Вы находитесь на странице: 1из 57

MC RENZO DELGADO RODRIGUEZ

06 JULIO 2019
 Señalar la respuesta correcta en relación con el carcinoma papilar de tiroides:
a. Se asocia a hipertiroidismo.
b. Se asocia a mutaciones del protooncogen ret.
c. Es de mal pronóstico.
d. Metástasis principalmente por vía linfática.
e. Su curación se comprueba mediante determinación de niveles de calcitonina.
 Señalar la respuesta correcta en relación con el
carcinoma papilar de tiroides:
a. Se asocia a hipertiroidismo. a. LINFOMA TIROIDEO
b. Se asocia a mutaciones del protooncogen ret. b. CARCINOMA MEDULAR
c. Es de mal pronóstico. c. CARCINOMA INDIFERENCIADO
d. Metástasis principalmente por vía linfática. d. CARCINOMA PAPILAR
e. Su curación se comprueba mediante e. CARCINOMA MEDULAR (Células
determinación de niveles de calcitonina. neoplásicas secretan calcitonina)
 En el diagnóstico y seguimiento del cáncer colorrectal, cuál de los siguientes
marcadores tumorales utilizaría?
a. Alfafetoproteina.
b. Ca 125.
c. Cromogranina A.
d. Antígeno carcinoembrionario (CEA).
e. Ca 15.3
 En el diagnóstico y seguimiento del cáncer colorrectal, cuál de los siguientes
marcadores tumorales utilizaría?
a. Alfafetoproteina.
b. Ca 125.
c. Cromogranina A.
d. Antígeno carcinoembrionario (CEA).
e. Ca 15.3
 Los tumores intracraneales diagnosticados en la edad adulta con mayor frecuencia
son:
a. Astrocitoma anaplásico y meningioma.
b. Glioblastoma multiforme y astrocitoma anaplásico.
c. Meningiomas y neurinomas.
d. Adenomas hipofisários y neurinomas.
e. Astrocitomas anaplasicos y metástasis
 Los tumores intracraneales diagnosticados en la edad adulta con mayor frecuencia
son:
a. Astrocitoma anaplásico y meningioma.
b. Glioblastoma multiforme y astrocitoma anaplásico.
c. Meningiomas y neurinomas.
d. Adenomas hipofisários y neurinomas.
e. Astrocitomas anaplasicos y metástasis
 Una mujer de 55 años, fumadora durante años, consulta por síntomas derivados de
un síndrome de vena cava superior. En la Rx de tórax hay marcado
ensanchamiento mediastínico. ¿Cuál es la patología más frecuente?:
a. Carcinoma microcítico pulmonar.
b. Carcinoma químico.
c. Enfermedad de Hodgkin.
d. Linfoma folicular.
e. Carcinoma tiroideo anaplásico
 Una mujer de 55 años, fumadora durante años, consulta por síntomas derivados de
un síndrome de vena cava superior. En la Rx de tórax hay marcado
ensanchamiento mediastínico. ¿Cuál es la patología más frecuente?:
a. Carcinoma microcítico pulmonar.
b. Carcinoma químico.
c. Enfermedad de Hodgkin.
d. Linfoma folicular.
e. Carcinoma tiroideo anaplásico
El SVCS es más frecuente en personas que tienen cáncer
de pulmón, linfoma no Hodgkin
Un tumor en el tórax puede presionar la vena cava
superior.
Un tumor puede crecer en la vena cava superior,
provocando una obstrucción.
Si el cáncer se disemina hacia los ganglios linfáticos que
rodean la vena cava superior, los ganglios linfáticos
pueden agrandarse y presionar la vena u obstruirla
 Paciente de 65 años, previamente sano, presenta disnea de esfuerzo que cede con
el reposo, desde hace 6 meses. Al examen físico: uñas en vidrio de reloj, murmullo
vesicular disminuido y crepitantes bibasales. La radiografía de tórax muestra un
patrón retículonodular bibasal y periférico. El diagnóstico más probable es:
a. Neumonía por Mycoplasma pneumoniae.
b. Edema pulmonar cardiogénico.
c. Enfermedad pulmonar intersticial difusa.
d. Tuberculosis pulmonar.
e. Bronquiolitis obliterante.
 Paciente de 65 años, previamente sano, presenta disnea de esfuerzo que cede con
el reposo, desde hace 6 meses. Al examen físico: uñas en vidrio de reloj, murmullo
vesicular disminuido y crepitantes bibasales. La radiografía de tórax muestra un
patrón retículonodular bibasal y periférico. El diagnóstico más probable es:
a. Neumonía por Mycoplasma pneumoniae.
b. Edema pulmonar cardiogénico.
c. Enfermedad pulmonar intersticial difusa.
d. Tuberculosis pulmonar.
e. Bronquiolitis obliterante.
 Un incremento de LDL (lipoproteínas de baja densidad) puede ocasionar
a. Edemas.
b. Síndrome de malabsorción.
c. Xantomas.
d. Esteatorrea.
e. Obesidad
 Un incremento de LDL (lipoproteínas de baja densidad) puede ocasionar
a. Edemas.
b. Síndrome de malabsorción.
c. Xantomas.
d. Esteatorrea.
e. Obesidad
 En el diagnóstico del síndrome de Cushing endógeno:
a. La ACTH debe estar elevada para confirmar el diagnóstico.
b. Debe confirmarse una falta de supresión del cortisol tras dexametasona.
c. El cortisol mantiene su ritmo circadiano pero a un nivel más alto que el normal.
d. El cortisol libre en orina es menos útil para el diagnóstico que el cortisol basal
en sangre.
e. El tamaño normal de las glándulas suprarrenales en una TAC abdominal
descarta el diagnóstico.
 En el diagnóstico del síndrome de Cushing endógeno:
a. La ACTH debe estar elevada para confirmar el diagnóstico.
b. Debe confirmarse una falta de supresión del cortisol tras dexametasona.
c. El cortisol mantiene su ritmo circadiano pero a un nivel más alto que el normal.
d. El cortisol libre en orina es menos útil para el diagnóstico que el cortisol basal
en sangre.
e. El tamaño normal de las glándulas suprarrenales en una TAC abdominal
descarta el diagnóstico.
 Entre las causas de ictericia, se encuentran las alteraciones hereditarias del
metabolismo y la excreción de la bilirrubina. Todos los siguientes síndromes forman
parte de las mismas; pero uno de ellos tiene como base la bilirrubina conjugada
aumentando la misma con el estrés, las infecciones, el embarazo o los contraceptivos
orales. Indique a cuál nos referimos:
a. Síndrome de Dubin Johnson.
b. Síndrome de Crigler Najar Tipo I.
c. Síndrome de Crigler Najar Tipo II.
d. Síndrome de Rotor.
e. Síndrome de Gilbert
 Entre las causas de ictericia, se encuentran las alteraciones hereditarias del
metabolismo y la excreción de la bilirrubina. Todos los siguientes síndromes
forman parte de las mismas; pero uno de ellos tiene como base la bilirrubina
conjugada aumentando la misma con el estrés, las infecciones, el embarazo o los
contraceptivos orales. Indique a cuál nos referimos:
a. Síndrome de Dubin Johnson.
b. Síndrome de Crigler Najar Tipo I.
c. Síndrome de Crigler Najar Tipo II.
d. Síndrome de Rotor.
e. Síndrome de Gilbert
 El test de supresión de fludrocortisona permite confirmar el diagnóstico de:
a. Enfermedad de Cushing.
b. Enfermedad de Addison.
c. Hiperaldosteronismo primario.
d. Secreción ectópica de ACTH.
e. Las respuestas a y d son correctas
 El test de supresión de fludrocortisona permite confirmar el diagnóstico de:
a. Enfermedad de Cushing.
b. Enfermedad de Addison.
c. Hiperaldosteronismo primario.
d. Secreción ectópica de ACTH.
e. Las respuestas a y d son correctas
 El Aldosteronismo Primario (AP) es una forma común • La pérdida urinaria de potasio (K+), intercambiado por
de HTA endocrina caracterizada por la producción Na+ en la nefrona distal, puede eventualmente provocar
parcialmente autónoma de aldosterona. Esta hipokalemia.
producción inapropiada resulta en una excesiva • La confirmación del diagnóstico de HAP
reabsorción de sodio (Na+), y concomitantemente Cl- (HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO) se basa en
y agua, mediante la activación del canal epitelial de demostrar la autonomía de la producción de aldosterona
Na+ (ENaC) sensible a amilorida situado en los a través de un test de supresión.
túbulos distal y colector renales; el efecto final da • En el test de fludrocortisona los niveles de AP
lugar a una sobrecarga de volumen que, como ya (ALDOSTERONISMO PRIMARIO) son medidos en la
fuera mencionado, provoca supresión del sistema condición basal y después de 4 días de administrar
renina angiotensina aldosterona (SRA) normal. acetato de fludrocortisona (0,4 mg/día) bajo una dieta
suplementada con sodio, 110 mmol/día.

• Las muestras de sangre se toman al quinto día a las 08:00


AM. El test de fludrocortisona es considerado positivo
cuando la AP mantiene valores sobre 5 ng/dl.
 El diagnóstico de gastritis crónica se realiza fundamentalmente mediante:
a. Determinación de la vitamina B12.
b. Valoración de Helicobacter Pylori.
c. Ecoendoscopia.
d. Estudio histológico.
e. Estudios radiológicos
 El diagnóstico de gastritis crónica se realiza fundamentalmente mediante:
a. Determinación de la vitamina B12.
b. Valoración de Helicobacter Pylori.
c. Ecoendoscopia.
d. Estudio histológico.
e. Estudios radiológicos
• La endoscopia permite observar la mucosa gástrica sugiriendo
el diagnóstico de gastritis y descarta otras posibilidades
diagnósticas. El diagnóstico de certeza se logra con el estudio
histológico de la biopsia obtenida por endoscopia. Nos informa
de la morfología de la gastritis y de la presencia o no
de helicobacter pylori.

• Para detectar el helicobacter pylori se puede realizar la


determinación de anticuerpos anti- Helicobacter pylori, prueba
de aliento con urea marcada, test rápido de la ureasa y cultivo
microbiológico en una muestra de biopsia.
 Paciente de 68 años diabética, que consulta por malestar general. En la gasometría
venosa destaca pH 7.25,Bicarbonato 15 mmol/l (normal 24-28 mmol/l). Hiato
anionico (anión GAP): 11 mmol/l (normal 10-12 mmol/l). ¿Cúal de las siguientes
entidades NO descartaría como diagnóstico?:
a. Cetoacidosis diabética.
b. Insuficiencia renal crónica.
c. Acidosis tubular renal.
d. Ingesta de salicilatos.
e. Acidosis láctica.
 Paciente de 68 años diabética, que consulta por malestar general. En la gasometría
venosa destaca pH 7.25,Bicarbonato 15 mmol/l (normal 24-28 mmol/l). Hiato
anionico (anión GAP): 11 mmol/l (normal 10-12 mmol/l). ¿Cúal de las siguientes
entidades NO descartaría como diagnóstico?:
a. Cetoacidosis diabética.
b. Insuficiencia renal crónica.
c. Acidosis tubular renal.
d. Ingesta de salicilatos.
e. Acidosis láctica.
 Si un paciente con una pérdida nefronal progresiva, la presencia de
hiperpotasemia indica que ha perdido al menos:
a. Un 25% del filtrado glomerular.
b. Un 35% del filtrado glomerular.
c. Un 50% del filtrado glomerular.
d. Un 75% del filtrado glomerular.
e. Un 100% del filtrado glomerular
 Si un paciente con una pérdida nefronal progresiva, la presencia de
hiperpotasemia indica que ha perdido al menos:
a. Un 25% del filtrado glomerular.
b. Un 35% del filtrado glomerular.
c. Un 50% del filtrado glomerular.
d. Un 75% del filtrado glomerular.
e. Un 100% del filtrado glomerular
 Está usted administrando por via parenteral ranitidina a un paciente en dosis de 50
mg/ 8horas. Conociendo que la biodisponibilidad de la ranitidina es del 50% ¿qué
pauta le parece más apropiada cuando pueda administrar medicamento por vía
oral para conseguir un efecto similar al que tenía la pauta parenteral?:
a. 100 mg/ 24horas ó 50 mg/12 horas.
b. 300 mg/ 24horas ó 150 mg/12 horas.
c. 150 mg/ 24horas ó 75 mg/12 horas.
d. 200 mg/ 24horas ó 100 mg/12 horas.
e. 500 mg/ 24horas ó 250 mg/12 horas
 Está usted administrando por via parenteral ranitidina a un paciente en dosis de 50
mg/ 8horas. Conociendo que la biodisponibilidad de la ranitidina es del 50% ¿qué
pauta le parece más apropiada cuando pueda administrar medicamento por vía
oral para conseguir un efecto similar al que tenía la pauta parenteral?:
a. 100 mg/ 24horas ó 50 mg/12 horas.
b. 300 mg/ 24horas ó 150 mg/12 horas.
c. 150 mg/ 24horas ó 75 mg/12 horas.
d. 200 mg/ 24horas ó 100 mg/12 horas.
e. 500 mg/ 24horas ó 250 mg/12 horas
 En un paciente diagnosticado de neumonía por aspiración, se aísla un bacilo Gram
negativo anaerobio en el esputo. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento
antimicrobiano de elección?:
a. Penicilina G.
b. Cotrimoxazol.
c. Metronidazol.
d. Eritromicina.
e. Ceftriaxona.
 En un paciente diagnosticado de neumonía por aspiración, se aísla un bacilo Gram
negativo anaerobio en el esputo. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento
antimicrobiano de elección?:
a. Penicilina G.
b. Cotrimoxazol.
c. Metronidazol.
d. Eritromicina.
e. Ceftriaxona.
METRONIDAZOL
 La complicación más frecuente en el neumotórax espontáneo es:
a. El derrame hemático asociado.
b. La evolución hacia el neumotórax hipertensivo.
c. La infección pleural.
d. La infección del pulmón subyacente.
e. La recurrencia.
 La complicación más frecuente en el neumotórax espontáneo es:
a. El derrame hemático asociado.
b. La evolución hacia el neumotórax hipertensivo.
c. La infección pleural.
d. La infección del pulmón subyacente.
e. La recurrencia.
Las complicaciones de un neumotórax relacionado con lesiones o
enfermedades relacionadas son:

 Recurrencia. Muchas personas que han tenido un neumotórax


experimentarán otro, por lo general dentro de los siguientes tres años;
aunque la mayoría de las recaídas se presentan dentro del primer
año.
 Fuga de aire persistente. A veces el aire puede seguir escapando si
la abertura en el pulmón no se cierra. Puede ser necesaria la cirugía
para cerrar la fuga de aire.

Вам также может понравиться