Вы находитесь на странице: 1из 40

DERECHOS

FUNDAMENTALES
Inc. 22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y
al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de su vida.
COMENTARIO DEL INC. 22

• La paz es un estado de plenitud espiritual que permite el desarrollo de la vida en


condiciones de normalidad. La paz es lo opuesto a la violencia y se ubica en las antípodas
de ella.
• La paz, en su definición humana más completa, significa una situación en la cual la
realización del ser humano es posible porque se dan las condiciones de relación humana
y de estructura social que facilitan el desarrollo de las potencialidades de las personas.
Este concepto de paz es integral, porque combina la ausencia de violencia directa o
estructural, con la posibilidad de realización del ser humano.
• El inciso bajo análisis es una de las innovaciones más ricas de la Carta de
1993. Se inspira en dos vertientes. En primer lugar, si bien la paz es una
aspiración universal, en el Perú se constituye en una reacción directa contra
la violencia producida en la década de los ochenta; a esa paz perdida que
fue idealizada por todos los peruanos. En segundo término, los demás
elementos del dispositivo no dejan de recordamos aquellos temas por los
cuales la comunidad internacional avanzó en los últimos tiempos, como
nuevas aspiraciones de los derechos humanos, y que están referidos a la
necesidad de impulsar una cultura de la pazl
• El inc. 22 se refiere, en su última parte, al medio ambiente. Evidentemente, el derecho a gozar de
un ambiente equilibrado es un derecho paulatinamente reconocido a la humanidad. Tiene
relación directa con la calidad de la vida no sólo de las actuales sino de las futuras generaciones.
El ser humano, con sus capacidades intelectuales, puede desarrollar sus fuerzas, el uso creciente
de la energía y con todo ello la influencia directa sobre el medio ambiente.
• La violencia surge de relaciones entre los seres humanos; por tanto, la paz, tendrá que
construirse para cada ser humano, pero en el contexto de las relaciones sociales. Es
decir, es un concepto humano integral; toma a cada una de las personas tanto en su
dimensión individual como en su dimensión social. En otras palabras, la paz es una
construcción personal, individual y social; es integral y total.

• - La paz es también presentada como la ausencia de presión negativa sobre los seres
humanos. Es lo que se llama paz negativa en la literatura especializada y consiste en una
definición también negativa: la paz no consiste en un proyecto positivo. Es, simplemente,
la ausencia de violencia. No construye nada humano
• La tranquilidad es tomar las cosas con tiempo y sosiego, es decir, dar a la
vida un ritmo moderado, que la haga más saludable. La tranquilidad tiene
que ver con la paz, pues son como las dos caras de una misma moneda, y
también con la salud de las personas. La sociedad moderna urbana,
sometida constantemente al denominado stress, limita la salud de las
personas. La tranquilidad colabora a una mejor vida humana y también a
una mejor salud del individuo.
• Este concepto de paz, como conjunto de condiciones de realización del ser
humano, es lo que en la teoría se suele denominar paz positiva. Creemos,
por tanto, que es dentro del contexto de este concepto de paz positiva que
debe ser interpretada la primera parte del inciso que comentamos.
• Una de las necesidades esenciales de las personas es el descanso, que se
verifica en el tiempo que queda a libre disposición. El Derecho reconoce desde
hace mucho este derecho en la legislación laboral: jornada de ocho horas,
descanso semanal, vacaciones y jubilación. Son todas especies distintas de este
mismo género. Desde luego, la norma pertinente de este inciso dice no sólo que
hay derecho al descanso: abarca también el disfrute de dicho tiempo libre. Este
derecho concuerda directamente con la libertad individual. El tiempo libre y el
descanso permiten que cada persona desarrolle aspectos complementarios de
sí misma; en este sentido, ambos términos se hallan también relacionados al
derecho al libre desarrollo y bienestar
• Declaración Universal de los Derechos Humanos, arto 24: Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute
del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Inc. 23. A la legítima defensa.

La legítima defensa consiste en el empleo de la fuerza material para repeler una agresión
ilegítima contra determinados derechos. Normalmente, el Derecho exige que no se haga justicia
por propia mano sino que se recurra a la fuerza pública, la que será encargada de restablecer el
equilibrio de deberes y derechos entre las personas.
COMENTARIOS INC. 23

• "Artículo 20. Está exento de responsabilidad penal: (oo.)


3. El que obra en defensa de bienes jurídicos propios o de terceros, siempre que concurran las
circunstancias siguientes:
a. Agresión ilegítima.
b. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla; y,
c. Falta de provocación suficiente de quien hace la defensa",

• Por consiguiente, no en todos los casos en que se produce una agresión de terceros se puede
actuar en legítima defensa. Esta es una situación compleja y jurídicamente regulada, que sólo
protege a la persona cuando cumple los requisitos, y en la medida que se apegue a ellos.
• Por consiguiente, no en todos los casos en que se produce una agresión de
terceros se puede actuar en legítima defensa. Esta es una situación
compleja y jurídicamente regulada, que sólo protege a la persona cuando
cumple los requisitos, y en la medida que se apegue a ellos.
• Fuera del ámbito penal, la legítima defensa funciona como el derecho de
defender los propios derechos frente a quienes pretenden arrebatarlos
ilegítimamente. En estos casos, puede estar reconocida expresamente o
puede no estarlo; pero en cualquiera de las dos circunstancias, en la
medida que es una institución de equidad, basta recurrir a este artículo
constitucional para ejercitarla.
• Lo sostenido en el párrafo precedente se fundamenta en que, cuando las
normas no penales regulan la legítima defensa, le conceden caracteres
parecidos a los que tiene en el ámbito penal. Por ejemplo, en el artículo 920
del Código Civil se establece:

• "Artículo 920. El poseedor puede repeler la fuerza que se emplee contra él
y recobrar el bien, sin intervalo de tiempo, si fuere desposeído, pero en
ambos casos debe abstenerse de las vías de hecho no justificadas por las
circunstancias",
Inc. 24. A la libertad y a la seguridad personales.
COMENTARIOS INC. 24

• La libertad, tal como se la considera actualmente, es una condición de la vida humana


individual privada y consiste en la atribución de decidir qué se hace o no, sin más límites
que los que la ley imponga. Evidentemente, la libertad no sólo tiene que ser ejercitada
dentro de los límites expresos de la ley. La historia jurídica de los dos últimos siglos ha
mostrado que la conducta humana tiene que ser siempre acomodada a ciertos patrones de
conducta social en los cuales se respete a los demás.
• La seguridad, por su parte, fue originalmente concebida como la protección
que el Derecho hacía de la persona frente a las arbitrariedades del poder
público.
• Así, pertenecen a la Declaración Francesa en lo que respecta a seguridad,
los tres principios básicos del Derecho Penal moderno: no hay delito sin ley,
no hay pena sin ley y no hay pena sin juicio. Este es un concepto nuclear,
esencial, pero correspondiente a los primeros tiempos de la regulación
jurídica expresa de los derechos
• Como podemos apreciar, se trata de un concepto de seguridad
significativamente más evolucionado. En la medida que la cuarta
disposición transitoria de la Constitución establece que las normas relativas
a los derechos y a las libertades que la Constitución reconoce se
interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos
Humanos, tenemos base normativa para decir que el concepto de
seguridad humana que debemos encontrar en el inciso 24 del artículo 2 de
la Constitución, es el que se desarrolla en los términos antedichos en la
Carta de Naciones Unidas
INCISO 24.A

Inc. 24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:


• a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no
prohíbe.
• Es lo que llamamos una definición negativa de la libertad, porque no
establece sus alcances sino que niega sus límites. De todas formas, desde el
punto de vista jurídico es una norma indispensable: sólo se puede obligar a
las personas en lo que la ley manda; y sólo se les puede impedir hacer lo
que la ley prohíbe expresamente
INCISO 24. A

• El inciso transcrito en su primera parte prohíbe la restricción de la libertad


personal cuando no ha sido establecida por la ley. Aquí debemos entender
que el término "ley" se refiere a las normas con rango de ley, es decir, el
texto en sentido estricto -además, naturalmente, de las normas de rango
constitucional-. Se funda esta afirmación en que tradicionalmente la
regulación de los derechos humanos ha pertenecido a la reserva de la ley
porque, en la simbología del Estado representativo, es el órgano legislativo
que representa al pueblo, el único que puede limitarle su libertad
INCISO 24. B

24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:


• b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los casos
previstos por la ley. Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres
humanos en cualquiera de sus formas.
• Existen diversas formas de restringir la libertad personal. Estamos
refiriéndonos, por ejemplo, a las detenciones arbitrarias o al secuestro, este
último, quizá, la forma más cruel e inhumana de privarle la libertad a un ser
humano
• La esclavitud fue legitimada en el Derecho antiguo y en el Perú concluyó
definitivamente, como bien se sabe, en 1854. En Roma la esclavitud fue la
pérdida de la libertad por caer en el dominio de otro ser humano. En este
sentido y sólo en él, el esclavo era tratado como una cosa en el comercio,
aunque, en verdad, nunca perdió cierta consideración humana; ello se reflejaba,
por ejemplo, en que una vez muerto, era enterrado y pasaba a formar parte de
las deidades familiares. JUSTINIANO justificaba la esclavitud en el derecho de
gentes y como contraria al derecho natural-el derecho de los seres vivos- según
el cual todos nacemos libres. El Derecho emergente de la revolución liberal de
los siglos XVIII Y XIX luchó exitosamente contra la esclavitud; hoy es un derecho
humano consagrado internacionalmente el preservar jurídicamente la libertad
y por consiguiente el derecho de no caer en el dominio de otro.
• La servidumbre, que en el lenguaje común es correctamente identificada
con la esclavitud -pues el Diccionario de la Lengua Española dice que
servidumbre es el "trabajo o ejercicio propio del siervo", y que siervo es
"esclavo de un señor"adquiere en el Derecho una significación diferente,
que consiste, en esencia, en una carga sobre la libertad del ser humano que,
si bien no la elimina del todo, sí la restringe en beneficio de un amo que, de
esta manera, adquiere ciertos privilegios sobre esa relación de
servidumbre.
24. B

• La Convención de 1926 definió concretamente lo que significaba la esclavitud y la trata de


esclavos:
• "Artículo 1.1. La esclavitud es el estado o condición de un individuo sobre el cual se
ejercitan los atributos del derecho de propiedad o algunos de ellos.
• Artículo 1.2. La trata de esclavos comprende todo acto de captura, adquisición o cesión de
un individuo para venderle o cambiarle; todo acto de cesión por venta o cambio de un
esclavo, adquirido para venderle o cambiarle, y en general todo acto de comercio o de
transporte de esclavos"I44.
• Posteriormente fueron aprobados una serie de instrumentos
complementarios, como el Protocolo Modificatorio de 1953, adoptado por la
Asamblea General mediante Resolución 794 (VIII); la Convención
suplementaria sobre la abolición de la esclavitud, la trata de esclavos y las
instituciones y prácticas análogas a la esclavitud, adoptada en Ginebra el 30
de abril de 1956; el Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso,
adoptado el 25 de junio de 1957 por la OIT; y, el Convenio para la represión
de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena,
adoptado por la Asamblea General en su Resolución 317 (IV), el 2 de
diciembre de 1949.
24. C
24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:
c. No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por
incumplimiento de deberes alimentarios.
24. C

• Es un principio del derecho liberal moderno separar las obligaciones de carácter civil de la
pena de privación de la libertad porque, a menos que se establezca de otra manera en la
legislación penal, incumplir una obligación no es un delito y en consecuencia al moroso no le
corresponde una pena de esta naturaleza.
Desde luego, existen formas de incumplir las obligaciones que están tipificadas como delitos. Tal
es el caso, por ejemplo, de una estafa. Pero en estos casos, no estamos ante un simple
incumplimiento de obligaciones sino que, adicionalmente, se adopta una manera determinada
que supone la intención de causar daño al acreedor o, cuando menos, una gran negligencia en
contra suya. Por tanto, la ley penal establece un tipo delictivo específico.
• Sin embargo, establece el literal, el juez puede mandar la privación de la libertad por
incumplimiento de deberes alimentarios. Este incumplimiento de obligación sí está
expresamente precisado como delito, porque el acto de no cumplir con las obligaciones
alimentarias se considera una conducta no sólo censurable en el plano personal y familiar
sino también en el plano social.
• Es fácil notar que la deuda alimentaria no es una cualquiera. Muchas veces,
de ella depende que los derechos elementales de una persona menor de
edad o incapacitada para el trabajo puedan cumplirse, al menos en su
expresión mínima, pues los alimentos cubren las necesidades básicas de la
persona. Al respecto, dice el artículo 472 del Código Civil:
• "Artículo 472. Se entiende por alimentos lo que es indispensable para el
sustento, habitación, vestido y asistencia médica, según la situación y
posibilidades de la familia.

• Cuando el alimentista es menor de edad, los alimentos comprenden
también su educación, instrucción y capacitación para el trabajo".
24. D

• Artículo 2.- Toda persona tiene derecho:



• 24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:
• d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de
cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e
inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en
la ley.
• Se establece en esta norma dos principios del Derecho Penal moderno,
englobados por el principio de legalidad de la ley penal, que fueron
considerados elementos fundamentales de seguridad personal desde el
siglo XVIII.
• El primero de ellos comienza diciendo que "nadie será procesado ni
condenado", es decir, que si no se cumplen los supuestos establecidos en la
norma, a nadie se puede condenar penalmente, ni siquiera abrirle juicio
penal. El criterio es aplicable siempre que aquello que se imputa a la
persona sea una conducta calificada como infracción punible. No se trata
del hecho que para abrir el proceso penal todo esté comprobado
debidamente; en realidad, es en dicho proceso en el que se debe investigar
todos los detalles de hecho y de Derecho para llegar a la condena o la
absolución
• Dice a continuación el inciso que nadie será procesado ni condenado "(...)
por acto u omisión (...)". Como se sabe, la conducta originadora de la
sanción penal puede ser tanto de acción como de omisión.
• Continúa el literal señalando que nadie será procesado ni condenado por
acto u omisión "(...) que al tiempo de cometerse no esté previamente
calificado en la ley (...r. Este requisito quiere decir que la conducta de una
persona sólo puede ser considerada delictiva cuando al momento de ser
cometida ya era considerada penalmente sancionable por la ley
• Esto es importante porque bien puede ocurrir que la ley considere delito una
acción -u omisión- con posterioridad a la comisión del acto declarado indebido. En
este caso podría alguien sostener que como esa conducta ha pasado a considerarse
delictiva, quien la cometió debiera ahora sufrir una pena. Esta interpretación es
errónea, porque equivaldría a aplicar retroactivamente la ley penal cuando el
principio es exactamente el inverso: sólo es aplicada retroactivamente cuando
favorece al reo 145. Esto, a su vez, se complementa con aquel otro principio según el
cual en caso de duda o de conflicto entre leyes penales, se aplica la que es más
favorable al reo 146.

• ____________________________

• 145 Cfr. Constitución Pol.ítica, arto 103, segundo párrafo.

• 146 Cfr. Constitución Política, arto 139, ¡ne. 11.


• La parte final del literal dice que nadie será "(...) sancionado con pena no
prevista en la ley". Este es otro principio del Derecho Penal moderno que la
Constitución considera como derecho: el nulla pena sine lege. Consiste en
que no pueden aplicarse penas que la ley no haya predeterminado al
momento de cometerse el delito. Forma parte de las garantías de los seres
humanos, para que no sean sancionados con crueldad o severidad
particulares, determinadas ex post por alguna razón que no sea la
aplicación misma de la ley.
• Gracias

Вам также может понравиться