Вы находитесь на странице: 1из 25

Instituto Tecnológico de Tecomatlán

“Ing. Aquiles Córdoba Morán”


Materia: Cultivos energéticos

Docente: Ing. Paulina Toribio Hernández


1 Introducción a los biocombustibles

Debido al desproporcionado consumo de petróleo en


los últimos años, es necesario buscar fuentes
alternativas de energía. Los cultivos energéticos o
agroenergéticos son una opción que también
beneficiaría a los agricultores, lo cual es una
oportunidad potencial para el sector agrario, industrial
y de servicios. Además, motivan la inversión y ayudan
a mejorar los servicios públicos en las zonas rurales,
por lo cual revaloriza las tierras, contribuyendo al
desarrollo rural de zonas marginadas, evitando la
emigración rural y el abandono de la tierra.
1.1 Situación actual de los energéticos
A nivel mundial se postula que por razones ambientales, sociales y económicas es
necesaria una transición energética, entendida como un proceso de cambio en los
modelos de producción y utilización de energía, hacia sistemas más equitativos,
mejor distribuidos geográficamente.

La transición energética implica cambios radicales: se necesitan grandes esfuerzos


para aumentar la eficiencia de uso final, lograr ahorros de energía primaria,
 La vida de los seres humanos en la Tierra está
condicionada por la forma en la que utilizamos la
energía. Los alimentos que consume nuestro cuerpo, el
carbón que usan buena parte de las plantas
termoeléctricas en todo el mundo y las inmensas
cantidades de petróleo que utilizan muchas industrias
son todas formas de disponer de la energía necesaria
para acceder a las comodidades que disfrutamos hoy en
día: transporte rápido y eficiente, un baño de agua
caliente, luz artificial, conservación de los alimentos,
entre muchas otras.
 Los países europeos dominan el panorama de la eficiencia energética. Suiza es el
país con la mejor arquitectura energética por tercer año consecutivo y los 28
estados que conforman a la Unión Europea ocupan 14 de los primeros 20 lugares
de la clasificación, entre los que destacan Noruega, Suecia, Dinamarca y
Francia, que junto con Suiza ocupan los primeros cinco lugares de la
clasificación. Cabe destacar que, de acuerdo con el WEF, este grupo de países
europeos ha mantenido o aumentado su calificación en prácticamente todos los
indicadores que analiza el estudio.
 Según el análisis hecho por el Foro Económico Mundial (WEF), Jamaica,
Nicaragua, Tayikistán, Luxemburgo y Uruguay son los países que han mostrado un
mejor desempeño energético en los últimos años. La diversificación de sus
fuentes de energía, el aumento de las energías renovables y la reducción de
las importaciones de hidrocarburos son las principales razones por las que
Uruguay pasó del lugar 25 al 10 de la lista, colándose como uno de los países
con la mejor estrategia energética del mundo.
 según el análisis hecho por el WEF, Jamaica, Nicaragua, Tayikistán,
Luxemburgo y Uruguay son los países que han mostrado un mejor desempeño
energético en los últimos años. La diversificación de sus fuentes de energía, el
aumento de las energías renovables y la reducción de las importaciones de
hidrocarburos son las principales razones por las que Uruguay pasó del lugar
25 al 10 de la lista, colándose como uno de los países con la mejor estrategia
energética del mundo.
 México pesar de ser un exportador neto de hidrocarburos, importa la mayor
parte de los combustibles fósiles que ocupa su población. Sin embargo, de
acuerdo con el WEF, el ascenso de este país dentro del ranking se debe a las
diferentes reformas que impulsó el presidente Enrique Peña Nieto, entre las
que se encuentra la energética. Para la organización internacional, el éxito de
la estrategia energética en México recae en la liberación de los precios de los
combustibles y en la reestructuración de la Comisión Federal de Electricidad.
 Los países que han avanzado con respecto a su infraestructura y eficiencia
energéticas han aplicado tres principios para dirigir los sistemas energéticos.
 El primero es establecer una estrategia a largo plazo para la energía y
comprometerse con ella. Este factor puede resultar particularmente difícil para
México, debido a que el problema de México es que la falta de continuidad política
da al traste con cualquier otro tipo de continuidad.
 El segundo principio es que los países deben activar la transición energética entre
las fuentes de energía no renovables y las renovables con políticas y estrategias
que se adapten al contexto de cada país y que hayan sido diseñadas por distintos
sectores de la población.
 El tercero y último de los principios mencionados por el WEF es la inversión en
áreas estratégicas. La inversión del sector privado requiere una administración
responsable para garantizar que se centra en las áreas adecuadas (...) En algunos
casos, la necesidad de inversión significa abrir al sector privado sectores de la
energía históricamente monopolizados públicamente, como lo ha hecho con éxito
México con sus sectores de petróleo y gas y electricidad .
Las fuentes de energía renovables se han reconocido como algunas
de las alternativas más prometedoras para superar los problemas
del presente sistema energético basado en combustibles fósiles.
 producción de energía renovable en México
 En primer lugar, y para entender en qué situación se encuentra México, debemos
hacer referencia a los objetivos establecidos por el gobierno en materia de
energías limpias y su grado de cumplimiento: la energía generada en el país
procedente de fuentes limpias debe ser el 35% en 2024 y el 50% en 2050. Al
cierre del primer semestre de 2017, México generó algo más del 20% de
su energía eléctrica con fuentes limpias, de las que cerca del 16% correspondía
a fuentes renovables.
 Estos ambiciosos objetivos, junto con los mecanismos de la Reforma
Energética para impulsar las energías renovables, hacen pensar que el
portafolio de proyectos de generación de energías renovables aumentará
considerablemente en los próximos años.
 Entre los mecanismos para impulsar el desarrollo de las
energías renovables en el país se encuentran las subastas de
electricidad de largo y medio plazos, así como el mercado
de Certificados de Energías Limpias (CELs). Este último estará
basado en la obligación de grandes consumidores de tener un
nivel mínimo de consumo procedente de energías limpias, desde
el 5%, en 2018, hasta el 13.9% en 2022.
 México ya ha conseguido atraer un importante número de
empresas nacionales e internacionales, que están participando
activamente en el mercado y actualizando sus estrategias para
capturar oportunidades en un mercado eléctrico en
transformación.
 Con la tendencia que observamos desde la Asociación
Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), la combinación de
nuevos proyectos derivados de las recientes Subastas de
Largo Plazo, con proyectos privados que están en
proceso, permitirá triplicar esa capacidad instalada de
aquí a 2022; es decir, ¡México puede superar los 12,000
megavatios MW eólicos en menos de cinco años!
 Alcanzar este objetivo, y más aún la meta oficial de
generar el 35% de la electricidad del país en 2024 con
fuentes de energía limpia, como la eólica misma y otras
como la solar, la hidroeléctrica, geotermia, biomasa y
cogeneración eficiente, es realista.
 Alcanzar este objetivo, y más aún la meta oficial de
generar el 35% de la electricidad del país en 2024 con
fuentes de energía limpia, como la eólica misma y otras
como la solar, la hidroeléctrica, geotermia, biomasa y
cogeneración eficiente, es realista.

 COGENERACIÓN. Es la producción simultánea de


calor útil y electricidad a partir de un mismo
combustible o fuente de energía
IMPORTANCIA ECOLÓGICA
 Posee características medioambientales favorables porque
reduce el número de contaminantes en la atmósfera frente a
los combustibles fósiles.
 Balance neutro en emisiones de CO2. Realizada en las
condiciones adecuadas, la combustión de biomasa produce
agua y CO2.
 No produce emisiones sulfuradas o nitrogenadas, ni partículas
sólidas.
 Su aprovechamiento energético es convertir un residuo en un
recurso.
IMPORTANCIA SOCIAL

 Existe la posibilidad de alimentar los motores de


gasolina con bioalcoholes obtenidos a partir de
remolacha, maíz, cebada, trigo, patata, etc. y los
motores diésel con bioaceites obtenidos a partir de
colza, girasol y soja.
 Cultivos lignocelulósicos para la producción de
biocombustibles sólidos para aplicaciones térmicas
generando calor y electricidad.
 Cultivos oleaginosos para la producción de aceites
transformables en biodiésel. Que con bajos costos de
producción se obtienen niveles altos de productividad
en biomasa.
 Son rentables para el agricultor.
 Generación de empleos
 Obtención de ganancias por la venta de materia prima
 Aire libre de contaminantes
 Aprovechamiento mejor de los suelos
IMPORTANCIA ECONÓMICA
 Generación de empleos
 Obtención de ganancias
 Disminuye la dependencia energética de otros países.
 Favorece el desarrollo del mundo rural y supone una
oportunidad para el sector agrícola porque permite
sembrar cultivos energéticos en sustitución de otros
cultivos sedentarios.
UNIDAD 2. PERSPECTIVA Y MARCO LEGAL
DE LOS BIOCOMBUSTIBLES.
2.1 Marco internacional del desarrollo sustentable.
 El Instituto Internacional para el Desarrollo Sustentable
(IISD, por sus siglas en inglés), establecido en 1990, es
una organización benéfica imparcial que se especializa en
el análisis y la investigación de políticas y el intercambio
de información. La oficina de Ginebra realiza el trabajo del
IISD sobre la Inversión y el Desarrollo Sostenible, a partir
de un historial de sólida investigación sobre asuntos
emergentes y desarrollos clave. Las prioridades del IISD
en su Programa de inversión incluyen las siguientes:
• Marcos jurídicos internacionales sobre inversión y
desarrollo sostenible
• Agricultura, agua e inversión
• Minería e inversión
• Inversión en energía limpia
• Inversión externa de China
• Reforma institucional en la ley de inversión
 Enfoque sectorial:
 Marcos jurídicos y de políticas nacionales e
internacionales (incluyen los tratados de inversión y
contratos de inversión)
 Agricultura y agua
 Minería
 Inversión en energía limpia
 Política industrial sostenible
 Inversión externa de China
 Contratación pública
 Asociaciones público-privadas (PPP, por sus siglas en
inglés) y financiación de infraestructuras
 Reforma institucional de la ley y política de inversión
Apoyo general de negociación
 Económica y financiera: los economistas y expertos financieros internos del
Instituto Internacional para el Desarrollo Sustentable IISD asesoran sobre el
gasto público estratégico para el desarrollo sostenible y el logro de una utilización
óptima de los recursos financieros (con enfoque en la contratación pública y la
financiación de infraestructuras).
 Ambiental y social: los profesionales ambientales del IISD asesoran al gobierno
sobre la integración de los asuntos ambientales y sociales en los marcos de
inversión y los proyectos.
 Cantidad de expertos internos:
 Entre 10 y 15 miembros del personal base con más de 50 expertos
intersectoriales.
 Duración de la participación:
 Participación tanto a corto como a largo plazo. A menudo, al trabajo de
asesoramiento a corto plazo o a las visitas a las instalaciones le siguen la
participación a largo plazo y el seguimiento.
 Para que la movilidad sustentable sea una realidad, los
acuerdos y lineamientos internacionales, se deben aterrizar en
la legislación de los países, así como en la ejecución de las
políticas públicas.
 El transporte proporciona un entorno crítico que permite
apoyar el desarrollo económico y social necesario para alcanzar
los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). Tener una
perspectiva a largo plazo que se centre en la sostenibilidad es
un factor decisivo en el futuro de la movilidad, por ello,
la Organización de las Naciones Unidas ha venido recomendado
a nivel internacional desde hace unos años, una agenda para el
desarrollo sostenible e impulsando el cambio de paradigma en
la planificación urbana hacia un concepto de movilidad
sustentable.
 En cuanto a los retos a los que enfrenta la movilidad
sustentable para el siglo XXI, el primer vicepresidente
Agenda de Desarrollo 2030, Relaciones ONU y Alianzas y la
economista principal y asesora económica del Departamento
de Prácticas Mundiales de Transporte e Importaciones de
bienes de tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) del Banco Mundial consideran que,
existe un conjunto claro de principios que permitirá
transformar el sector, pero que para avanzar, es necesario
que:
 Primero, el sector no siga aplicando un enfoque fragmentado.
 Segundo, es necesario definir claramente los objetivos que
sustentan la movilidad sostenible, partiendo de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) para definir una visión para la
movilidad sostenible, en torno a cuatro metas mundiales: 1)
acceso equitativo; 2) seguridad y protección; 3) eficiencia, y 4)
contaminación y capacidad de respuesta a problemas climáticos.
 Tercero, se debe transformar radicalmente la evaluación
económica actual de los proyectos de transporte. Integrando
otras dimensiones de la sostenibilidad, como la seguridad, las
características ecológicas y la inclusión, afectarán de manera
perceptible la evaluación de los proyectos y, por lo tanto,
transformarán el diseño de los proyectos.
 Para que la movilidad sustentable sea una realidad, los
acuerdos y lineamientos internacionales, se deben
aterrizar en la legislación de los países, así como en la
ejecución de las políticas públicas.

Вам также может понравиться