Вы находитесь на странице: 1из 174

REFORZANDO CONTENIDOS

CONCEPTUALES DE
LENGUA Y LITERATURA

Marta Gajardo B.
ACTIVIDAD N° 1

FACTORES DE LA COMUNICACIÓN

El proceso de la comunicación se estable en relación a los siguientes factores:

CONTEXTO
SITUACIONAL
Función Situacional

EMISOR MENSAJE RECCEPTOR


Función Emotiva Función Poética Función Apelativa

CODIGO
Función
Metalingüística

CANAL
Función Fática

CONTEXTO
TEMÁTICO
Función
Referencial
ACTIVIDAD N° 4

GÉNERO NARRATIVO
LITERARIO

Se caracteriza por
RELATAR HECHOS O ACONTECIMIENTOS
FICTICIOS, CREADOS POR UN AUTOR

Quien relata los hechos es el Los narradores pueden ser


Homodigético: Es un narrador subjetivo, se sitúa dentro de la historia, puede ser
Narrador, él da a protagonista o testigo.
conocer el mundo
imaginario al lector. - Protagonista: La historia está centrada en sus acciones, es subjetivo y narrado en
primera persona.
- Testigo: Puede narrar en primera o tercera persona, su rol es secundario.
Los elementos del mundo narrado son
Heterodiegético o de conocimiento relativo u objetivo: Narra desde fuera los hechos
 Narrador vistos, en tercera persona y es objetivo; pueden ser narrador omnisciente, objetivo u
 Personajes observador.
 Ambiente
- Omnisciente: Conoce el mundo interno de los personajes.
 Lugar
- Objetivo u observador: Narra lo externo, entrega datos concretos de personas,
 Tiempo
 Acontecimientos lugares, acciones, etc.

Directo: Es objetivo, transmite información de forma neutral. El personaje dice lo que


siente o necesita.

Estilos del mundo narrado Indirecto: El narrador utiliza la voz del personaje para transmitir deseos o
pensamientos. Él señala quien habla.
Indirecto libre: Es la mezcla de los dos estilos, se utiliza la tercera persona gramatical,
se utilizan verbo pluscuamperfecto o condicional.
Corresponde a

La disposición de los acontecimientos del


relato.
Depende:
- Del narrador.
- Del tiempo del relato y la historia,
el que puede ser o no cronológico

Dando paso a las

Anacronías narrativas: Son las


alteraciones temporales entre el
tiempo del relato y de la historia

Estas son

Analepsis: La narración o relato salta al pasado Prolepsis: Anticipación de los


para contar una acción al presente de la historia. sucesos del relato, es la mirada
Tipos de Analepsis: Racconto y Flash Back. del narrador hacia el futuro.

Orden de los hechos en un relato


Esquema para identificar tiempos
Hecho 3 Hecho 5
Hecho 7

Hecho 1 Hecho 2 Hecho 4 Hecho 8 y más reciente


Hecho 6
y más
antiguo
EL TIEMPO en la narración

• Para comenzar, se deben distinguir 3 tipos de tiempo en toda historia:


– a) Tiempo referencial histórico: tiempo de la realidad histórica al que se remiten los
hechos narrados. Puede también referirse al tiempo del escritor, que es el contexto
social y cultural en el que este escribe. Ej. “El Quijote fue escrito en 1605 por
Cervantes, cuando este se encontraba en la cárcel”
– b) Tiempo de la historia: Este se obtiene al ordenar los hechos narrados en la historia
desde el más antiguo hasta el más reciente, sin importar en que orden el escritor
decidió contarlos. En el esquema, este tiempo se obtiene al ordenar los hechos
desde Hecho 1 hasta el Hecho 8 (Hecho 1, Hecho 2, Hecho 3… Hecho 8)
– c) Tiempo del relato: Es la disposición estética o artística del acontecer de la
narración. El narrador organiza el tiempo de la historia de tal modo de instaurar una
temporalidad artística. En general, el tiempo del relato se organiza de 3 maneras
El tiempo del relato
• Ab Ovo o Tiempo Lineal: el tiempo del relato coincide con el tiempo de la
historia, es decir, se cuenta en orden desde el hecho más antiguo al más reciente
(Hecho 1, Hecho 2, Hecho 3… Hecho 8)

• In media Res: se comienza la narración desde un Hecho en medio de la narración


y desde ahí se puede desplazar libremente la narración según el propósito del
escritor. Según el esquema, el escritor podría comenzar desde el Hecho 5 y desde
ahí volver al Hecho 1 para llegar desde ahí al final (Hecho 5, Hecho 1, Hecho 2,
Hecho 3, Hecho 4, Hecho 5, Hecho 6. Hecho 7, Hecho 8)

• In extrema Res: Se comienza la narración desde el Hecho final y desde ahí se


puede desplazar la narración libremente según el propósito del autor. Según el
esquema, el escritor debe comenzar desde el Hecho 8 y desde ahí volver al
hecho 1 y así sucesivamente (Hecho 8, Hecho 1, Hecho 2, Hecho3… Hecho 8)
ACTIVIDAD (Termine la actividad y puede salir de
clases)
• 1. Escriba una narración de un día de su vida en Ab ovo
• 2. Transforme la narración anterior, en una narración In
extrema res
Ejemplo de narración Ab Ovo
Me levanté muy temprano y con mucha alegría por ir a
trabajar a la Escuela (Hecho 1), sentí esa alegría mientras
viajaba en la micro (Hecho 2). Al ingresar a clases todo
resulto bien pues en cada curso trabajaron
adecuadamente incluso en los segundos medios,
excelentes niños (Hecho 3).
Luego, tuve que ir a almorzar (Hecho 4) para luego
retomar las clases que me dejaron muy cansado (Hecho 5).
Tanto que al volver a casa solo quería preparar este
PowerPoint (Hecho 6) y dormir (Hecho 7)
In Extrema Res
Te cuento que estoy chato y solo quiero dormir pues fue un día
agotador (Hecho 7). Todo comenzó porque me desperté como a las
6 de la mañana muy feliz por el día que se venía (Hecho 1), cuando
tomé la micro iba feliz (Hecho 2) y al llegar a clases los estudiantes
trabajaron pero tuve que vigilar a cada rato que avanzaran en sus
tareas (Hecho 3).
Por suerte después fui a almorzar para tener más energía (Hecho 4)
y luego retomé las clases nuevamente (Hecho 5) . Al llegar a la casa
solo quería preparar un hermoso PowerPoint para los cabros de
Segundo Medio (Hecho 6) y como te decía, ahora quiero puro
dormir, chao (Hecho 7)
¿A qué TIEMPO NARRATIVO corresponde este relato?

“Pues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes,
hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca.
Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre, y
fue de esta manera: Mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una
molienda de una azeña que está ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de
quince años y, estando mi madre una noche en la azeña, preñada de mí, tomóle el
parto y parióme allí; de manera que con verdad me puedo decir nacido en el río.”

Anónimo, El Lazarillo de Tormes.


¿A qué TIEMPO NARRATIVO corresponde este relato?

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano


Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer
el hielo. En ese tiempo Macondo era una aldea de 20 casas de barro y cañabrava
construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho
de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan
reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que
señalarlas con el dedo”.

(Gabriel García Márquez – Cien años de soledad)


¿A qué TIEMPO NARRATIVO corresponde este relato?

Cuando murió la señorita Emilia Grierson, casi toda la ciudad asistió a su funeral; los
hombres, con esa especie de respetuosa devoción ante un monumento que
desaparece; las mujeres, en su mayoría, animadas de un sentimiento de curiosidad
por ver por dentro la casa en la que nadie había entrado en los últimos diez años,
salvo un negro, quien era viejo sirviente, que hacía de cocinero y jardinero a la vez.
[…]
El negro recibió en la puerta principal a las primeras señoras que llegaron a la casa,
las dejó entrar curioseándolo todo y hablando en voz baja, y desapareció. Atravesó
la casa, salió por la puerta trasera y no se volvió a ver más. Las dos primas de la
señorita Emilia llegaron inmediatamente, dispusieron el funeral para el día
siguiente, y allá fue la ciudad entera a contemplar a la señorita Emilia yaciendo bajo
montones de flores, y con el retrato a lápiz de su padre colocado sobre el ataúd,
acompañada por las dos damas sibilantes y macabras.
Los espacios o ambientes en la narración
• Espacio físico: escenario o lugar representado donde
transcurren los acontecimientos del relato.

• Espacio social: representación de las costumbres y


condición socioeconómica, cultural y religiosa de
grupos humanos.

• Espacio psicológico: corresponde al mundo interior


de los personajes, sus emociones y estados de ánimo.
Ejercicio 1. Lea los siguientes 3 textos y
explique que tipo de espacio predomina
en el relato
TEXTO 1

“Lo que estaba delante de mí era un recibidor alumbrado por la única y


débil bombilla que quedaba sujeta a uno de los brazos de la lámpara,
magnífica y sucia de telarañas, que colgaba del techo. Un fondo oscuro
de muebles colocados unos sobre otros como en las mudanzas”.
(Carmen Laforet, Nada, fragmento)
TEXTO 2
“En toda aquella escena había algo angustioso, y en el piso
un calor sofocante como si el aire estuviera estancado y
podrido”.
(Carmen Laforet, Nada, fragmento)

TEXTO 3

“La familia de don Dámaso Encina era noble en Santiago por derecho
pecunario y, como tal, gozaba de los miramientos sociales (…). Se
distinguía por el gusto hacia el lujo, que por entonces principiaba a
apoderarse de nuestra sociedad y aumentaba su prestigio con la solidez
del crédito de don Dámaso, que tenía por principal negocio el de la usura
en gran escala, tan común entre los capitalistas chilenos”.

(Alberto Blest Gana, Martín Rivas, fragmento)


Ejercicio 2. Lea el siguiente CUENTO y
describa:

1. El espacio físico es…


2. El espacio psicológico es…
3. El espacio social es…
4. El tipo de NARRADOR es…
5. El personaje principal es…
6. Un personaje secundario es…
EL LENGUA

Brandon Lee persigue las ruedas de los autos. Los demás perros del
barrio lo observan perezosamente. Una vez lo vi persiguiendo a una
motocicleta. Pobre cabro. Tiritaba de susto porque el Brandon Lee es
tremendo perro. Tiene el porte de un San Bernardo, las patas de un
galgo y su mirada desquiciada causa escalofríos. Los niños le dicen “El
Lengua” porque al correr parece burlarse de los conductores
incautos. Yo le digo “El Envuelto en Llamas” porque descubrí el
secreto: sus patas no son anaranjadas, son absolutamente de fuego.

Chris Cornejos, 33 años, San Miguel


Flashback: Recuerdo muy breve y puntual de un hecho, realizado por el narrador o por
un personaje

““Irresoluto, el hombre lanzó un suspiro largo y agrio, y dirigió


luego una mirada al Escorpión, que estaba sentado junto a
Cayetano, al otro lado del escritorio. Ambos investigadores
habían ingresado a La Moneda a través del subterráneo,
evitando así que los vieran los periodistas que aguardan
noticias en el primer piso del palacio. El Escorpión le dijo que
estaba listo, que era momento de actuar.

Roberto Ampuero, Cita en el azul profundo. (fragmento)


Racconto: El narrador hace un extenso retroceso en el tiempo, recordando varios hechos (o un
hecho relatado detalladamente) directamente o a través de los personajes.

“En el mostrador, como todas las noches, emborrachándose, los hombres discutían
de máquinas y carrocerías; tomadas del brazo, las mujeres habían atravesado,
lentas y susurrantes, el gran salón oscurecido que separaba el bar de los
tocadores. Díaz Grey pensó en el sueño o el insomnio del boticario y concejal
Barthé, con el dormitorio encima del negocio, en aquella noche de mansa lluvia,
justo en el principio de la realización de su viaje ideal civilizador, gordo y
horizontal, con blanduras femeninas que rodeaban y suavizaban la cabeza calva
en reposo, próximo a la respiración del muchacho empleado. La hora del triunfo,
el sí que venía a quebrar doce años de negativas, a cubrir el recuerdo de doce
sesiones inaugurales del Concejo con sus monótonos, previstos seis votos en
contra, le llegó a Barthé en el sótano de la farmacia, meses atrás, mientras vestido
con un largo guardapolvo recién lavado aspiraba el olor de la bolsa de tilo que
sostenía abierta el peoncito.”

Juan Carlos Onetti, Juntacadáveres. (fragmento)


El flash forward: Es la proyección hacia el futuro en forma breve

“Clara, inmóvil sobre el cajón, no pudo dejar de mirar hasta el


final. (...) Se quedó hasta que la rellenaron con emplastos de
embalsamador y la cosieron con una aguja curva de colchonero.
Se quedó hasta que el doctor Cuevas se lavó en el fregadero y
se enjuagó las lágrimas, mientras el otro limpiaba la sangre y las
vísceras. (...) El silencio la ocupó enteramente y no volvió a
hablar hasta nueve años después, cuando sacó la voz para
anunciar que se iba a casar. Una vez se fue el doctor, Clara se
fue sangrando a encerrar su tristeza en la habitación”
Isabel Allende, La casa de los espíritus. (fragmento)
Premonición: El narrador, en forma directa o a través del personaje, efectúa una vasta
incursión en el tiempo futuro de la historia, salto prospectivo, para regresar posteriormente al
momento de la narración inicial

“Después de ese viaje temporal y espacial, que lo llevó a conocer distintas


inteligencias entre las galaxias que poblaban el universo, algunas
extraordinariamente distintas al ser humano, Olaf llegó a conocer quién era
realmente Dios, el Hacedor de Estrellas: eran justamente estas mismas, las
estrellas, que poseían una inteligencia fabulosa: con el correr de millones de
siglos, había llegado a comprender el sentido de la vida, del Universo: la
maravillosa comunicación que se establecía entre los seres que poblaban
los mundos del universo y las estrellas. Ahora, sentado en el risco de la
playa cercana a su pueblo natal, Olaf pensaba si realmente ese viaje lo había
efectuado o era fruto de su imaginación.”

Olaf Stapleton, El hacedor de estrellas. (fragmento)


Ejercicio
1. Escriba un texto breve donde realice un Flashback
2. Escriba un texto breve donde realice una Premonición
Los mundos narrativos (Literarios)
Realismo Cotidiano Fantástico Mítico
• - Se caracteriza porque se ajusta a la realidad de los
acontecimientos.
• - Su objetivo es representar OBJETIVAMENTE los rasgos de una
época, lugares, tipos humanos, causas efectos de un determinado
hecho.
• - El escritor usa un método de observación directa de la realidad
referida. Mientras más minuciosa sea su descripción más
credibilidad logrará en el lector.
• Ejemplos de autores:
• Balzac: Eugenia Grandet
• Flaubert : Madame Bovary
• Maupassant: El Collar
Fantástico
Es aquel que se inicia representando hechos o situaciones
cotidianos- realistas que se ven quebrados por un
acontecimiento inexplicable o extraordinario que rompe la
lógica de nuestro mundo real el cual produce duda o extrañeza
a los personajes del relato
Mítico
Corresponde a todas aquellas obras que presentan relatos en los
cuales narra el origen del universo o la explicación de
fenómenos de la naturaleza.
Maravilloso
La obra literaria representa un mundo con seres y
acontecimientos extraordinarios que no producen
inquietud en el lector.
Onírico
Lo onírico está relacionado con los sueños. El mundo
representado abandona el universo ordenado según las leyes
de causa y efecto para transformarse en un universo confuso,
inestable, gobernado por la interioridad.
Utópico
Corresponde a las obras literarias donde la sociedad aparece
ordenada a partir de las proyecciones que en algún momento
se tuvieron de ellas como un lugar nuevo y puro.
Ciencia Ficción
El universo representado está constituido como una
proyección hacia el futuro del mundo cotidiano basado en
extrapolaciones de los avances científicos y tecnológicos o la
exploración espacial.
Ejercicio.
• 1. Señalar a que tipo de mundo corresponde el texto leído
(Realista, Cotidiano, Fantástico, Mítico, Maravilloso, Utópico,
Onírico, Ciencia-ficción)
• 2. Señalar las características del texto que justifiquen su
respuestas
Nuestros antepasados dicen que el primer Espíritu Mapuche vino desde el Azul.
Pero no de cualquier Azul sino del Azul del Oriente. Y como en nuestra Tierra no
había nada que pintara ese Azul como el expresado en el cielo profundo, intenso,
dijeron que el Azul existe en el Oriente y en el espíritu y el corazón de cada uno de
nosotros. Y que cuando el espíritu -en la brevedad de su paso por este mundo-
abandona al cuerpo, se va hacia el Poniente a llamar al Balsero de la muerte para
que lo ayude a cruzar el Río de las Lágrimas y llegar así a la isla -el País- Azul en la
que habitan los espíritus de nuestros Antiguos.

Chiuailaf, Elicura: Recado confidencial a los chilenos


El moro acercó su cabezota y me dijo algo al oído; para disimular le di un
terrón de azúcar que tenía en la mano. Afortunadamente nadie me oyó, de lo
contrario hubieran pensado que yo estaba loco, porque la gente no habla
con las animales (o los animales no hablan con la gente, todo es cuestión de
puntos de vistas)
MENDRUGO. ¡Oh, qué buena tierra! Cuénteme las maravillas desa tierra, por vida
suya.
HONCIGERA. ¡Sus! Ven acá, asiéntale aquí en medio de los dos. Mira...
MENDRUGO. Ya miro, señor.
HONCIGERA. Mira: en la tierra de Jauja hay un río de miel; y junto a él, otro de
leche: y entre río y río, hay una fuente de mantequillas encadenada de requesones,
y caen en aquel río de la miel, que no parece sino que están diciendo: "Coméme,
coméme".

Lope de Rueda: La tierra de Jauja


Nuestros antepasados dicen que el primer Espíritu Mapuche vino desde el Azul.
Pero no de cualquier Azul sino del Azul del Oriente. Y como en nuestra Tierra no
había nada que pintara ese Azul como el expresado en el cielo profundo, intenso,
dijeron que el Azul existe en el Oriente y en el espíritu y el corazón de cada uno de
nosotros. Y que cuando el espíritu -en la brevedad de su paso por este mundo-
abandona al cuerpo, se va hacia el Poniente a llamar al Balsero de la muerte para
que lo ayude a cruzar el Río de las Lágrimas y llegar así a la isla -el País- Azul en la
que habitan los espíritus de nuestros Antiguos.

Chiuailaf, Elicura: Recado confidencial a los chilenos


Estilos Narrativos (Directo, Indirecto, Indirecto Libre)
¿A qué ESTILO NARRATIVO corresponde cada
fragmento?

Mientras observaba el cielo, el director de observatorio


dijo: "El proyectil parece un nuevo astro".
¿A qué ESTILO NARRATIVO corresponde cada
fragmento?

La niña le preguntó a su madre si podía ir al cine y ella


le contestó que no, porque tenía que estudiar para un
examen.
¿A qué ESTILO NARRATIVO corresponde cada
fragmento?

Su padre estaba como enloquecido, ante los


acontecimientos ocurridos y para ello llamó
rápidamente a su hija, a quien obligo a decir toda la
verdad. Nunca te diré nada, así me mates. Después de
cortar la llamada, el padre se dirigió a la casa de ella.
¿A qué ESTILO NARRATIVO corresponde cada
fragmento?

La señora Dalloway dijo que ella misma se encargaría


de comprar las flores. Sí, ya que Lucy tendría trabajo
más que suficiente.

(Virginia Woolf, La señora Dalloway)


¿A qué ESTILO NARRATIVO corresponde cada fragmento?

-Rosa, si para verte fuera preciso tomarse cada minuto


un vaso de agua, yo me tragaría el mar.

La joven se rió mostrando su blanca dentadura y


suspiró:

-¡Y así tan salado!

-¡Así, y con pescados, barcos y todo!

(El pozo, Baldomero Lillo)


Tiempos de la Narración
Ab Ovo
In Media Res
In Extrema Res
¿A qué TIEMPO NARRATIVO corresponde este relato?

Cuando murió la señorita Emilia Grierson, casi toda la ciudad asistió a su funeral; los
hombres, con esa especie de respetuosa devoción ante un monumento que
desaparece; las mujeres, en su mayoría, animadas de un sentimiento de curiosidad
por ver por dentro la casa en la que nadie había entrado en los últimos diez años,
salvo un negro, quien era viejo sirviente, que hacía de cocinero y jardinero a la vez.
[…]
El negro recibió en la puerta principal a las primeras señoras que llegaron a la casa,
las dejó entrar curioseándolo todo y hablando en voz baja, y desapareció. Atravesó
la casa, salió por la puerta trasera y no se volvió a ver más. Las dos primas de la
señorita Emilia llegaron inmediatamente, dispusieron el funeral para el día
siguiente, y allá fue la ciudad entera a contemplar a la señorita Emilia yaciendo bajo
montones de flores, y con el retrato a lápiz de su padre colocado sobre el ataúd,
acompañada por las dos damas sibilantes y macabras.
Tipos de Narrador

Homodiegético o Dentro de la Obra (Protagonista,


Personaje, Testigo)

Heterodiegético o Fuera de la Obra (Omnisciente,


De conocimiento relativo o parcial)
Narrador Heterodiegético
• Narrador Omnisciente: Es el narrador que está fuera de la historia y
funciona a modo de Dios, es decir, conoce todos los aspectos de la historia.
Una forma de identificarlo es captando que el narrador conoce todos los
aspectos de los personajes: los sentimientos, pensamientos; y pasado,
presente o futuro.

• Conocimiento Relativo: Es el narrador que está fuera de la historia y


funciona a modo de cámara, es decir, conoce solo los aspectos observables
de los hechos. Una forma de identificarlo es captando que el narrador
conoce las acciones que hacen u ocurren a los personajes pero no acceden
a los sentimientos ni pensamientos de los personajes.
LA BELLA DURMIENTE DEL BOSQUE
La Bella Durmiente cierra los ojos pero no duerme. Está
esperando al príncipe. Y cuando lo oye acercarse, simula un
sueño todavía más profundo. Nadie se lo ha dicho, pero ella lo
sabe. Sabe que ningún príncipe pasa junto a una mujer que
tenga los ojos bien abiertos.

Marco Denevi
NUNCA ACABAN EN RECUERDO
Se encontraban afuera de aquel café del barrio Lastarria, como
todas las noches de lluvia, desde hace años, dos viejos amigos. Con
un cigarro cada uno, terminaban hablando de los temas de
siempre: arte, política, historia, filosofía: García Márquez, Cortázar,
Neruda, Chomsky, Heidegger, Foucault y tantos otros… Así se la
llevaban toda la helada noche en compañía de sus perros, con té y
sándwich del Hogar de Cristo, tapados con sus cartones que ahora
sólo les servían para capear el frío, esperando que a eso de las
ocho se asomara el dueño del café para correrlos de la entrada.

Jordan Ferreira Fuenzalida, 24 años, Santiago


Narrador Homodiegético
• Narrador Protagonista: Es aquel personaje que está dentro de la historia,
cuenta lo que le sucede a sí mismo y la acción transcurre en torno a él. Una
forma de identificarlo es captar que usa la primera persona gramatical y
que está involucrado en la mayoría de las acciones de la narración
• Narrador Personaje: Es aquel personaje secundario que está dentro de la
historia, participa de la acción pero cuenta lo que ocurre al protagonista.
Una forma de identificarlo es que suele hablar de lo que hace otro
personaje, al que este narrador acompaña y conoce muy bien.
• Narrador Testigo: Este tipo de personaje está dentro de la historia pero no
participa de la acción, solo es capaz de contar lo que pudo observar o lo
que le fue referido, por lo mismo conoce algunos rasgos superficiales y a
veces imprecisos, de las acciones ocurridas a los personajes.
GANANCIA
Mi abuelo me decía que al frente de esta cancha terrosa, donde
ahora se construye una nueva estación, él tenía un negocio y el
único compresor del barrio. Venían los niños a jugar y le pedían que
les inflara la pelota mil veces parchada. Mi abuela, cansada y
rabiosa, un día caluroso como este perdió la paciencia y le
preguntó: «¿Y por qué no les cobras, Segundo? ¡Para eso tienes el
negocio!». Él la miró incrédulo y le contestó: «¿Cómo se te ocurre
que les voy a cobrar, Marta? ¡Si son más pobres que uno!».

Melisa Campos Pérez, 22 años, Conchalí


IVÁN
Cuando el DT le pidió a Iván que dispara el penal, nos
asustamos un poco, últimamente su zurda le había fallado.
Abrazados rezábamos para que le achuntara. No quise mirar, y
cuando abrí los ojos, todos corrían hacia Iván para llevarlo en
andas. Iván era nuestro héroe
Fragmento de “El Lector” (Bernard Schlink)

El otro enigma era el encuentro mismo, allí entre la cocina y el


pasillo. ¿Por qué no había podido apartar la vista? Ella tenía un
cuerpo muy robusto y muy femenino, más exuberante que el de las
chicas que me gustaban y a las que a veces me quedaba mirando.
Estaba seguro de que jamás me habría llamado la atención si la
hubiera visto en la piscina. Y tampoco la había visto más desnuda
que a las chicas de la piscina. Además, era mucho mayor que las
chicas con las que yo soñaba. ¿Más de treinta años, quizá? s difícil
adivinar una edad a la que aún no se ha llegado ni se está a punto
de llegar.
¿A qué tipo de NARRADOR corresponde este relato?
NO MÁS AL REVÉS

Nauj Zaid es el nombre al revés de alguien que hasta ahora ha


vivido al revés. Nació con los pies por delante; aprendió a bailar
antes que a caminar; a leer antes que a hablar; fue padre antes de
casarse y se casó antes de titularse. Obtuvo un buen trabajo antes
de partir de abajo y terminó perdiéndose antes de saber dónde
estaba parado. Hoy, en prisión, está listo para nacer, después de
haber muerto.

Juan Díaz, 46 años, Penitenciaría Santiago Sur


¿A qué tipo de NARRADOR corresponde este relato?

“La última vez que vi a Miguel Desvern o Deverne fue también la última que lo vio
su mujer, Luisa, lo cual no dejó de ser extraño y quizá injusto, ya que ella era eso, su
mujer, y yo era en cambio una desconocida y jamás había cruzado con él una
palabra. Ni siquiera sabía su nombre, lo supe sólo cuando ya era tarde, cuando
apareció su foto en el periódico, apuñalado y medio descamisado y a punto de
convertirse en un muerto, si es que no lo era ya para su propia conciencia ausente
que nunca volvió a presentarse: lo último de lo que se debió de dar cuenta fue de
que lo acuchillaban por confusión y sin causa, es decir, imbécilmente, y además una
y otra vez, sin salvación, no una sola, con voluntad de suprimirlo del mundo y
echarlo sin dilación de la tierra, allí y entonces.”

Funes el memorioso. Jorge Luis Borges


¿A qué tipo de NARRADOR corresponde este relato?

Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que


esconde su cansancio tras una sonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin fuste,
pasa bandejitas y se siente pagada de su trabajera con la típica frase: Has estado
maravillosa, querida.
Carmen Martín Gaite, Nubosidad variable
¿A qué tipo de NARRADOR corresponde este relato?

“Cuando el DT le pidió a Iván que dispara el penal, nos asustamos un poco,


últimamente su zurda le había fallado. Abrazados rezábamos para que le achuntara.
No quise mirar, y cuando abrí los ojos, todos corrían hacia Iván para llevarlo en
andas. Iván era nuestro héroe.”
¿A qué tipo de NARRADOR corresponde este relato?

Dios todavía no ha creado el mundo; sólo está imaginándolo, como entre sueños.
Por eso el mundo es perfecto, pero confuso.

El mundo. JUAN JOSÉ ARREOLA


¿A qué tipo de NARRADOR corresponde este relato?

“Lo recuerdo (yo no tengo derecho a pronunciar ese verbo sagrado, sólo un hombre
en la tierra tuvo derecho y ese hombre ha muerto) con una oscura pasionaria en la
mano, viéndola como nadie la ha visto, aunque la mirara desde el crepúsculo del día
hasta el de la noche, toda una vida entera. Lo recuerdo, la cara taciturna y aindiada y
singularmente remota, detrás del cigarrillo. Recuerdo (creo) sus manos afiladas de
trenzador. Recuerdo cerca de esas manos un mate con las armas de la Banda
Oriental; recuerdo la ventana de la casa una estera amarilla, con un vago paisaje
lacustre”

(Jorge Luis Borges, Funnes el Memorioso)


¿A qué tipo de NARRADOR corresponde este relato?

Yo no lo maté: él solito se le atravesó a la bala

Memorias de Juan Charrasqueado. JOSÉ EMILIO PACHECO.


¿A qué tipo de NARRADOR corresponde este relato?

"En el trecho final cargaron la urna cuatro hombres jóvenes como Sebastián, aunque
no vigorosos como lo fuera él antes de caer. Eran cuatro perfiles en ocre, aguzados
como la cabeza del gavilán. Su juventud naufragaba en las miradas tardas, en los
desfiladeros de los pómulos, en los pliegues que circundaban los ojos. Uno de ellos,
primo hermano de Sebastián, había venido en burro desde Parapara. Los otros tres
eran de Ortiz y Carmen Rosa los conocía desde niños y entonces supuso que debía ir
a recibirles."
Casas muertas, Miguel Otero S.
¿A qué tipo de NARRADOR corresponde este relato?

Abelardo, Arsaín, astuto abogado argentino, asesino agudo, apuesto, ágil aerobista
acicalado. Atento. Amable. Amigo asiduo, afectuoso, acechante. Ambicioso. Amante
ardiente, arrecho. Autoritario. Abrazos asfixiantes, ansiosos, asustados. Aluvión
apagado, artefacto ablandado, apocado. Agravado. Altamente agresivo, al acecho.
Abelardo Arsaín. Arma al alcance, arremete artero, ataca arrabiado, asesina.
Atrapado. Absuelto: autodefensa. ¡Ay!

Palabras Parcas. LUISA VALENZUELA.


¿A qué tipo de NARRADOR corresponde este relato?

-Ahora está soñando. ¿Con quién sueña? ¿Lo sabes?


-Nadie lo sabe. -Sueña contigo. Y si dejara de soñar, ¿qué sería de ti?
-No lo sé.
-Desaparecerías. Eres una figura de su sueño. Si se despertara ese Rey te apagarías
como una vela.

El sueño del rey. Lewis Carroll.


Tipos de Focalización

Cero
Interna (Fija, Múltiple, Variable)
Externa
¿A qué tipo de FOCALIZACIÓN corresponde este relato?

“A la puerta de la casa de Sebastián en Parapara sonaron tres duros golpes


impacientes. Golpes de madera sobre madera que bien pudieran haber sido
producidos por el garrote de un visitante o por la culata de un fusil. Eran las doce de
la noche y jamás nadie llamó antes a aquella puerta a tal hora y en tal forma.
Sebastián se enderezó lentamente sobre la red de chinchorro. Pensó en el viejo
revólver que le había regalado la señorita Berenice y que estaba ahí, en un baúl sin
cerradura, al alcance de su mano”

(Miguel Otero Silva, Casas muertas)


¿A qué tipo de FOCALIZACIÓN corresponde este relato?

“Sus manos sostuvieron su cabello por largo rato. Apretujada contra su


cuerpo, aquel abrazo pareció ser eterno, sus rostros mostraban el dolor
de los dos amantes. Sin embargo ella se apartó forzosamente para luego
salir rápidamente de aquella habitación”.
¿A qué tipo de FOCALIZACIÓN corresponde este relato?

“Mucho tiempo he estado acostándome temprano. A veces, apenas había apagado


la bujía, cerrábanse mis ojos tan presto, que ni tiempo tenía para decirme: Ya me
duermo. Y media hora después despertábame la idea de que ya era hora de ir a
buscar el sueño; quería dejar el libro, que se me figuraba tener aún entre las manos,
y apagar de un soplo la luz; durante mi sueño no había cesado de reflexionar sobre
lo recién leído, pero era muy particular el tono que tomaban esas reflexiones,
porque me parecía que yo pasaba a convertirme en el tema de la obra”
(Marcel Proust, En busca del tiempo perdido)
Tipos de Mundo Narrativo

Realista, Cotidiano, Fantástico, Maravilloso, Mítico,


Onírico, Ciencia Ficción, Utópico
¿A qué tipo de mundo corresponde este relato?
Bárbara despertó muy temprano en la mañana. Su padre aun dormía en los corales reales.
El agua como pompas de jabón acariciaban los labios de la joven. Al salir de su casa, montó
al primer delfín que se encontraba contabilizando los pasajes del día. Con el se dirigió hasta
costa Marfil, para buscar a don Shnapsi, un erizo porfiado que se había peleado con la
pequeña dama acuática el día de su cumpleaños. Realmente la princesita marina era muy
olvidadiza y no se acordó de la fiesta que realizaba Don Pulpajo, un calamar que soñaba con
ser algún día pulpo. Don Pulpajo regañó a Bárbara, pero como el calamar no era rencoroso
ayudó a la muchachita para que llegara a costa Marfil y le pidiera disculpas a Shnapsi.
Al llegar la princesa se encontró con el erizo quien estaba triste por lo sucedido, aun así
ambos se reconciliaron.
¿A qué tipo de mundo corresponde este relato?
Nuestros antepasados dicen que el primer Espíritu Mapuche vino desde el Azul.
Pero no de cualquier Azul sino del Azul del Oriente. Y como en nuestra Tierra no
había nada que pintara ese Azul como el expresado en el cielo profundo, intenso,
dijeron que el Azul existe en el Oriente y en el espíritu y el corazón de cada uno de
nosotros. Y que cuando el espíritu -en la brevedad de su paso por este mundo-
abandona al cuerpo, se va hacia el Poniente a llamar al Balsero de la muerte para
que lo ayude a cruzar el Río de las Lágrimas y llegar así a la isla -el País- Azul en la
que habitan los espíritus de nuestros Antiguos.

Chiuailaf, Elicura: Recado confidencial a los chilenos


¿A qué tipo de mundo corresponde este relato?

MENDRUGO. ¡Oh, qué buena tierra! Cuénteme las maravillas desa tierra,
por vida suya.
HONCIGERA. ¡Sus! Ven acá, asiéntale aquí en medio de los dos. Mira...
MENDRUGO. Ya miro, señor.
HONCIGERA. Mira: en esta tierra hay un río de miel; y junto a él, otro de
leche: y entre río y río, hay una fuente de mantequillas encadenada de
requesones, y caen en aquel río de la miel, que no parece sino que están
diciendo: "Cómeme, cómeme".
¿A qué tipo de mundo corresponde este relato?

El moro acercó su cabezota y me dijo algo al oído; para disimular le di un


terrón de azúcar que tenía en la mano. Afortunadamente nadie me oyó, de lo
contrario hubieran pensado que yo estaba loco, porque la gente no habla
con las animales (o los animales no hablan con la gente, todo es cuestión de
puntos de vistas)
¿A qué tipo de mundo corresponde este relato?

¡Manu! ¡Manuelito! Mijito. El abuelo repetía con insistencia los distintos apodos del
pequeño. ¡Abríguese! A fuera esta frió- sostenía en sus manos una chaqueta
impermeable de color verde. El chico camino lentamente hacia su abuelo, se coloco
el abrigo y luego paso al baño en donde se arreglo un poco el cabello antes de salir.
Mojándose los rizos negros que cubrían su cabeza.
Abrió la puerta de la casa, se detuvo un momento, pensó y luego corrió para abrasar
al anciano, de su boca brotaron las palabras “te quiero mucho”, seguido de un beso
que sello el gesto del niño.
¿A qué tipo de mundo corresponde este relato?

El susurro del viento y el suave caminar de unos zapatos cafés estrechando las hojas. Es
verdad lo quise y aun lo quiero. Bajo cada árbol y lluvia, volvía a mi mente la imagen
de ese hombre extraño, con manos frágiles y un cuerpo fuerte. Es su voz, la que
golpea mis noches de tanto frío. Aun lo espero en cada aeropuerto del destino
infinito que nos besa. Cuanto tiempo más al besar sus labios, comenzará la fiesta de
su cuerpo.
¿A qué tipo de mundo corresponde este relato?
• A principios del mes de julio de 1850 atravesaba la puerta de calle de una
hermosa casa de Santiago un joven de veintidós a veintitrés años.
Su traje y sus maneras estaban muy distantes de asemejarse a las maneras y
al traje de nuestros elegantes de la capital. Todo en aquel joven revelaba al
provinciano que viene por primera vez a Santiago. Sus pantalones negros,
embotinados por medio de anchas trabillas de becerro, a la usanza de los
años de 1842 y 43; su levita de mangas cortas y angostas; su chaleco de raso
negro con largos picos abiertos, formando un ángulo agudo, cuya bisectriz
era la línea que marca la tapa del pantalón; su sombrero de extraña forma y
sus botines abrochados sobre los tobillos por medio de cordones negros
componían un traje que recordaba antiguas modas, que sólo los provincianos
hacen ver de tiempo en tiempo, por las calles de la capital.
Temario para Prueba de Género Dramático
• 1. Estructura Interna (Presentación, Desarrollo, Clímax, Desenlace)
y Externa de la Obra Dramática (Escena, Cuadro y Acto)
• 2. Características de los 3 Géneros Mayores. Tragedia, Comedia y
Drama
• 3. Lenguaje de la obra dramática. Diálogo, Soliloquio, Monólogo,
Aparte y Acotaciones
• 4. Tipos de Personajes en la Obra Dramática

Recomendación. Realizar Todos los ejercicios del Género Dramático


que se le entregarán a final de la clase.
Actividad N° 8

GÉNERO DRAMÁTICO
El drama es una expresión literaria que se estructura a partir del diálogo y de las acciones
de los personajes los que presentan un conflicto propio de la naturaleza humana.

GÉNEROS MAYORES

Tragedia Comedia Drama

Se caracterizan por
GÉNEROS MENORES
ESTRUCTURA INTERNA DE LA OBRA DRAMÁTICA

Presentación Nudo Clímax Desenlace

EXTRUCTURA EXTERNA

ACTO ESCENA CUADRO

Es cada una de Son distintos periodos


las partes en la de la acción dramática. Está relacionada con la
que se divide la ambientación física de la
totalidad de la Está marcado por la escenografía.
obra. entrada de uno o más
personajes. Cada cambio de escenografía
indica un nuevo cuadro.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL GÉNERO
DRAMÁTICO

PROTAGONISTA ANTAGONISTA CONFLICTO

Es el personaje que Es lo que origina en


Es el personaje
se opone al enfrentamiento del
principal de la
protagonista. cual se trata la
obra.
obra.

En las obras teatrales o dramáticas para poder expresar se utilizan diferentes


elementos verbales, paraverbales y no verbales.
ELEMENTOS COMUNICATIVOS DEL GÉNERO
DRAMÁTICO

VERBALES NO VERBALES PARAVERBALES

-Vocabulario -Lo estético: ropa y


adornos. Las pausas
-Estructuras sintácticas
- Lo cinético: gestos, La entonación
mímicas faciales y
Los acentos
corporales, posturas.
Intercambio de
mensajes entre dos o
más personajes.
DIÁLOGO

Es un diálogo del
personaje consigo
MONÓLOGO mismo.

Diálogo del personaje consigo


mismo.
SOLILOQUIO
Comunica reflexiones generales
que el personaje hace a partir de
una situación particular.

Es un comentario que hace el


APARTE personaje en voz alta, para que el
público conozca su pensamiento,
pues los otros personajes no oyen
esto.

MUTIS Es el silencio de un
personaje, cuando va a salir
del escenario.
ACTIVIDAD N° 12

Se caracteriza por

Expresar el estado anímico o los sentimientos


del poeta o poetisa con respecto a una
persona u objeto de inspiración

Su función es

Emotiva o expresiva

Quien emite este mundo interior es el

El hablante lírico

El cual se expresa a través de una

Poesía estructurada, concreta, visual,


libre, etc.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL POEMA

VERSOS ESTROFA RITMO RIMA


CONTENIDOS DEL POEMA

HABLANTE ACTITUD TEMPLE DE


OBJETO MOTIVO
LÍRICO LÍRICA ÁNIMO
LÍRICO LÍRICO

Es el ente ficticio Es una persona,


que transmite Es el estado de
animal, cosa, Es el El hablante
sentimientos y ánimo que se
objeto sentimiento expresa una
emociones; es percibe en el
personificado expresado en el perspectiva,
quien habla en poema a través de
que sirve al poema. esta puede ser:
el poema para lo expresado por el
hablante lírico Enunciativa,
expresar su hablante lírico,
de inspiración Apostrófica o
mundo interior. puede ser alegría,
para expresar su Carmínica.
optimismo, amor,
interioridad.
odio, perdón, etc.
Hablante
• Es el ente ficticio creado por el POETA que se emplea para
expresar lo mencionado en el poema.
• El hablante lírico es la voz narrativa de un texto, es decir, es
quien el lector debe imaginar como el narrador del texto. De
esta forma, si un escrito habla del amor, el lector debe suponer
que el hablante lírico, en este caso, se trata de un enamorado
que no necesariamente es el autor de las palabras escritas.
(Brooklyn College, 2009).
Canción (Federico García Lorca)

Córdoba.
Lejana y sola. Jaca: Yegua

Jaca negra, luna grande,


y aceitunas en mi alforja.
Aunque sepa los caminos
yo nunca llegaré a Córdoba.

Por el llano, por el viento,


jaca negra, luna roja.
La muerte me está mirando
desde las torres de Córdoba.

¡Ay qué camino tan largo!


¡Ay mi jaca valerosa!
¡Ay que la muerte me espera,
antes de llegar a Córdoba!

Córdoba.
Lejana y sola.
¿Cómo se reconoce el Hablante Lírico?
• Como el HABLANTE es un personaje, es necesario percibir
algunas características: 1) Físicas o etarias, edad aproximada,
sexo, rasgos corporales; 2) Sicológicas, intelectuales,
emocionales, conductuales.
• Aún cuando no se nos entreguen pistas evidentes de lo
anterior, podemos identificar que se trata de una PRIMERA
PERSONA cuando el hablante usa esa forma gramatical; o un
NARRADOR cuando se cuenta una historia o se describe un
objeto en tercera persona
Canción de Jinete(Federico García Lorca) EL TÍTULO ENTREGA INFORMACIÓN, PERO ESTA SIEMPRE DEBE SER
CONFIRMADA EN EL TEXTO
Córdoba.
Lejana y sola. Jaca: Yegua

Jaca negra, luna grande,


EL HABLANTE SE DIRIGE A LA YEGUA, LO QUE CONFIRMARÍA
y aceitunas en mi alforja. LA IDEA DE QUE ES UN JINETE
Aunque sepa los caminos
yo nunca llegaré a Córdoba. SE INDICA QUE EL “YO”, LA PRIMERA PERSONA SE ENCUENTRA
VIAJANDO
Por el llano, por el viento,
jaca negra, luna roja.
La muerte me está mirando
desde las torres de Córdoba.

¡Ay qué camino tan largo!


¡Ay mi jaca valerosa!
¡Ay que la muerte me espera,
antes de llegar a Córdoba!

Córdoba.
Lejana y sola.
Objeto
• Es el elemento (animal, persona, cosa o situación) que sirve de
inspiración para la creación del poema y para expresar la
interioridad del hablante.
VOCALES (Arthur Rimbaud)
A negro, E blanco, I rojo, U verde, O azul: vocales
algún día diré vuestro nacer latente:
negro corsé velludo de moscas deslumbrantes,
A, al zumbar en tomo a atroces pestilencias,

calas de umbría; E, candor de pabellones y naves,


hielo altivo, reyes blancos, ombelas
que tiemblan. I, escupida sangre, risa de ira
en labio bello, en labio ebrio de penitencia;

U, ciclos, vibraciones divinas, verdes mares,


paz de pastos, sembrados de animales, de surcos
que la alquimia ha grabado en las frentes que estudian.

O, Clarín sobrehumano preñado de estridencias


extrañas y silencios que cruzan Mundos y Ángeles:
O, Omega, fulgor violeta de Sus Ojos
¿Cómo reconocer el Objeto Lírico?
• Una de las pistas que puede ayudarnos a reconocer el OBJETO
es el nombre del poema.
• Otra forma de reconocerlo, es descubrir cual es el elemento
que más se reitera en el poema.
• En ocasiones, el hablante nos indica con claridad aquello de lo
que quiere hablar
• Preguntas como:
– ¿De qué objeto concreto se habla?
– ¿De qué persona se habla?
VOCALES (Arthur Rimbaud) TÍTULO

A negro, E blanco, I rojo, U verde, O azul: vocales


algún día diré vuestro nacer latente: INDICA AQUELLO DE LO QUE SE DESEA
negro corsé velludo de moscas deslumbrantes, HABLAR, LAS VOCALES
A, al zumbar en tomo a atroces pestilencias,

calas de umbría; E, candor de pabellones y naves, ADEMÁS, CADA UNA DE LAS VOCALES SE RETOMAN
hielo altivo, reyes blancos, ombelas EN EL RESTO DEL POEMA Y LUEGO SE MENCIONAN
que tiemblan. I, escupida sangre, risa de ira SUS CARACTERÍSTICAS
en labio bello, en labio ebrio de penitencia;

U, ciclos, vibraciones divinas, verdes mares,


paz de pastos, sembrados de animales, de surcos SI SE CONSIDERA QUE EL OBJETO ES ÚNICO, SE
que la alquimia ha grabado en las frentes que estudian. DIRÍA QUE ES EL CONJUNTO DE LAS VOCALES

SI SE CONSIDERA QUE EL OBJETO ES MÁS DE


O, Clarín sobrehumano preñado de estridencias
UNO HABRÍA QUE MENCIONAR:
extrañas y silencios que cruzan Mundos y Ángeles: A, E . I U, O
O, Omega, fulgor violeta de Sus Ojos
Motivo
Corresponde al concepto o idea que sirve de tema central o
más importante dentro de la obra. El motivo lírico será la idea,
pensamiento o emoción en torno al cual se construye
el poema.
El Gato (Charles Baudelaire)

Ven, bello gato, a mi corazón amoroso;


Retén las garras de tu pata,
Y déjame hundirme en tus bellos ojos
Mezcla de metal y de ágata.

Cuando mis dedos acarician con agrado


Tu cabeza y tu lomo elástico,
Y cuando se embriaga de placer mi mano
Al palpar tu cuerpo eléctrico.

Veo a mi mujer en espíritu.


Su mirada Como la tuya, amable bestia,
Profunda y fría, corta y hiere cual dardo,

Y de los pies a la cabeza


Un aire sutil, un peligroso perfume
Nadan alrededor de tu cuerpo pardo
¿Cómo identificar el MOTIVO LÍRICO?
• Una forma es mediante la realización de preguntas como
– ¿De qué idea se habla en el poema?
– ¿Cómo se resume la idea expresada en poema?
– ¿Qué es lo que motiva a escribir el poema?
• Otra forma es mediante la identificación previa del OBJETO
LÍRICO y luego identificar las ideas que se relacionan con dicho
objeto
El Gato (Charles Baudelaire) NUEVAMENTE EL TÍTULO NOS PUEDE AYUDAR A
IDENTIFICAR EL OBJETO LÍRICO
Ven, bello gato, a mi corazón amoroso;
Retén las garras de tu pata, EN ESTE VERSO, SE DEBEN RESCATAR LA IDEA DE:
Y déjame hundirme en tus bellos ojos
Mezcla de metal y de ágata. UNA ADMIRACIÓN POR EL GATO O CUALQUIER
SENTIMIENTO POSITIVO HACIA ÉL

Cuando mis dedos acarician con agrado


Tu cabeza y tu lomo elástico, ESTAS IDEAS CONTRIBUYEN A COMPLEMENTAR LA
Y cuando se embriaga de placer mi mano ANTERIORMENTE SEÑALADA
Al palpar tu cuerpo eléctrico.

Veo a mi mujer en espíritu. ESTA ESTROFA EN GENERAL, PERMITE INTRODUCIR UNA


Su mirada como la tuya, amable bestia, NUEVA IDEA YA QUE EL GATO PERMITE EVOCAR LA
FIGURA DE UNA MUJER CUYA IMAGEN O RECUERDO
Profunda y fría, corta y hiere cual dardo,
HIEREN AL HABLANTE

Y de los pies a la cabeza EL GATO PASA A REPRESENTAR ALGO NEGATIVO


Un aire sutil, un peligroso perfume
UN POSIBLE MOTIVO ENTONCES PUEDE SER:
Nadan alrededor de tu cuerpo pardo EL RECUERDO PROVOCADO POR EL GATO
TAREA
• Identificar en los siguientes 3 poemas:
– Hablante Lírico
– Objeto Lírico
– Motivo Lírico
ÁGAPE(CÉSAR VALLEJO)

Hoy no ha venido nadie a preguntar; He salido a la puerta,


ni me han pedido en esta tarde nada. y me da ganas de gritar a todos:
Si echan de menos algo, aquí se queda!
No he visto ni una flor de cementerio
en tan alegre procesión de luces. Porque en todas las tardes de esta vida,
Perdóname, Señor: qué poco he muerto! yo no sé con qué puertas dan a un rostro,
y algo ajeno se toma el alma mía.
En esta tarde todos, todos pasan
sin preguntarme ni pedirme nada. Hoy no ha venido nadie;
y hoy he muerto qué poco en esta tarde!
Y no sé qué se olvidan y se queda
mal en mis manos, como cosa ajena.
Unicornio (Silvio Rodríguez) II
Mi unicornio y yo hicimos amistad,
I un poco con amor, un poco con verdad.
Mi unicornio azul ayer se me perdió. Con su cuerno de añil pescaba una canción.
Pastando lo dejé y desapareció. Saberla compartir era su vocación.
Cualquier información bien la voy a pagar.
Las flores que dejó no me han querido Mi unicornio azul ayer se me perdió
hablar. y puede parecer acaso una obsesión.
Pero no tengo más que un unicornio azul
Mi unicornio azul ayer se me perdió. —y aunque tuviera dos yo sólo quiero aquel.
No sé si se me fue, no sé si extravió, Cualquier información la pagaré.
y yo no tengo más que un unicornio azul.
Si alguien sabe de él, le ruego información. Mi unicornio azul se me ha perdido ayer,
se fue.
Cien mil o un millón yo pagaré.
Mi unicornio azul se me ha perdido ayer,
se fue.
Canción de cuna para Julia (Juan Goytisolo)

Los niños van por la tierra


y las niñas por el aire.
Por el sueño nadie.

Nadie nadie nadie


Por el sueño nadie.

Los niños van por la orilla


y las niñas por el agua.
Por el sueño nada.

Nada nada nada


Por el sueño nada.

Los niños van por el sol


y las niñas por la luna.

Por el sueño Julia


Julia Julia Julia
por el sueño Julia.
Errores Frecuentes
• Hablante Lírico: Pedro Salinas, Charles Baudelaire, Juan Goytisolo (ESTO ES UN ERROR)
– El Poeta no es lo mismo que el Hablante Lírico. Poeta es el escritor que hace el poema (Pedro Salinas).
– Hablante Lírico es el personaje creado por el poeta para expresar su interioridad (Una madre, un pirata, una
niña, un cuidador, un moribundo, un astrónomo, una amante, el dueño de un gato, una viuda, un anciano)
• Motivo Lírico: Hacer dormir a una niña. hablar del amor a un gato, llamar a la mujer para que venga
(ESTO ES UN ERROR)
– El motivo lírico no es la causa o la finalidad por la que se escribe un poema (Hablar, Llamar, Cantar,
Perseguir)
– El motivo lírico es la idea el sentimiento o pensamiento expresado en el poema (El sueño de la niña, La
diferencia entre niños y niñas, La muerte de un amigo, Admiración al paisaje, Tristeza por el adiós, Recuerdo
provocado por un gato)
• Es OBJETO LÍRICO (Gato, Río, Paisaje nocturno, La vida, Las cosas, La Tristeza) y no “Objetivo Lírico”
(Describir al gato, Contar como es la vida, Comparar la tristeza y el amor).
– El objeto lírico es aquel elemento que inspira al poeta para expresar su interioridad, suele reconocerse
como el “TEMA” del poema
Actitud Lírica
1. De la Carmínica (De la canción, Expresiva o Monológica):
Es la actitud lírica en la que el hablante expresa directamente sus
sentimientos, empleando la primera persona gramatical
(pronombres yo, me, mi, nosotros, nos). Por lo tanto, se
corresponde con la función expresiva o emotiva del lenguaje.
Actitud Lírica
2. Apostrófica (Apelativa o Apóstrofe Lírico):

Es la actitud lírica con la que el hablante se dirige a un tú (receptor


ficticio), emplea la segunda persona gramatical (pronombres: tú, te, ti,
vosotros, ustedes, os), por lo tanto corresponde a la función apelativa
del lenguaje.
Actitud Lírica
3. Enunciativa (Narrativa o de Enunciación Lírica):

Es la actitud con que el hablante lírico muestra su subjetividad a


través de la descripción del paisaje, de personas, de animales, de
objetos o de la narración de hechos. Emplea, sobre todo, la
tercera persona gramatical (pronombres: él, ella, lo, ellos, ellas,
los, se). Corresponde a la función referencial o representativa del
lenguaje.
20 (Pablo Neruda)

PUEDO escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,


y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.


La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.


Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.


Y el verso cae al alma como al pasto el rocío
Ajedrez (Jorge Luis Borges)

I II

En su grave rincón, los jugadores Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada


rigen las lentas piezas. El tablero reina, torre directa y peón ladino
los demora hasta el alba en su severo sobre lo negro y blanco del camino
ámbito en que se odian dos colores. buscan y libran su batalla armada.

Adentro irradian mágicos rigores No saben que la mano señalada


las formas: torre homérica, ligero del jugador gobierna su destino,
caballo, armada reina, rey postrero, no saben que un rigor adamantino
oblicuo alfil y peones agresores. sujeta su albedrío y su jornada.

Cuando los jugadores se hayan ido, También el jugador es prisionero


cuando el tiempo los haya consumido, (la sentencia es de Omar) de otro tablero
ciertamente no habrá cesado el rito. de negras noches y de blancos días.

En el Oriente se encendió esta guerra Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.


cuyo anfiteatro es hoy toda la Tierra. ¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
Como el otro, este juego es infinito. de polvo y tiempo y sueño y agonía?
Ahora es Cuba (Pablo Neruda) despedazados en el tormento
sin su tierra tibia de flores
I que huía bajo sus plantas.

Y luego fue la sangre y la ceniza.


II
Después quedaron las palmeras solas.
Cuba, mi amor, qué escalofrío
Cuba, mi amor, te amarraron al potro, te sacudió de espuma la espuma,
te cortaron la cara, hasta que te hiciste pureza,
te apartaron las piernas de oro pálido, soledad, silencio, espesura,
te rompieron el sexo de granada, y los huesitos de tus hijos
te atravesaron con cuchillos, se disputaron los cangrejos
te dividieron, te quemaron.

Por los valles de la dulzura


bajaron los exterminadores,
y en los altos mogotes la cimera
de tus hijos se perdió en la niebla,
pero allí fueron alcanzados
uno a uno hasta morir,
Errores Frecuentes
• Hablante Lírico: Pedro Salinas, Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud (ESTO
ES UN ERROR)
– El Poeta no es lo mismo que el Hablante Lírico. Poeta es el escritor que hace el
poema (Pedro Salinas).
– Hablante Lírico es el personaje creado por el poeta para expresar su interioridad
(Un pirata, una niña, un moribundo, un astrónomo, una amante, el dueño de un
gato, una viuda, un anciano)
• Actitud Lírica: No es el sentimiento expresado en el poema. Corresponde a
la forma en que está escrito el poema.
– Enunciativa o Narrativa: Si describe objetos, personas, paisajes usando la tercera
persona
– Apostrófica o Apelativa: Cuando el poema se dirige y apela directamente a un
“tú” o tercera persona
– Carmínica o de la Canción: Cuando el poema es pura expresión de sentimiento y
se cuenta desde la primera persona
“Temple de ánimo”
• Motivo Lírico: Sentimiento, pensamiento o idea que
predomina en el poema.
• Temple de ánimo: Corresponde al estado anímico del hablante
lírico (¿Cómo se siente el hablante lírico?)
Canción (Federico García Lorca)

Córdoba.
Lejana y sola. Jaca: Yegua

Jaca negra, luna grande,


y aceitunas en mi alforja.
Aunque sepa los caminos
yo nunca llegaré a Córdoba.

Por el llano, por el viento,


jaca negra, luna roja.
La muerte me está mirando
desde las torres de Córdoba.

¡Ay qué camino tan largo!


¡Ay mi jaca valerosa!
¡Ay que la muerte me espera,
antes de llegar a Córdoba!
Canción (Gabriel García Márquez) Yo pienso —cae la lluvia—
Eduardo Carranza. nunca como las frutas.
Niña como las frutas,
Llueve. La tarde es una grata como una fiesta
hoja de niebla. Llueve. hoy está atardeciendo
La tarde está mojada tu nombre en mi poema.
de tu misma tristeza.
A veces viene el aire Humildemente vuelve
con su canción. A veces… tu despedida triste.
Siento el alma apretada Humildemente y todo
contra tu voz ausente. humilde: los jazmines
los rosales del huerto
Llueve. Y estoy pensando y mi llanto en declive.
en ti. Y estoy soñando. Oh, corazón ausente:
Nadie vendrá esta tarde qué grande es ser humilde!
a mi dolor cerrado.
Nadie. Solo tu ausencia
que me duele en las horas.
Mañana tu presencia regresará en la rosa.
Analizar el significado y la función de figuras
literarias en poemas
Comparación
• Comparación o símil: relación entre dos clases de ideas u
objetos, la cual se establece mediante una conjunción
comparativa Ej.: “tu cabello sombrío como una larga y negra
carcajada”. Otros conectores comparativos: igual que...,
parecido a..., más que… , menos que… , semejante a...
Como el toro (Miguel Hernández)

Como el toro he nacido para el luto Como el toro te sigo y te persigo,


y el dolor, como el toro estoy marcado y dejas mi deseo en una espada,
por un hierro infernal en el costado como el toro burlado, como el toro.
y por varón en la ingle con un fruto.

Como el toro lo encuentra diminuto


todo mi corazón desmesurado,
y del rostro del beso enamorado,
como el toro a tu amor se lo disputo.

Como el toro me crezco en el castigo,


la lengua en corazón tengo bañada
y llevo al cuello un vendaval sonoro.
Metáfora
• La Metáfora es una figura retórica que consiste en identificar
un término real (R) con otro imaginario (I) existiendo entre
ambos una relación de semejanza:

“Tus cabellos de oro” → el término real "cabellos" se asemeja


al imaginario "oro" por su color dorado (rubio).
• La Metáfora permite establecer una relación de semejanza
entre los dos elementos pero NO EMPLEA ningún nexo.
Fragmento de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes)

“ su nombre es Dulcinea; su patria, el Toboso, un lugar de la Mancha; su


calidad por lo menos ha de ser de princesa, pues es reina y señora mía;
su hermosura, sobrehumana, pues en ella se vienen a hacer verdaderos
todos los imposibles y quiméricos atributos de belleza que los poetas
dan a sus damas: que sus cabellos son oro, su frente campos elíseos,
sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios
corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil
sus manos, su piel es nieve, y las partes que a la vista humana encubrió
la honestidad son tales, según yo pienso y entiendo, que solo la discreta
consideración puede encarecerlas, y no compararlas”
Personificación
• La personificación es un tipo de metáfora y figura de estilo que
consiste en atribuir propiedades humanas a un animal o a un
objeto (sea concreto o abstracto), al cual se hace hablar, actuar
o reaccionar como una persona
Doña Primavera (Gabriela Mistral)
II.
I. III

Doña Primavera No cree al que le hable Doña Primavera


viste que es primor, de las vidas ruines. de manos gloriosas,
viste en limonero ¿Cómo va a toparlas haz que por la vida
y en naranjo en flor. entre los jazmines? derramemos rosas:

Lleva por sandalias ¿Cómo va a encontrarlas Rosas de alegría,


unas anchas hojas, junto de las fuentes rosas de perdón,
y por caravanas de espejos dorados rosas de cariño,
unas fucsias rojas. y cantos ardientes? y de exultación.

Salid a encontrarla De la tierra enferma


por esos caminos. en las pardas grietas,
¡Va loca de soles enciende rosales
y loca de trinos! de rojas piruetas.

Doña Primavera Pone sus encajes,


de aliento fecundo, prende sus verduras,
se ríe de todas en la piedra triste
las penas del mundo... de las sepulturas...
Hipérbole
• La Hipérbole consiste en la presentación de una visión
desproporcionada de una realidad, ya sea amplificándola o
disminuyéndola. Se concreta principalmente en la utilización
de términos enfáticos y expresiones exageradas.
A un hombre de Gran Nariz (Francisco de Muerte en Hawái (Calle 13)
Quevedo)
Yo he pelia'o con cocodrilos
Érase un hombre a una nariz pegado, Me he balanceado sobre un hilo cargando más de quinientos kilos
érase una nariz superlativa, Le he da'o la vuelta al mundo en menos de un segundo
érase una nariz sayón y escriba, He cruza'o cien laberintos y nunca me confundo
érase un peje espada muy barbado. Respiro dentro y fuera del agua como las focas
Soy a prueba de fuego, agarro balas con la boca
Era un reloj de sol mal encarado, Mi creatividad vuela como los aviones
érase una alquitara pensativa, Puedo construir un cerebro sin leer las instrucciones
érase un elefante boca arriba, Hablo todos los idiomas de todos los abecedarios
era Ovidio Nasón más narizado. Tengo más vocabulario que cualquier diccionario
Tengo vista de águila, olfato de perro
Érase un espolón de una galera, Puedo caminar descalzo sobre clavos de hierro
érase una pirámide de Egipto, Soy inmune a la muerte
las doce tribus de narices era. No necesito bendiciones porque siempre tengo buena suerte
Érase un naricísimo infinito, Ven conmigo a dar un paseo por el parque
muchísimo nariz, nariz tan fiera, Porque tengo más cuentos que contarte que García Márquez
que en la cara de Anás fuera delito
Antítesis
• La Antítesis o Contraste es una figura retórica de pensamiento que consiste
en oponer dos ideas empleando palabras antónimas o frases de significado
contrario, cercanas en proximidad y de estructura gramatical similar:

“ Un pequeño paso para un hombre pero un gran paso para la humanidad”

• La Antítesis tiene la función de enfatizar una idea ayudando a comprender


mejor su significado:

En el anterior ejemplo se llama la atención sobre el gran avance para la


humanidad que ha supuesto la llegada a la luna al ponerla en contraste con una
idea opuesta.
Hipérbaton
• Alteración del orden habitual de las palabras en la frase, por
razones de estilo o para resaltar algún vocablo
.

Suele ocurrir que el enunciado se desordena y en vez de


comenzar por el sujeto, se empieza por el predicado.
Soneto XIII (Garcilaso de la Vega)

A Dafne ya los brazos le crecían,


y en luengos ramos vueltos se mostraba;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían.

De áspera corteza se cubrían


los tiernos miembros, que aún bullendo estaban:
los blancos pies en tierra se hincaban,
y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,


a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño!


¡Que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón porque lloraba!

Sinécdoque Sinestesia Epíteto Ironía


Sinestesia
• La Sinestesia es una figura retórica que consiste en mezclar
sensaciones de sentidos distintos (audición, visión, gusto,
olfato, tacto) o mezclar dichas sensaciones con
sentimientos (tristeza, alegría, etc...):

– Suave como un silbido de verano → mezcla de tacto con audición


EL POETA A CABALLO (Luis Cernuda) El último pensamiento
del sol la deja soñando...
¡Qué tranquilidad violeta Se está la orilla dorando.
por el sendero a la tarde!
A caballo va el poeta... ¡Qué tranquilidad violeta
¡Qué tranquilidad violeta! por el sendero, a la tarde!
A caballo va el poeta...
La dulce brisa del río, ¡Qué tranquilidad violeta!
olorosa a junco y agua,
le refresca el señorío...
La brisa leve del río.

A caballo va el poeta...
¡Qué tranquilidad violeta!

Y el corazón se le pierde,
doliente y embalsamado,
en la madreselva verde...
Y el corazón se le pierde.

A caballo va el poeta...
¡Qué tranquilidad violeta!

Se está la orilla dorando.


Sinécdoque
• Tropo muy frecuentado en el siglo XVIII que consiste en designar un todo entero por una de
sus partes o viceversa, pero siempre que ambos elementos se relacionen por inclusión

• Ejemplos de Sinécdoque:

– El español martirizó mi planta (Los españoles)


– Tiene quince primaveras (años)
– Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (hijos)
– El heredero al trono (reino)
– El hombre llegó a la luna
– Yo leo a Neruda (Una obra de Neruda)
– Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (se refiere a sus cuatro hijos)
– Pidió la mano de su novia (el matrimonio)
Asíndeton
• El Asíndeton es una figura retórica que consiste en omitir
deliberadamente los nexos o conjunciones que unen los
elementos de una oración.
Además tiene la función de agilizar el ritmo transmitiendo
una sensación de dinamismo y apasionamiento,
contribuyendo a crear un efecto dramático que intensifica la
fuerza expresiva
IX (Pablo Neruda) Ventana de las nieblas, paloma endurecida.
Planta nocturna, estatua de los truenos.
ÁGUILA sideral, viña de bruma. Cordillera esencial, techo marino.
Bastión perdido, cimitarra ciega. Arquitectura de águilas perdidas.
Cinturón estrellado, pan solemne. Cuerda del cielo, abeja de la altura.
Escala torrencial, párpado inmenso. Nivel sangriento, estrella construida.
Túnica triangular, polen de piedra. Burbuja mineral, luna de cuarzo.
Lámpara de granito, pan de piedra. Serpiente andina, frente de amaranto.
Serpiente mineral, rosa de piedra. Cúpula del silencio, patria pura.
Nave enterrada, manantial de piedra. Novia del mar, árbol de catedrales.
Caballo de la luna, luz de piedra. Ramo de sal, cerezo de alas negras.
Escuadra equinoccial, vapor de piedra. Dentadura nevada, trueno frío.
Geometría final, libro de piedra. Luna arañada, piedra amenazante.
Témpano entre las ráfagas labrado. Cabellera del frío, acción del aire.
Madrépora del tiempo sumergido. Volcán de manos, catarata oscura.
Muralla por los dedos suavizada. Ola de plata, dirección del tiempo.
Techumbre por las plumas combatida.
Ramos de espejo, bases de tormenta.
Tronos volcados por la enredadera.
Régimen de la garra encarnizada.
Vendaval sostenido en la vertiente.
Inmóvil catarata de turquesa.
Campana patriarcal de los dormidos.
Argolla de las nieves dominadas.
Anáfora
• Figura sintáctica que repite una o más palabras al principio de
cada verso u oración. Consiste en la reiteración del mismo
vocablo o frase al comenzar diferentes oraciones.
Gaita galaica (Rubén Darío)

Gaita galaica, sabes cantar


lo que profundo y dulce nos es.
Dices de amor, y dices después
de un amargor como el de la mar.

Canta. Es el tiempo. Haremos danzar


al fino verso de rítmicos pies.
Ya nos lo dijo el Eclesiastés:
tiempo hay de todo: hay tiempo de amar,

tiempo de ganar, tiempo de perder,


tiempo de plantar, tiempo de prender,
tiempo de llorar, tiempo de reír,

tiempo de rasgar, tiempo de coser,


tiempo de esparcir y de recoger,
tiempo de nacer, tiempo de morir.
Aliteración
• La Aliteración es una figura retórica que consiste en
la repetición de sonidos presentes en palabras contiguas o
próximas:
Bajo el ala aleve del leve abanico → repetición de los
sonidos [l] y [b]
• La Aliteración tiene la virtud de captar la atención y provocar
un efecto de musicalidad y sonoridad.
Marina (Jaime Siles)

Una antorcha es el mar y, derramada


por tu boca, una voz de sustantivos,
de finales, fugaces, fugitivos
fuegos fundidos en tu piel fundada.

Una nieve navega resbalada


en resplandor de ojos reflexivos,
de sonoros silencios sucesivos
y de sol en la sal por ti mojada.

La turbamulta del color procura


dejar sobre tu tez la tatuada
totalidad miniada de la espuma.

Tu cuerpo suena a mar. Y tu figura,


en la arena del aire reflejada,
a sol, a sal, a ser, a son, a suma
Onomatopeya
• La Onomatopeya es una figura retórica que consiste en utilizar
palabras cuya pronunciación imita o sugiere sonidos
naturales.

La Onomatopeya puede estar formada por:


interjecciones: ¡pam!, ¡zas!, ¡paff!, ¡brummmm!...
• aliteraciones: se repiten sonidos a lo largo de diferentes
palabras:
Sóngoro Cosongo (Nicolás Guillén) yambambé!

¡Yambambó, yambambé!
Repica el congo solongo,
repica el negro bien negro;
congo solongo del Songo
baila yambó sobre un pie.

Mamatomba,
serembe cuserembá.

El negro canta y se ajuma,


el negro se ajuma y canta,
el negro canta y se va.
Acuememe serembó,

yambó,
aé.

Tamba, tamba, tamba, tamba,


tamba del negro que tumba;
tumba del negro, caramba,
caramba, que el negro tumba:
¡yamba, yambó,
Epíteto
• El Epíteto es una figura retórica o figura literaria que consiste
en el uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna
información suplementaria:
la oscura noche → la noche siempre es oscura
• El Epíteto pertenece al grupo de Figuras de Pensamiento.
Tiene como función acentuar las características y cualidades
propias de lo que se describe. Se sitúa normalmente antes del
sustantivo al que acompaña
Por donde un agua clara con sonido
atravesaba el fresco y verde prado
Cual queda el blanco lirio cuando pierde
su dulce vida entre la hierba verde
Por ti la verde hierba, el fresco viento
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera me agradaba…

Garcilaso de la Vega.
Ejercicio
• Identificar las figuras retóricas que aparecen en el poema
Poema
Figura Retórica Cita Textual ¿Cómo se que corresponde a esta figura?
VOCALES (Arthur Rimbaud)
A negro, E blanco, I rojo, U verde, O azul: vocales
algún día diré vuestro nacer latente:
negro corsé velludo de moscas deslumbrantes,
A, al zumbar en tomo a atroces pestilencias,

calas de umbría; E, candor de pabellones y naves,


hielo altivo, reyes blancos, ombelas
que tiemblan. I, escupida sangre, risa de ira
en labio bello, en labio ebrio de penitencia;

U, ciclos, vibraciones divinas, verdes mares,


paz de pastos, sembrados de animales, de surcos
que la alquimia ha grabado en las frentes que estudian.

O, Clarín sobrehumano preñado de estridencias


extrañas y silencios que cruzan Mundos y Ángeles:
O, Omega, fulgor violeta de Sus Ojos
El gato y la luna Minnaloushe se arrastra por la hierba
de un claro de luna a otro,
El gato iba de un lado para otro la sagrada luna sobre él
y la luna giraba como un trompo, ha entrado en otra fase.
y el pariente más cercano de la luna,
el gato sigiloso, miró arriba. ¿Sabe Minnaloushe que sus pupilas
pasarán de un cambio a otro,
El negro Minnaloushe miró fijo a la luna, y que de la luna llena a la creciente,
pues allá donde fuera o sollozara, y de la creciente a la llena pasan?
la pura y fría luz del cielo
soliviantaba su sangre animal. Minnaloushe se arrastra por la hierba
solo, importante y sabio,
Minnaloushe corre por la hierba y observa las evoluciones de la luna
alzando sus patitas delicadas. con sus cambiantes ojos
¿Bailas, Minnaloushe, acaso bailas? W. B. Yeats
Si dos almas gemelas se encuentran,
¿qué mejor que organizar un baile?
Quizá la luna aprender pueda,
cansada de modales distinguidos,
otro paso de danza.
El aguante (Calle 13) Por lo que venga y por este instante
A brindar por el aguante!
Nacimos para aguantar lo que el cuerpo sostiene Por lo que fue y por lo que pudo ser
Aguantamos lo que vino y aguantamos lo que viene Por lo que hay, por lo que puede faltar
Aguantamos aunque tengamos los segundos contados Por lo que venga y por este instante
Nuestro cuerpo aguanta hasta quince minutos ahorcado Levanta el vaso y a brindar por el aguante!
Aguantamos latigazos, que nos corten los dos brazos ¡A brindar por el aguante
Fracturas en cualquier hueso, tres semanas con un yeso

Aguantamos todo el tiempo las ganas de ir al baño


Pa' ver el Cometa Hailey hay que aguantar setenta años
Aguantamos la escuela, la facultad, el instituto
A la hora de cenar, nos aguantamos los eructos
El pueblo de Burundi sigue aguantando la hambruna
Aguantamos tres días para llegar a la Luna

Aguantamos el frío del Ártico, el calor del Trópico


Aguantamos con anticuerpos los virus microscópicos
Aguantamos las tormentas, los huracanes, el mal clima
Aguantamos Nagasaki, aguantamos Hiroshima
Aunque no queramos, aguantamos nuevas leyes
LA CIUDAD

Dijiste: "Iré a otra ciudad, iré a otro mar.


Otra ciudad ha de hallarse mejor que ésta.
Todo esfuerzo mío es una condena escrita;
y está mi corazón - como un cadáver - sepultado.
Mi espíritu hasta cuándo permanecerá en esta inmovilidad.
Donde mis ojos vuelva, donde quiera que mire
oscuras ruinas de mi vida veo aquí,
donde tantos años pasé y destruí y perdí".

Nuevas tierras no hallarás, no hallarás otros mares.


La ciudad te seguirá. Vagarás
por las mismas calles.
Y en los mismos barrios te harás viejo
y en estas mismas casas encanecerás. Siempre llegarás a esta
ciudad. Para otro lugar -no esperes
no hay barco para ti, no hay camino.
Así como tu vida la arruinaste aquí
en este rincón pequeño, en toda tierra la destruiste.

Constantinos Kavafis
Ahora sí que tú y yo estamos más lejos uno del otro...

Ahora sí que tú y yo estamos más lejos uno del otro


que dos estrellas de diferentes galaxias.
Ningún astrónomo logrará tenernos juntos
en su vertiginoso campo visual
ni el fotógrafo de Cartagena ante su Polaroid
así fue hace la infinidad de siete años
el resto de las imágenes son nubes de la memoria
y de aquélla y de todas se ha retirado la vida.

Enrique Lihn
TRISTEZAS DE LA LUNA

Esta noche la luna sueña con más pereza,


Cual si fuera una bella hundida entre cojines
Que acaricia con mano discreta y ligerísima,
Antes de adormecerse, el contorno del seno.

Sobre el dorso de seda de deslizantes nubes,


Moribunda, se entrega a prolongados éxtasis,
Y pasea su mirada sobre visiones blancas,
Que ascienden al azul igual que floraciones.

Cuando sobre este globo, con languidez ociosa,


Ella deja rodar una furtiva lágrima,
Un piadoso poeta, enemigo del sueño,

De su mano en el hueco, coge la fría gota


como un fragmento de ópalo de irisados reflejos.
Y la guarda en su pecho, lejos del sol voraz.

Charles Baudelaire
Escrito con tinta verde

La tinta verde crea jardines, selvas, prados,


follajes donde cantan las letras,
palabras que son árboles,
frases que son verdes constelaciones.

Deja que mis palabras, oh blanca, desciendan y te cubran


como una lluvia de hojas a un campo de nieve,
como la yedra a la estatua,
como la tinta a esta página.

Brazos, cintura, cuello, senos,


la frente pura como el mar,
la nuca de bosque en otoño,
los dientes que muerden una brizna de yerba.

Tu cuerpo se constela de signos verdes


como el cuerpo del árbol de renuevos.
No te importe tanta pequeña cicatriz luminosa:
mira al cielo y su verde tatuaje de estrellas.
Octavio Paz
El Gaucho

Hijo de algún confín de la llanura Dios le quedaba lejos. Profesaron


Abierta, elemental, casi secreta, La antigua fe del hierro y del coraje,
Tiraba el firme lazo que sujeta Que no consiente súplicas ni gaje.
Al firme toro de cerviz oscura. Por esa fe murieron y mataron.

Se batió con el indio y con el godo, En los azares de la montonera


Murió en reyertas de baraja y taba; Murió por el color de una divisa;
Dio su vida a la patria, que ignoraba, Fue el que no pidió nada, ni siquiera
Y así perdiendo, fue perdiendo todo. La gloria, que es estrépito y ceniza.

Hoy es polvo de tiempo y de planeta; Fue el hombre gris que, oscuro en la pausada
Nombres no quedan, pero el nombre dura. Penumbra del galpón, sueña y matea,
Fue tantos otros y hoy es una quieta Mientras en el oriente ya clarea
Pieza que mueve la literatura. La luz de la desierta madrugada.

Fue el matrero, el sargento y la partida. Nunca dijo: soy gaucho. Fue su suerte
Fue el que cruzó la heroica cordillera. No imaginar la suerte de los otros.
Fue soldado de Urquiza o de Rivera, No menos ignorante que nosotros,
Lo mismo da. Fue el que mató a Laprida. No menos solitario, entró en la muerte
LAS FIGURAS LITERARIAS Y SU CLASIFICACIÓN

Figuras de Figuras de Figuras de Semánticas o


Dicción pensamiento construcción tropos

Algunas son: Algunas son: Algunas son:


Algunas son:
Anáfora Antítesis Metáfora
Elipsis
Aliteración Enumeración Metonimia
Hipérbaton
Onomatopeya Epíteto Alegoría
Pleonasmo
Paralelismo Hipérbole Símbolo
Zeugma
Gradación Símil o Sinécdoque
Retruécano comparación
Sinestesia
Sinonimia
Paradoja
EJEMPLO DE FIGURAS LITERARIAS

Se atribuyen cualidades
humanas a seres inanimados.

Se comparan dos cosas o


conceptos, normalmente a través
del nexos comparativos “como”

Exageración, más allá de lo


verosímil, con el fin de engrandecer
o empequeñecer la idea que se
expresa.
Ej.:"En el silencio sólo se
ALITERACIÓN
escuchaba un susurro de
abejas que sonaban”
Garcilaso de la Vega.

Repetición de un sonido en
palabras próximas o en una frase.

METÁFORA
Ej.: “Tus manos son suaves
plumas que acarician mi
rostro”.

Transforma un elemento real en


otro, identificándolo por alguna
característica o cualidad.

Ej.:”Suave es el Sol.
ANÁFORA O Suave es la noche
Suave es la tarde”.
REPETICIÓN

Repetición de una o varias palabras Ej.: “Cuán mentiroso, falso,


al comienzo de varios versos o de engañoso, deshonesto y
varias frases. cruel es”
RETRUÉCANO Sujeción o
Ej: Siempre he de sentir lo que se subyección:
dice

Es la repetición de una
frase invirtiendo su
orden. Consiste en preguntarse y
responderse uno mismo.

ASÍNDETON
Ej: “Miré a la madre de donde he venido
Y era el recuerdo que se me olvidaba,
Rostro desierto, polvo, nube, lava:
Olvido del recuerdo del olvido.” Ej.:
Consiste en la eliminación E. Anguita ¿Quién es el carcelero riguroso?
de los elementos de enlace - La fe, que enseña el conocimiento
entre las palabras de una
frase o entre diferentes L. Góngora
frases con el fin de agilizar
la expresión.

ANTITESIS
Ej.:

“Ayer naciste y morirás mañana”


Contraponer una frase o una
palabra a otra de significación L. de Góngora
contraria.
ANTÍTESIS
Hipérbaton
Ejemplo: Yo velo cuando tú
duermes; yo lloro cuando tú
Contraposición de los cantas... (Cervantes)
significados de dos Es la alteración del orden
palabras o expresiones gramatical de las palabras y de
en una misma frase. la ilación lógica de las ideas
para resaltar la importancia de
algunas palabras
por ti la verde hierba, el fresco
viento,
EPÍTETO
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseaba.
Ejemplo: Ninfa, de Doris
(Garcilaso de la Vega)
hija, la más bella.

Adjetivo que subraya o Luis de Góngora


destaca una cualidad
que es característica
del nombre al que
acompaña;
generalmente va
antepuesto.

Ironía Ejemplo: “Tu sonrisa


con los dientes llenos
de caries se ve
hermosa”.
Esta figura expresa
lo contrario de lo
que se piensa.
ACTIVIDAD N° 15
SUBGÉNEROS LÍRICOS

SÁTIRA Poema en el que se critica


algún defecto individual o
social, físico o moral.

EPIGRAMA Composición breve e ingeniosa


de carácter satírico y burlesco

MADRIGAL
Composición breve, se caracteriza por
su ingenio y delicadeza. Su temática es
siempre amoroso.
Subgéneros Líricos Históricos
El Madrigal
• Concepto: es una composición breve en la cual el hablante
expresa un sentimiento amoroso delicado
Ojos claros, serenos (Gvtierrez de Cetina)

Ojos claros, serenos,


si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.
Elegía
• Concepto: es un canto de dolor en que el hablante lírico
expresa un sentimiento fúnebre, o de lamentación.
Ejemplo:

Elegía a Ramón Sijé


Oda
• Concepto: es un canto apasionado en que el hablante lírico
expresa un sentimiento de exaltación, entusiasmo, adhesión y
admiración.
A la soledad (John Keats)
¡Oh, Soledad! Si contigo debo vivir,
Que no sea en el desordenado sufrir
De turbias y sombrías moradas,
Subamos juntos la escalera empinada;
Observatorio de la naturaleza,
Contemplando del valle su delicadeza,
Sus floridas laderas,
Su río cristalino corriendo;
Permitid que vigile, soñoliento,
Bajo el tejado de verdes ramas,
Donde los ciervos pasan como ráfajas,
Agitando a las abejas en sus campanas.
Pero, aunque con placer imagino
Estas dulces escenas contigo,
El suave conversar de una mente,
Cuyas palabras son imágenes inocentes,
Es el placer de mi alma; y sin duda debe ser
El mayor gozo de la humanidad,
Soñar que tu raza pueda sufrir
Por dos espíritus que juntos deciden huir.
Soneto
Concepto: consta de catorce versos endecasílabos (11 sílabas),
con rima consonante, divididos en dos cuartetos y dos tercetos.
Es una forma poética procedente de Italia, que fue introducida
en las letras españolas por los poetas renacentistas Juan Boscán
y Garcilaso de la Vega, quienes tomaron como modelo de soneto
el establecido por el poeta italiano Francesco Petrarca. Ha sido
muy utilizado a lo largo de todas las épocas, y se le considera la
estructura poemática más perfecta y armoniosa.
El esquema clásico del soneto petrarquista es el siguiente: ABBA–
ABBA–CDC–DCD (dos cuartetos y dos tercetos encadenados).
Soneto(Lope de Vega)
“Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tanto aprieto:
catorce versos dicen que es soneto,
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante


y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando,


y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aun sospecho


que voy los trece versos acabando:
contad si son catorce: ya está hecho.”.
Sonetos para Helena (Ronsard)
Hoy, primero de mayo, Helena, yo te juro
por Cástor y por Polux, tus hermanos gemelos,
por la vid enlazada al tronco de los olmos,
por los prados, los bosques erizados de verde,

por la estación primera de la Naturaleza,


por el cristal que corre por el fondo del río
y por los ruiseñores, milagro de los pájaros,
que sólo has de ser tú mi última aventura.

Únicamente tú me gustas; pues si amo


tu juventud ha sido por elección, no azar:
y voluntariamente acepto mi pasión.

Me confieso hacedor de mi propia fortuna:


virtud me ha conducido a esta afectividad.
Si la virtud me engaña, adiós bella Querida.
Epigrama
• Epigrama
Es un poema mucho más breve que el madrigal, pudiendo ser – por
ejemplo - de sólo dos versos, en el que el hablante va exponiendo
un sentimiento de alegría o, mejor dicho, de festividad, con toques
de ironía, de sarcasmo y atisbos burlescos.

• "Un juego artificioso de voces, con que suele encubrir un concepto


las más veces popular, terminando un pensamiento, al parecer
ordinario,con una agudeza picante, activa y espirituosa." (León de
Arroyal)
Epigrama V (Catulo)
Vivamos y amemos Lesbia mía:
que nos importe un bledo
el cuchicheo de los viejos.
Puede morir el sol y renacer,
pero, una vez que muera nuestra breve luz,
una y eterna noche dormiremos para siempre.
Dame mil besos, después cien,
luego mil y otra vez cien
hasta otros mil y luego cien más.
Y, cuando ya sumemos muchos miles,
borrón y cuenta nueva para que no sepamos
cuántos besos llevamos ni lo sepa
ningún intruso envidioso.
Los temperamentos (Ezra Pound)

Nueve adulterios, 12 liasones, 64 fornicaciones


y algo así como un rapto,
pesan en la conciencia de nuestro amigo
Florialis,
hombre tan suave y reservado en sus maneras
que pasa por anémico y asexuado.
Bastides, al contrario, que sólo habla y escribe
de cópulas
ha sido padre de gemelos,
pero pagando por su hazaña un alto precio:
ha tenido que ser cuatro veces cornudo.

)
ACTIVIDAD N° 17

EL DISCURSO Y SU ORGANIZACIÓN

Cada texto responde a la necesidad que tiene el emisor de llegar al receptor, por eso
existe una gran diversidad de textos que presentes en nuestro entorno, por lo que cada
uno se identifica diferentes intenciones comunicativas, situación que permite ver lo
diverso que es cada uno, ejemplo de ellos es poder apreciar:
a. Si es público o privado.
b. La intención comunicativa que pueda poseer el autor frente al emisor.
c. La finalidad comunicativa del texto.
d. Los niveles de aula utilizados en estos.
e. La estructura y organización interna de cada uno.
De manera general se identifican cinco tipos de discursos que en sí engloban la gran
mayoría de textos existentes, estos son:
a. Discurso narrativo.
b. Discurso descriptivo.
c. Discurso expositivo
d. Discurso argumentativo.
e. Discurso público y privado.
a.

Discurso narrativo

Consiste en

Situación comunicativa que se utiliza para


contar un acontecimiento, historia o
situaciones que le suceden a personajes en un
tiempo y espacio determinado.

Desde el punto de vista


comunicativo se observa:

a. Un emisor, que puede ser narrador o d. Un marco social (cartas, notas, diarios, revistas,
escritor. periódicos, por medio de la ficción; cuentos,
b. Un texto (relato o historia). novelas, mitos, leyendas, etc.)
c. Un receptor (oyente o lector). e. Una finalidad: Entretener, informar, convencer,
d. Un código. reclamar, etc.
ACTIVIDAD N° 18
EL DISCURSO DESCRIPTIVO

Consiste en:

La forma de representar los diferentes


aspectos de la realidad concreta u
abstracta a través del lenguaje.

Puede ser:

a. Descripción objetiva: Es lo reflejado exactamente a la


realidad, pudiéndose comprobar por cualquier otra persona.

b. Descripción subjetiva: Es lo reflejado desde el punto de


vista del descriptor, involucrando sentimientos, emociones,
destacando lo más importante.

c. Descripción física o Prosopográfica: Está referida a la


descripción física o externas de una persona o ser animado.
Se debe considerar sexo, edad, rasgos físicos e indumentaria.

d. Descripción psicológica o etopeya: Es la referida al aspecto


síquico, espiritual, cualidades o virtudes morales, vicios u otras
formas de conducta de una persona. Se debe considerar el carácter
(sociable, elocuente), comportamiento (tímido, amable) y capacidad
(ingenioso, torpe, etc.).

e. Descripción de espacio o escenario: Tiene relación con la


descripción de los espacios o escenarios donde transcurre la acción,
pueden ser:

- Físico (topografía)
- Sociocultural (cronografía)
f. Retrato: Descripción combinada en la que se describen las
características físicas y morales de la persona. Une la
prosopografía y la etopeya.

Desde el punto de vista externo (aspecto o figura) y su


carácter (cualidades morales).

g. Caricatura: Los rasgos físicos y morales de la persona se


presentan de manera exagerada, acentuando los defectos.

Técnicas de la descripción

Pueden ser

a. Identificación del objeto.


b. Observación.
c. Características
c. Perspectiva

Recursos verbales y no verbales


ACTIVIDAD N°21

DISCURSO EXPOSITIVO

Se caracteriza por Su estructura es

- Introducción: Se expone el propósito,


procedimiento y hechos que se
desarrollarán.
- El traspaso de información del emisor
Responde al: ¿para qué? ‘cómo? y
al receptor de un tema de interés.
¿qué?
- Explicar con claridad la información, - Desarrollo: Expone, aclara, explica,
considerando la naturaleza de la ejemplifica, describe, analiza, informa,
información y el tipo de receptor. etc.
- La objetividad en la entrega de la Responde al: ¿por qué?
información, esta debe ser - Conclusión: Sintetiza el tema
comprendida por todos los receptores expuesto.
de una misma manera. Responde ¿Qué debe hacerse?
Las formas discursivas básicas son

La caracterización:
La definición: Indica La descripción: Informa
las propiedades o Rasgos o aspectos
sobre la variedad de
que identifican a
rasgos esenciales de propiedades y rasgos que
seres, personajes,
los objetos. componen e identifican los
figuras o entidades.
objetos.

La narración: Referida a los


El discurso del comentario:
hechos o situaciones que se
Entrega las opiniones y
desarrollan en una
explicaciones, valoraciones,
secuencia.
juicios y comentarios del punto
de vista del emisor sobre su
discurso.
Estructuras internas del
texto expositivo

Inductivo: Se inicia con la


Deductivo: El tema se información de datos
expone al inicio del texto particulares y termina con
a modo de definición y la idea principal o general
termina con ideas del tema.
particulares.

Descriptivo: Utiliza
Enumerativo: Presenta información que describen
una lista de propiedades o caracterizan un hecho,
que describen un hecho, teoría, objeto o personaje.
idea u objeto.

Paralelístico: Presenta
Temporal o secuencial: La
un concepto y este a
información se presenta
través de columnas
ordenada cronológicamente.
paralelas se información
Tiene un carácter narrativo.
que lo amplia.

Causal: Se identifica por Problema / solución: Se


la relación de causa y presenta en dos partes.
efecto que se establecen La primera platea los
entre los datos de la problemas y la segunda,
información. expone las soluciones.
ACTIVIDAD N° 22

Características

Responde a

La intención comunicativa de convencer a a. El objeto: Un tema controversial que admita distintos


través del razonamiento lógico o persuadir enfoques o puntos de vista.
al emisor apelando a sus emociones o b. Emisor: Es quien manifiesta una posición determinada
sentimientos. frente al objeto.
c. Carácter dialógico: La confrontación entre el emisor y el
receptor.
Estructura interna d. Finalidad: Generar o promover la adhesión, mediante
estrategias de convencimiento o persuasión.

a. Tesis: Hipótesis o premisa a demostrar.


b. Premisa o base: Base en la que se sustenta o
apoya la tesis.
c. Garantía: Razones que avalan la tesis.
d. Respaldos: Ideas que fundamentan los
argumentos dados en la garantía.

Estructura global
La situación comunicativa en los textos
- Tesis
argumentativos se refiere al contexto o situación
-
-
Argumentación.
Conclusiones
que rodea el acto comunicativo, como suelen ser,
lugar, tiempo, emisor, receptor, propósito, etc.
ACTIVIDAD N° 23

TIPOS DE ARGUMENTOS

La información se apoya en hechos


demostrables o datos estadísticos, por
Basado en datos y hechos lo que es irrebatible.

Parte de la información funciona como


Basado en relaciones causales causa y otra como efecto

La tesis está basada en una definición.


Basados en definiciones

La información está basada en


Basados en comparaciones semejanzas y diferencias y a partir de
eso se organiza la tesis a presentar.

Basados en descripciones La tesis está apoyada en descripciones.

Estas son usadas para apoyar la tesis


Basados en narraciones
planteada.

Para apoyar la tesis propuesta es


Basados en la autoridad
utilizado el nombre de una institución
o autoridad.
ACTIVIDAD N° 25

Características
Tipos -Se realiza frente a un grupo que represente una
comunidad. (Junta de vecinos, apoderados, etc.)
- Los temas tratados son de interés del grupo.
Comunitario
- El lenguaje utilizado va en relación al nivel cultural
y social del grupo.

- Son emitidos por una autoridad del gobierno,


Político pública o candidatos.
- Van dirigidas a la totalidad del país.
- Informan sobre planes o proyectos
gubernamentales, promesas, proyectos, etc.

Ceremonial o - Discursos emitidos por alguna situación especial


conmemorativo de tipo personal, gubernamental o institucional,
como son inauguraciones, aniversarios,
funerales, etc.
- La formalidad depende del tipo de audiencia.

- Discurso emitido por alguna autoridad


Religioso
religiosa.
- Posee un lenguaje formal.
- El mensaje, por lo general es de carácter
espiritual.

- Es aquel emitido en situación comunicativa


Privado personal, conversación entre amigos,
compañeros de trabajo, etc.
- La formalidad va a depender del tipo de
cercanía que tenga el emisor con el receptor.

Вам также может понравиться