la joven amada de
su patrono. Intriga y farsa enmarcan el reconocimiento
final.
• - Epídico: Epidicus. Un sagaz esclavo trama diversas
sustituciones para proporcionar a su amo el objeto de
su amor, en una sucesión de complicadas escenas.

12
2. Plauto
• - Los Menecmos: Menaechmi. La coincidencia en
la misma ciudad de dos hermanos gemelos
(idénticos hasta en el nombre) provoca equívocos
continuos que se resolverán con la oportuna
anagnórisis (reconocimiento) final.
• - El mercader: Mercator. Conflicto padre-hijo por
el amor de una joven.
• - El soldado fanfarrón: Miles Gloriosus. El
pretencioso soldado Pirgopolinices, que acabará
molido a palos, contrasta con las ocurrentes
soluciones del esclavo.
13
2. Plauto
• - La comedia del fantasma: Mostellaria. El
esclavo Tranión inventa un fantasma para
disuadir a un padre de entrar en su propia casa,
donde su hijo está disfrutando de una orgía.
• - El Persa: Persa. Una trama de amor entre
esclavos salpicada de intrigas.
• - El cartaginesito: Poenulus. La presencia del
cartaginés Hanón justifica fragmentos en esa
lengua y propicia la resolución feliz de una intriga
con niños secuestrados y desubicados.
14
2. Plauto
• - Pséudolo: Pseudolus. Esta comedia reúne los
personajes tipos de Plauto (esclavo astuto
parlanchín, joven enamorado de una
muchacha, proxeneta y militar burlados...) en
una clásica trama de engaño.
• - El cabo: Rudens. El naufragio y huida de dos
jóvenes propicia que un arcón con juguetes
sea la clave para el reconocimiento de una de
las chicas y su padre, que les había ayudado
previamente.

15
2. Plauto
• - Estico: Stichus. Dos hermanos casados con dos hermanas
regresan al hogar; hay reconciliación con el suegro y farsa y
burla a costa del parásito Gelásimo, muerto de hambre. Un
banquete final ofrecido por Estico da protagonismo a los
esclavos.
• - Las tres monedas: Trinummus. Sin personajes femeninos;
el engaño de un hijo a su padre termina con el acatamiento
matrimonial de aquél.
• - Truculento: Truculentus. Una avariciosa meretriz
protagoniza esta intriga, junto al esclavo que da nombre a
la comedia.
• - La comedia del baúl: Vidularia. La más incompleta, con
elementos similares a El cabo (naufragio, baúl,
pescadores…)

16
3. Terencio
• Esclavo africano.
• Vida corta (35 años?)
• Prólogos: contesta a sus críticos:
contaminación y colaboraciones ajenas.
Normalmente diálogos.
• Dos adaptaciones de Apolodoro de
Caristo y las otras cuatro de Menandro.

17
3. Terencio
• Influjo de las ideas y refinamiento griego.
• Lengua de la clase culta romana helenizante.
• Ha perdido en la comparación con la vis
comica de Plauto, pero gran habilidad para la
construcción y mantener el interés y mayor
profundidad psicológica de los personajes.

18
3. Terencio
• Moralidad: invita a la reflexión sobre las
relaciones sociales.

• Cierta monotonía y aridez de la lengua.


Más que risa, provoca sonrisa.

19
3. Terencio
• Andria (La Andriana o La muchacha de Andros)
• Hecyra (La suegra)
• Heautontimorumenos (El atormentador de sí mismo
• Phormio (Formión)
• Eunuchus (El eunuco)
• Adelphoe o Adelphi (Los hermanos o Adelfos)

20
4. Séneca
• Problemas de autoría y prejuicios.
• Problemas de cronología.
• Argumento y tema griegos + fondo estoico y forma
retórica.
• Influencias también complicadas: elementos técnicos,
estructurales y temáticos procedentes de la tragedia
ática del siglo V, preferentemente de Eurípides. No
sabemos de la posterior.

21
4. Séneca
• Pero plan de culpabilidad diferente por
doctrina estoica: sus temas están tomados de
la tragedia griega, pero avistados desde una
filosofía antitrágica (Lasso de la Vega).

• Teatro de oposición. Sociedad conflictiva.

22
4. Séneca
• Defectos y virtudes de neoestoicismo. (¿intención
didáctica?): ratio frente al furor, la vida pobre y
humilde frente a las riquezas, la incitación hacia la
libertad interior y el dominio de sí mismo como ideal
supremo.
• dificultades que impiden que se puedan realizar estas
ideas. Así, explora los conflictos y luchas de la
existencia humana.

23
4. Séneca
• Drama declamatorio: uso de los
procedimientos retóricos.

• Problema de si están concebidas para ser


representadas.

24
4. Séneca
• - Hércules loco: Hercules furens. Cuenta cómo
Hércules regresa de los infiernos y por obra
de Juno pierde la razón y mata a su esposa e
hijos.
• - Las troyanas: Troades. Cuenta la muerte de
Polixena y Astianacte sobre el trasfondo de
las lamentaciones de las mujeres de Troya
tras la caída de la ciudad.

25
4. Séneca
• - Las fenicias: Phoenissae. Conservamos sólo dos
fragmentos, que cuentan, respectivamente, a
Edipo en el destierro acompañado por Antígona,
que quiere disuadirlo del suicidio, y a Yocasta
tratando de poner paz entre sus hijos Etéocles y
Polinices.
• - Medea: Medea. Medea es despreciada por
Jasón, que va a casarse con Creúsa. Le manda a
su rival unas joyas y vestimenta que la matan, y
mata a sus hijos en presencia de Jasón. Después,
sale huyendo por los aires.

26
4. Séneca
• - Fedra: Phaedra. Mientras Teseo está en los
infiernos, su esposa Fedra quiere seducir a
Hipólito, hijastro suyo e hijo de Teseo y la
amazona Antíope. Pero él está dedicado a Diana y
la cacería, es virgen, y huye horrorizado ante las
proposiciones. La nodriza y Fedra cuentan a Teseo
a su regreso que Hipólito ha intentado violar a su
madrastra, de modo que Teseo invoca a Neptuno
contra su hijo. Un monstruo desboca a los
caballos de su carro, que destrozan al joven.
Fedra se suicida tras confesar. Teseo ordena dar
sepultura a su hijo.

27
4. Séneca
• - Edipo: Oedipus. Una peste asola tebas, de modo que
Edipo envía a Creonte, hermano de su esposa Yocasta, a
consultar al oráculo de Delfos cómo conjurarla. Contesta
que deben castigar al asesino de Layo, el antiguo rey y
esposo de Yocasta. Edipo encarga de su búsqueda a
Tiresias. Invocando el alma del asesinado, se descubre que
el asesino es el propio Edipo, pero el rey encarcela a
Creonte porque cree que se trata de una conspiración.
Edipo descube que, huyendo del oráculo que le advertía que
asesinaría a su padre y se casaría con su madre, ha hecho
exactamente eso, asesinando a Layo y casándose con
Yocasta, que era su madre. Ella se suicida, y Edipo se
arranca los ojos y se destierra para librar a su pueblo de la
peste.

28
4. Séneca
• - Agamenón: Agammenon. La sombra de Tiestes
predice que Egisto matará a Agamenón. Clitemestra,
esposa de Agamenón, aparece debatiendo si debe
matar a su marido con su nodriza y con su amante
Egisto.
Casandra profetiza el asesinato e intenta anunciárselo a
Agamenón. Clitemestra y Egisto lo asesinan, según nos
describe Casandra en sus visiones. Electra, hija de
Agamenón y Clitemestra, salva a Orestes, por lo que
Egisto la encarcela. Casandra profetiza esta vez la
muerte de Clitemestra (que como sabemos por el mito
se producirá a manos de Orestes).

29
4. Séneca
• - Tiestes: Thyestes. Atreo se había hecho con el
poder desterrando a su hermano Tiestes, pero
éste seduce a Aérope, la esposa de atreo y roba
el carnero de vellón de oro que simboliza el
poder real. Atreo simula querer reconciliarse.
Sacrifica a los tres hijos de Tiestes y le prepara un
banquete con su carne y su sangre mezclada con
el vino. Hasta el sol se oculta para no verlo.
Atreo presenta a su hermano las cabezas y manos
de los hijos que ha tomado en el banquete.

30
4. Séneca
• - Se duda si son de Séneca: Hércules en el Eta: Hercules
Oetaeus y Octavia: Octavia. La primera cuenta cómo
Hércules trae de la toma de Ecalia a la princesa Yole,
provocando los celos de su esposa Deyanira, que le
envía para el sacrificio propiciatorio una túnica
empapada en la sangre de Neso. El centauro le había
hecho creer que era un filtro amoroso, mas se trataba
de un veneno que le devora.
Deyanira se suicida. Hércules entrega su arco y flechas a
Filoctetes y le ordena preparar una pira para quemarlo
con su clava y piel de león. Allí muere seguro de su
apoteosis.

31
4. Séneca
• Octavia es una tragedia praetexta, es decir, de
tema romano. La esposa de Nerón es repudiada
por éste, que desoye a Séneca y se casa con
Popea.
En la noche de bodas se le aparece a Popea la
sombra de Agripina con presagios funestos. El
pueblo se subleva por la injusticia hecha a
Octavia y es reprimido por Nerón
sangrientamiente, además de mandar ejecutar a
su ex esposa en Pandataria. La obra termina con
los lamentos del coro y de la que va a morir.

32
5. Bibliografía básica
• J.R. BRAVO, 2005, Plauto. Comedias , 2 vols,
Madrid.
• F. LEO, 1966, L. Annei Senecae Tragoediae, Berlín.
• W.M. LINDSAY, 1966 (=1922), Plautus, Oxford.
• J. LUQUE MORENO, 1988- 1997, Séneca.
Tragedias, 2 vols., Madrid
• J. L. USSING, 1972, Comentarios in Plauti
Comoedias. Denuo edendum curavit indicibus
auxit A. THIERFELDER, Hildesheim, Nueva York,
1.

33

Вам также может понравиться