Вы находитесь на странице: 1из 9

TERAPIA DE

RESTRICCIÓN DE
MOVIMIENTO
Modelos de intervención con base a
neurociencia
INTEGRANTES

Jara Salas, Priscila Esther


Manosalva Cahuana, Jenny
Morales Taquia, Trilce
¿QUE ES?
La Terapia de restricción-
inducción de movimiento
(Constraint-Induced
Movement Therapy, o en
forma abreviada, CIMT)
es una técnica de
rehabilitación
desarrollada por Edward
Taub, Ph.D. y
colaboradores.
 Comienza con estudios experimentales en el año 1977 en
primates, a los cuales se les producía una desaferentación
quirúrgica provocando de esta manera, un daño neurológico
que daba como secuela una hemiparesia en una de sus
extremidades superiores.
 Los primates dejaron inmediatamente de usar la extremidad
afectada y no generaban ningún tipo de actividad
espontánea con ella. Sin embargo, el uso de la extremidad
desaferentada podía ser inducido mediante la inmovilización
del brazo intacto y el entrenamiento de la extremidad
afectada.
 De esta forma, se logró reutilizar el brazo afectado, cuya
utilidad fue permanente, manteniéndose durante el resto de la
vida del primate.
Este mismo mecanismo fue pensado para ser aplicado en humanos que sufren de una
hemiparesia leve a moderada posterior a un ACV.

La Hemiparesia puede causar algunas


dificultades a nivel motor como:
•Pérdida del equilibrio.
•Dificultad para caminar.
•Alteración de la capacidad de agarrar objetos.
•Disminución de la precisión de movimientos.
•Fatiga muscular.
•Falta de coordinación
Nosotros como Terapeutas Ocupacionales tenemos un rol
fundamental en la recuperación funcional de nuestros usuarios
con hemiplejía, si contamos con la evidencia científica que existe
reorganización cortical o Neuroplasticidad, incluso en periodos
de cronicidad de la enfermedad y si sabemos que muchas de las
actividades cotidianas que realizamos, en las distintas áreas de
desempeño ocupacional, requieren de actividad bimanual,
deberíamos probar la utilización de técnicas como la descrita en
este articulo, antes de aplicar en forma prematura técnicas
compensatorias, como el cambio de lateralidad o uso de ayudas
técnicas.
Por último, se plantea la hipótesis de si esta terapia de
movimiento inducido por restricción del lado sano. Se
podría aplicar a otras patologías neurológicas que
producen déficit motor progresivo, como en el caso del
Parkinson o esclerosis múltiple, que pueden producir el
«desuso» de las extremidades afectadas.
Protocolo original Protocolo modificado

Criterios de inclusión Criterios de exclusión Criterios de inclusión Criterios de exclusión

Rango de movilidad Rango de movilidad


activo de 20° de activo de 20° de
extensión de muñeca Excesiva extensión de muñeca Excesiva
y 10° de extensión de espasticidadb y 10° de extensión de espasticidadg
metacarpofalángicas metacarpofalángicas
. .
Pacientes con
Pacientes en silla de
problemas de
Pacientes en fase ruedas o graves Pacientes en fase
conducta
crónicaa problemas de subagudac
(agresividad,
equilibriob
impulsividad, etc.)
Pacientes en silla de
Problemas de ruedas o graves
comunicaciónd problemas de
equilibrioe
Pacientes con
Problemas cognitivos
problemas cognitivos
gravesb
moderadosf

El protocolo modificado para la terapia del movimiento inducido por restricción ha resultado ser útil, pues
mejora la capacidad de realizar las actividades de la vida diaria básicas, teniendo un impacto en el nivel de
dependencia de la persona. El protocolo también permite una mejor elegibilidad con lo que se benefician un
mayor número de personas con accidente cerebrovascular, al posibilitar que pacientes con problemas de
movilidad, de comunicación y cognitivos participen en el mismo.
BIBLIOGRAFIA
 file:///C:/Users/Trilce/Downloads/106-318-1-PB.pdf
 http://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-articulo-terapia-movimiento-
inducido-por-restriccion-S0211563811001283
 http://www.elsevier.es/es-revista-rehabilitacion-120-articulo-protocolo-
modificado-terapia-del-movimiento-S0048712011000983

Вам также может понравиться