Вы находитесь на странице: 1из 122

CINÉTICA QUÍMICA

CINÉTICA Y CATÁLISIS
AREA DE LA CINETICA QUIMICA
La química se puede dividir en forma arbitraria en el estudio
de estructuras, equilibrios y velocidades de reacción:

La estructura está descrita en forma precisa por la mecánica


cuántica,

Los fenómenos de equilibrios por la mecánica estadística y la


termodinámica y,

El estudio de las velocidades de reacción es el área de la cinética.


TERMODNÁMICA Y CINÉTICA QUÍMICA
En los temas de termodinámica se aprendió que las
propiedades de estado dependen solamente de los estados
inicial y final de un sistema, consecuentemente la
termodinámica no puede proporcionar ninguna información
respecto a los estados por los que pasa un sistema.

La cinética se puede subdividir en la cinética física que


estudia los fenómenos físicos tales como la difusión y la
viscosidad y la cinética química, que estudia las velocidades
de las reacciones químicas (que incluye tanto cambios de
enlaces covalentes como no covalentes).
TERMODNÁMICA Y CINÉTICA QUÍMICA
Estos estados intermedios constituyen el área de estudio de la
cinética química. Las propiedades de un sistema en equilibrio no
cambian con el tiempo, por lo que el tiempo no es una variable
termodinámica. Un sistema sin limitación y que no se encuentra
en equilibrio cambia espontáneamente con el tiempo, de forma
que los estudios tanto teóricos como experimentales de estos
cambios incluyen al tiempo como una variable.

La presencia del tiempo como un factor en la cinética


química añade tanto interés como dificultad a esta
área de la química.
TERMODNÁMICA Y CINÉTICA QUÍMICA
El estudio de reacciones químicas puede enfocarse en dos
aspectos fundamentales:

a) Cambios cuantitativos que ocurren durante la reacción hasta


alcanzar el estado final sin importar si la reacción ocurre lenta o
rápidamente. En este caso las magnitudes importantes son la
composición final del sistema y los parámetros termodinámicos
de la reacción (ΔH, ΔG, etc.), por tanto importa la
termodinámica química.
TERMODNÁMICA Y CINÉTICA QUÍMICA
b) En el segundo enfoque interesa la rapidez con la cual los
reactivos son transformados en productos, teniendo en cuenta al
tiempo como variable independiente. Este es el caso de la
cinética química que abarca el estudio de las velocidades de
las reacciones químicas y de todos los factores que influyen
sobre la misma.

La relación entre termodinámica y cinética química es de vital


importancia para la caracterización fisicoquímica de las
reacciones químicas.
TERMODINÁMICA Y CINÉTICA QUÍMICA
En la cinética química adoptamos una noción bastante primitiva
del tiempo, como una cuarta dimensión lineal (las primeras tres
son espaciales), cuyo valor inicial (t=0) se puede fijar
experimentalmente.

El experimentador lo puede fijar por ejemplo, al mezclar dos


soluciones y persiste como variable hasta que el
experimentador deja de observar la reacción, o hasta el
tiempo infinito , que es el tiempo en que la reacción se ha
llevado prácticamente completa.
USOS DE LA CINÉTICA QUÍMICA
• El mecanismo de reacción describe lo que sucede entre los
estados inicial (reactivos) y final (productos). El estudio de los
mecanismos de reacción es una aplicación importante de la
cinética química.

• La cinética también se puede aplicar a la optimización de las


condiciones de un proceso, por ejemplo en la síntesis en química
orgánica, en reacciones analíticas y en la manufactura química.

• Otro uso práctico de la cinética es la determinación y control de la


estabilidad de los productos comerciales, farmacéuticos, pinturas.
CINÉTICA QUÍMICA
La Cinética Química es la
rama de la química que
estudia cuantitativamente
la rapidez de las
reacciones químicas y de
los mecanismos mediante
los que tienen lugar; es
decir, estudia el camino
que siguen los reactivos
para convertirse en
productos.
CINÉTICA QUÍMICA
La cinética química introduce la variable tiempo en el estudio de
las reacciones químicas y, también estudia el cambio de la
composición de los estados energéticos con respecto al tiempo.

Una reacción puede ser espontánea de acuerdo a las leyes


termodinámicas, pero para saber si ocurre o no ocurre, ésta debe
ocurrir en lapso de tiempo razonable. En este caso es
imprescindible notar la diferencia entre espontaneidad y rapidez.

Por ejemplo: 2 H2(g) + O2(g) º 2 H2O(l) ΔG < 0 (espontânea); sin


embargo, no hay evidencia de que esa reacción ocurra debido a que
es inmensamente LENTA a 25°C y una atmósfera de presión.
Otro ejemplo de esta situación, es el caso de la mayoría de los
compuestos orgánicos que componen nuestras células del
cuerpo. La mayoría de éstos no son estables desde un punto de
vista termodinámico el cual predice que deberían reaccionar
espontáneamente con oxígeno par producir bióxido de carbono y
agua.

Por otra parte para nuestra suerte, nuestro lapso de vida tiene
una rapidez adecuada que no le da tiempo a que todos esos
procesos ocurran en ese intervalo sin ayuda de un catalítico. Por
lo tanto estas reacciones están controladas por la rapidez en que
ocurren y no por si son espontáneas o no. NO HAY RELACIÓN
ENTRE ESPONTANEIDAD Y RAPIDEZ. Para predecir cuán
rápido ocurren las reacciones necesitamos los principios de la
Cinética Química.
CINÉTICA QUÍMICA
Cinética química es el estudio de las velocidades de las reacciones
químicas.
En la práctica se requiere la medición de la concentración de los
sustratos en función del tiempo.
Las mediciones incluyen efectos de pH, temperatura, presión,
solvente, substitución isotópica, fuerza iónica, etc.
La importancia de las mediciones cinéticas radica en la información
que aportan para la deducción de mecanismos de reacción.
Otro interés es el conocimiento del tiempo de vida de materiales y
sustancias. Ejemplo: Determinación de la vida útil de un alimento,
medicamento, etc.
MECANISMOS DE REACCION-DEFINICIÓN
Considere la siguiente reacción hipotética en un solo paso:
AB + C → A + BC
Los componentes del lado izquierdo son los reactivos, los del
lado derecho corresponden al estado final o productos.
Por experiencia experimental, muchas veces los reactivos no se
transforman inmediatamente en productos; esto es, los reactivos
presentan cierta estabilidad. Esta resistencia a que sucedan las
reacciones químicas se debe a la energía necesaria para pasar
de reactivos a productos. Podemos imaginar que el sistema
reactivo sigue una trayectoria y que pasa a través de un máximo
que se encuentra en algún lado entre los estados inicial y final.
MECANISMOS DE REACCION-DEFINICIÓN
Esta posición de máxima
energía se conoce como estado
de transición de la reacción, la
diferencia de energía entre el
estado de transición y el estado
inicial es la barrera de energía
de la reacción.
Una reacción de un solo paso
tiene un solo estado de
transición y tal proceso se
llama una reacción elemental.
Sin embargo, muchas de las reacciones químicas (globales) consisten de
dos o más reacciones elementales, cuya combinación es una reacción
compleja. En el siguiente diagrama se muestra una reacción compleja
compuesta por tres reacciones elementales. Las especies caracterizadas por
un mínimo en la curva son intermedios inestables, no se trata de un estado
de transición dado que no se encuentra en un máximo.
MECANISMOS DE REACCION-DEFINICIÓN

Estos intermedios se pueden considerar como un producto1 de


la primera reacción y un reactivo de la segunda; y un producto2
de la segunda reacción y un reactivo de la tercera.

Un mecanismo de reacción es una descripción de todas las


reacciones elementales que contribuyen (a esto lo llamamos
esquema cinético), así como de una descripción de las
estructuras (electrónicas y químicas) y la estereoquímica del
estado de transición para cada reacción elemental.
MECANISMOS DE REACCION-DEFINICIÓN
Es la serie de pasos elementales a través de los cuales los reactivos
se convierten en productos. Una vez se conoce el mecanismo de
una reacción podemos controlar las condiciones óptimas para la
reacción y obtener una mayor cantidad de productos en menor
tiempo.

El mecanismo de una reacción representa lo que nosotros creemos


(hipótesis) que ocurre a nivel atómico molecular, la serie de
transformaciones al nivel atómico - molecular y se postula en base a
los resultados de experimentos donde se ha determinado como
afectan los diferentes factores la rapidez de la reacción. La
estequiometría de la reacción es siempre mucho más sencilla que el
mecanismo y no nos dice nada sobre éste.
MECANISMOS DE REACCION-DEFINICIÓN
Ejemplo: 2 H2(g) + O2(g) → 2 H2O(l)
Para esta reacción se postula el mecanismos siguiente:

𝐻2 + 𝑂2 → 𝐻𝑂2 + 𝐻
H+𝑂2 → 𝐻𝑂 + 𝑂
OH+𝐻2 → 𝐻2 𝑂 + 𝐻
𝐻2 + 𝐻𝑂2 → 𝐻𝑂 + 𝐻2 𝑂
Cada reacción ocurre en un solo paso al nivel molecular y donde
aparecen envueltas especies intermedias reactivas como H, O,
OH y HO2 que no aparecen en la ecuación química balanceada.
METODOS PARA ESTUDIAR LOS MECANISMOS
En virtud de que la velocidad de una reacción está relacionada
con la altura de la barrera energética de la trayectoria de
reacción, la cinética química es el método experimental eminente
para abordar el estudio de los mecanismos; sin embargo, existe
otro tipo de información útil y esencial:

Estructura de reactivos y productos. Pues, es importante


conocer la estructura de reactivos y productos; sin embargo, es
necesario tener cuidado de que los compuestos caracterizados
sean realmente los productos de la reacción en estudio.
METODOS PARA ESTUDIAR LOS MECANISMOS
1. Puede suceder, que los productos deseados cambien
rápidamente debido a que se formen los productos
termodinámicamente estables.
2. Curso estereoquímico de la reacción.- ha resultado importante
por ejemplo en la elucidación entre mecanismos SN1 y SN2 para
sustitución nucleofílica en átomos de carbono saturados.
3. Presencia y naturaleza de intermediarios.- cuando se
demuestra la existencia de un intermediario se prueba que una
reacción es compleja. A veces, es posible aislar un intermediario,
cuando es suficientemente estable, sin embargo, en la mayoría de
las ocasiones únicamente se detecta por métodos físicos.
4. Sustitución isotópica.
VELOCIDAD DE REACCIÓN-DEFINICIÓN
Cuando se produce una reacción química, las concentraciones de cada
uno de los reactivos y productos va variando con el tiempo, hasta que se
produce el equilibrio químico, en el cual las concentraciones de todas las
sustancias permanecen constantes.
La velocidad de una reacción es
la derivada de la concentración
de un reactivo o producto con
respecto al tiempo tomada
siempre como valor positivo; es
decir, es el cociente de la
variación de la concentración de
algún reactivo o producto por
unidad de tiempo cuando los
intervalos de tiempo tienden a 0.
DETERMINACIÓN DE LA LEY DE RAPIDEZ
Podemos determinar la ley de rapidez de reacción por un experimento
donde se mida el cambio en concentración de una especie como función
de tiempo. Si la especie es un reactivo (R), la concentración del mismo
disminuye con el tiempo y si la especie es un producto (P), la
concentración aumenta con el tiempo.
DETERMINACIÓN DE LA LEY DE RAPIDEZ

Podemos también determinar la


rapidez de la reacción en un
tiempo dado de la pendiente de
la tangente de la curva de
concentración contra tiempo.

Ejemplo:
Para la reacción
C2H5I → C2H4 + HI
VELOCIDAD DE REACCIÓN

En la cinética química el concepto de velocidad se relaciona con la


rapidez del cambio de concentración de los sustratos en función del
tiempo.
Por tanto la velocidad instantánea de consumo de reactivos debe ser
igual a la de formación de los productos, de la reacción: R→P

𝑑𝑃 𝑑𝑅
𝑣=+ =−
𝑑𝑡 𝑑𝑡
El cambio en concentración del reactivo es negativo porque
desaparece y por esto la rapidez de desaparición se expresa como
velocidad media o velocidad instantánea:

∆ 𝐶2 𝐻5 𝐼 𝑑 𝐶2 𝐻5 𝐼
𝑣𝐶2 𝐻5 𝐼 =− =ó=−
∆𝑡 𝑑𝑡

Si se expresa en términos de los productos el cambio en


concentración es positivo y la rapidez se expresaría como:

∆ 𝐻𝐼 𝑑 𝐶2 𝐻4
𝑣𝐻𝐼 = 𝑣𝐶2 𝐻4 =+ =+
∆𝑡 𝑑𝑡
y debido a la estequiometría de la reacción las rapideces son
equivalentes y las dos ecuaciones anteriores se pueden igualar.

∆ 𝐻𝐼 ∆ 𝐶2 𝐻4 ∆ 𝐶2 𝐻5 𝐼
𝑣𝐻𝐼 = 𝑣𝐶2 𝐻4 = 𝑣𝐶2 𝐻5 𝐼 =+ =+ =−
∆𝑡 𝑑𝑡 ∆𝑡

Si la reacción tiene especies con estequiometrías no equivalentes como


por ejemplo: 2N2O5 → 4NO2 + O2, entonces, ya que por cada mol de
N2O5 que desaparece, se forman dos de NO2 y ½ de O2:

1 ∆ 𝑁2 𝑂5 1 ∆ 𝑁𝑂2 ∆ 𝑂2
− =+ =+
2 ∆𝑡 4 ∆𝑡 𝑑𝑡
VELOCIDAD DE REACCIÓN
En la cinética Química Experimental, nos referiremos básicamente a
sistemas cerrados, es decir, aquellos en los que ni se gana ni se
pierde materia durante el periodo de observación.
La ecuación (1) representa cualquier reacción química balanceada, Ai
representa reactivos y productos, νi es negativo para reactivos y
positivo para productos.
0 = ෍ 𝜈𝑖 𝐴𝑖 … … (1)
𝑖

Si ni representa la cantidad de sustancia i en moles, y ξ el


avance de reacción se define (2): 𝑛𝑖 − 𝑛𝑖𝑜
𝜉= … (2)
𝜈𝑖
VELOCIDAD DE REACCIÓN
donde nio es la cantidad de sustancia en el tiempo cero. La
velocidad de reacción es:

𝑑𝜉 1 𝑑𝑛𝑖
= … . (3)
𝑑𝑡 𝜈𝑖 𝑑𝑡

Para cinética en solución, trabajamos en general con sistemas a


volumen constante, por lo que es conveniente emplear unidades
de concentración molar. Si se dividen ambos lados de la
ecuación (3) entre el volumen V, tenemos:
LAS VELOCIDADES DE REACCIÓN
donde v es la velocidad de reacción por unidad de volumen y c i
es la concentración molar de la sustancia i. Generalmente se
conoce como la velocidad de reacción, o la rapidez de reacción

𝜉ൗ
𝑑( 𝑉 ) 1 𝑑𝐶𝑖
= = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑣) … . (4)
𝑑𝑡 𝜈𝑖 𝑑𝑡

La derivada dCi/dt es también una velocidad, pero la omisión del


coeficiente estequiométrico puede llevar a ambigüedad.
Considere la reacción: A + 2B → 3P
Si se aplica la ecuación (4), se tiene:

𝑑𝐶𝐴 1 𝑑𝐶𝐵 1 𝑑𝐶𝑃


𝑣=− =− =+
𝑑𝑡 2 𝑑𝑡 3 𝑑𝑡

Es necesario incluir el coeficiente estequiométrico o al menos


especificar con claridad qué definición de velocidad se usa.
Considere que la convención del signo de i (reactivos o
productos) asegura que la velocidad de reacción es una cantidad
positiva.
ECUACIONES DE VELOCIDAD Y ECUACIONES
ESTEQUIOMÉTRICAS
Las velocidades de reacción casi siempre dependen de las
concentraciones de los reactivos y (para las reacciones
reversibles) de las concentraciones de los productos.

La relación funcional entre la velocidad de reacción y las


concentraciones del sistema (generalmente a temperatura,
presión y demás condiciones ambientales constantes) se llama
ecuación de velocidad o ley de velocidad.
ECUACIONES DE VELOCIDAD Y ECUACIONES
ESTEQUIOMÉTRICAS
La interpretación de los datos cinéticos se basa principalmente en un
hallazgo empírico llamado la “Ley de acción de masas”: en una
solución diluida la velocidad de una reacción elemental es
proporcional a las concentraciones de los reactivos, elevados a las
potencias de sus coeficientes estequiométricos y es independiente
de otras concentraciones y reacciones.
Así para la reacción elemental: A + B →Y + Z, su ley de velocidad,
de acuerdo a la ley de acción de masas es:
𝑣 = 𝑘𝐶𝐴 𝐶𝐵

En forma semejante para la reacción elemental reversible:


𝐴 ⇌ 𝐵: 𝑣 = 𝑘𝑑 𝐶𝐴 - 𝑘𝑖 𝐶𝐵
VELOCIDAD PROMEDIO Y VELOCIDAD
INSTANTÁNEA
Sea la reacción: H2O2(ac)→ H2O (l) + 1/2O2(g)

• La velocidad instantánea es la calculada a un tiempo t a partir de la


pendiente de la tangente a la curva de variación de la
concentración.

Igualmente, puede calcularse la velocidad instantánea, si se tiene en


cuenta todo el proceso.

Velocidad instantánea= −d[H2O2]/dt


VELOCIDAD PROMEDIO Y VELOCIDAD
INSTANTÁNEA
Sea la reacción: H2O2(ac)→ H2O (l) + 1/2O2(g)

Una velocidad promedio se obtiene dividiendo la variación de la


concentración de un reactivo en un intervalo de tiempo concreto.

Igualmente, puede calcularse la velocidad promedio global, si se tiene


en cuenta todo el proceso.

Velocidad promedio= −Δ[H2O2]/Δt


VELOCIDAD
PROMEDIO Y
VELOCIDAD
INSTANTÁNEA
Ejemplo:
− 2,01 − 2,32 𝑀
𝑣𝑚 =
200 − 0 𝑠

𝒗𝒎 = 𝟏, 𝟓𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝑴/𝒔
VELOCIDAD DE REACCIÓN: MEDIDA
1
H 2O2  H 2O  O2
2
tiempo (s) [H2O2] (M) Δt (s) Δ[H2O2] (M) v (M/s)
0 2,32
400 -0,60 0,0015
400 1,72
400 -0,42 0,0011
800 1,30
400 -0,32 0,00080
1200 0,98
400 -0,25 0,00063 |pendientes|
1600 0,73
400 -0,19 0,00048
2000 0,54
400 -0,15 0,00038
2400 0,39
400 -0,11 0,00028
2800 0,28

Ecuación cinética
v  k  H 2O2 
Química (1S, Grado Biología)
UAM 39
4. Cinética química
Elaboración:
Descomposición del H2O2
1 velocidad - tiempo
H 2O2  H 2O  O2

-Δ[H2O2]/Δt (M/s)
2

Medida directa:

concentración - tiempo
[H2O2] (M)

t (s)

velocidad - concentración

-Δ[H2O2]/Δt (M/s)
t (s)

Química (1S, Gradoen intervalos


Biología) finitos [H2O2] (M)
UAM 40
4. Cinética química
Elaboración:
Descomposición del H2O2
1 velocidad - tiempo
H 2O2  H 2O  O2

-Δ[H2O2]/Δt (M/s)
2

Medida directa:

concentración - tiempo
[H2O2] (M)

t (s)

velocidad - concentración

-Δ[H2O2]/Δt (M/s)
t (s)

Química (1S, Gradoen intervalos


Biología) finitos [H2O2] (M)
UAM 41
4. Cinética química
Elaboración:
Descomposición del H2O2
1 velocidad - tiempo
H 2O2  H 2O  O2

-Δ[H2O2]/Δt (M/s)
2

Medida directa:

concentración - tiempo
[H2O2] (M)

t (s)

velocidad - concentración

-Δ[H2O2]/Δt (M/s)
t (s)

Química (1S,en intervalos


Grado Biología) infinitesimales [H2O2] (M)
UAM 42
4. Cinética química
ECUACIÓN DE VELOCIDAD
Para la reaction : aA + bB → cC + dD 𝒗=𝒌𝑨 𝒂 𝑩 𝒃

• k constante de velocidad (depende de la naturaleza


reactivos y la temperatura)
• [A] concentración del reactivo A, en mol/L
• [B] concentración del reactivo B, en mol/L
• a orden de reacción respecto al reactivo A
• b orden de reacción respecto al reactivo B

a + b orden de reacción total


Descomposición del H2O2

1
H 2O2  H 2O  O2
2

velocidad - concentración
Ecuación cinética o

-Δ[H2O2]/Δt (M/s)
Ecuación de velocidad
v  k  H 2O2 

Química (1S, Grado Biología) [H2O2] (M)


UAM 44
4. Cinética química
ECUACIÓN DE VELOCIDAD
La ley de velocidad describe la manera en que van cambiando las
concentraciones conforme pasa el tiempo de reacción.
velocidad = k[A]a[B]b…

k = constante de velocidad a temperatura fija, donde (a+b+…) son


el orden de reacción
Su valor se determina experimentalmente
El valor de k no cambia con la concentración de reactivos o
productos, ni con el tiempo.
El valor de k cambia al variar la temperatura…
ECUACIÓN DE VELOCIDAD
En general, la velocidad depende de las concentraciones de los
reactivos. Para la reacción estándar: aA +bB → cC +dD
𝑚 𝑛
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 → 𝑣 = 𝑘 𝐴 𝐵
• m y n no tienen por qué coincidir con los coeficientes
estequiométricos a y b; estos se determinan experimentalmente.
• La constante k se le denomina constante de velocidad (no
confundir con KC o KP). Su valor es diferente para cada reacción, y
aumenta con la temperatura.
• Cuando los reactivos son gaseosos, se pueden sustituir las
concentraciones por presiones en la ecuación de velocidad.
ECUACIÓN DE VELOCIDAD
Ejemplo: I2(g) + H2(g) → 2 HI (g) 𝒗 = 𝒌 𝑰𝟐 𝑰𝟐

 La reacción es de segundo orden (el orden total de reacción es


2).
 La reacción es de primer orden respecto al yodo (el orden de
reacción respecto al yodo es 1).
 La reacción es de primer orden respecto al hidrógeno (el orden
de reacción respecto al hidrógeno es 1)
ORDEN DE REACCIÓN
Sea la ecuación de la velocidad, v = k [A]m [B]n
• Orden de reacción es el valor suma de los exponentes , n + m.
• Se llama orden de reacción parcial a cada uno de los exponentes. Es
decir, la reacción anterior es de orden n con respecto a la especie A y
de orden m con respecto a B.

H2 (g) + I2 (g) → 2 HI (g), v = k [H2] [I2 ]


La reacción es de segundo orden (1+1); de primer orden respecto al H2
y de primer orden respecto al I2.

H2 (g) + Br2 (g) → 2 HBr (g), v = k [H2 ][Br2 ]½


La reacción de orden 3/2 (1+½); de primer orden respecto al H2 y de
orden ½ respecto al Br2.
UNIDADES DE LA CONSTANTE DE VELOCIDAD

De la ecuación de la velocidad de la reacción, v = k [A]m [B]n

Las unidades de la constante de velocidad depende del orden


de reacción:

•Primer orden v=-d[A]/dt = k [A]; [k] = [t-1]


•Segundo orden v=-d[A]/dt = k [A]2; [k] = [M-1·t-1]

•En general para el orden n, [k] = [M1-n·t-1]


ECUACIÓN DE VELOCIDAD INTEGRADA
Orden cero: v=-d[A]/dt = k d[A]=-k·dt
Integrando:

Primer orden: v=-d[A]/dt = k [A], d[A]/[A]=-k·dt :

Segundo orden: v=-d[A]/dt = k [A]2; d[A]/[A]2=-k·dt :


Ejercicio: Determinar el orden de reacción : CH3Cl (g) + H2O (g) →
CH3OH (g) + HCl (g), usando los datos de la tabla
Ejercicio: En la obtención del ácido nítrico, una de las etapas
principales es la oxidación del óxido nítrico a dióxido de nitrógeno:
2 NO(g) + O2(g) → 2 NO2(g). Para esta reacción, se ha determinado
experimentalmente que su ecuación de velocidad es: v=k [NO]2[O2] y
que la constante de velocidad, a 250ºC, vale: k= 6,5x10-3 mol-2L2s-1.
Calcule la velocidad de oxidación del NO, a dicha temperatura,
cuando las concentraciones iniciales (mol L-1) de los reactivos son:
(a) [NO] = 0,100 M ; [O2] = 0,210 M
b) [NO] = 0,200 M; [O2] = 0,420 M
DETERMINACIÓN ECUACIONES DE VELOCIDAD
Para una reacción entre dos sustancias, son necesarios datos
experimentales de velocidades iniciales en al menos tres experimentos
distintos, ya que hay que determinar tres variables k, α y ß.
Para deducir el orden, puedes seguir este método: busca dos
experimentos en los que varíe la concentración del reactivo A y que
permanezca constante la del reactivo B. Si divides la ecuación de
mayor velocidad de reacción por la otra, te quedará una incógnita, uno
de los órdenes de reacción.
Al repetir el método con otro par de ecuaciones podrás determinar el
otro orden, y despejando en cualquiera de las ecuaciones determinarás
la constante de velocidad k.
[A]0 / mol L-1 [B]0 / mol L-1 V0 / mol L-1 s-1

Experimento 1 0,05 0,01 2,5 10-4

Experimento 2 0,05 0,04 1,0 10-3

Experimento 3 0,15 0,04 9,0 10-3


Determine la ley de la velocidad y la constante de velocidad de la
siguiente reacción con los siguientes datos:
S2O82- (ac) + 3I- (ac) → 2SO42- (ac) + I3- (ac)
2-] Rango inicial
Exp. [S2O8 [I-]
(M/s)
V = k [S2O82-]x[I-]y
1 0.08 0.034 2.2 x 10-4 y=1
2 0.08 0.017 1.1 x 10-4 x=1
3 0.16 0.017 2.2 x 10-4 V = k [S2O82-][I-]

Duplicando [I-], se duplica la velocidad (experimento 1 y 2)


Duplicando [S2O82-], la velocidad se duplica (experimento 2 y 3)
V 2.2 x 10-4 M/s
k= = = 0.08/M•s
[S2O82-][I-] (0.08 M)(0.034 M)
ECUACIONES CONCENTRACIÓN - TIEMPO

A partir de la ecuación de velocidad es posible establecer cómo


cambian con el tiempo las concentraciones de los reactivos.
Las ecuaciones concentración-tiempo se llaman ecuaciones de
velocidad integradas porque resultan de la integración de la
ecuación de velocidad, que es una ecuación diferencial

d A
v  k A
m
  k A  A  f  t 
m

dt

Química (1S, Grado Biología)


UAM 57
4. Cinética química
REACCIONES DE ORDEN CERO
Caso: descomposición de un solo reactivo
A  productos vk  At
d A
t t

  k ; d  A  k dt ;  d  A   k  d t ;
dt  A0 t 0

At  A0  k t  0 A  A0  k t


A
• El gráfico concentración -
tiempo es una recta de
pendiente negativa  A0 tan   k
• El valor absoluto de la
pendiente es la constante de
t
velocidad
Química (1S, Grado Biología)
[Lectura: Petrucci 15.4]
UAM 58
4. Cinética química
REACCIONES DE PRIMER ORDEN
Caso: descomposición de un solo reactivo
A  productos v  k  A
 A t
d  A
t t
1
d  A  k dt ;
1
  k  A ;  d  A   k  d t ;
dt  A A  A  0
t 0

ln  At  ln  A0  k  t  0 ; ln A  ln A0  k t    0


A  A e k t

ln  A
• El gráfico logaritmo natural de
concentración - tiempo es una
recta de pendiente negativa ln  A 0 tan   k
• El valor absoluto de la pendiente
es la constante de velocidad
Química (1S, Grado Biología)
t
UAM 59
[Lectura: Petrucci 15.5]
4. Cinética química
La reacción 2A→B es de primer orden, la constante de velocidad es
de 2,8*10-2 s-1 a 800C. ¿Cuánto tiempo tomará para que A se reduzca
de 0,88 M a 0,14 M ?
ln[A] = ln[A]0 - kt [A]0 = 0,88 M [A] = 0,14 M

kt = ln[A]0 – ln[A]
[A]0 0.88 M
ln ln
ln[A]0 – ln[A]
[A] 0.14 M = 66 s
t=
k = =
k 2.8 x 10-2 s-1
REACCIONES DE SEGUNDO ORDEN
Caso: descomposición de un solo reactivo
A  productos v  k A
2

d A At t t
 k A ;
1 1
d  A   k dt ;
   A  d  A   k  d t
2
;
A
2 2
dt
  A t 0
1 1 0


1

1 
 k  t  0  ;  A   A   k t
 A t  A0 0 1
 A
• El gráfico inverso de
concentración - tiempo es una 1 tan   k
recta de pendiente positiva
• La pendiente es la constante de
 A 0
velocidad
Química (1S, Grado Biología)
t
UAM 61
[Lectura: Petrucci 15.6]
4. Cinética química
CONCENTRACIÓN – TIEMPO
A
 A0

Química (1S, Grado Biología)


UAM 62
t
4. Cinética química
Resumen de la cinética de las reacciones de orden
cero, orden uno y orden dos

Tiempo de
Orden Ley de velocidad concentración Vida media

[A]0
0 V=k [A] = [A]0 - kt t½ =
2k

1 V = k [A] ln[A] = ln[A]0 - kt t½ = ln2


k
1 1 1
2 V=k [A]2 = + kt t½ =
[A] [A]0 k[A]0
LEY DE ACCIÓN DE MASAS O
LEY DE GULDBERG Y WAAGE
Cuando tiene lugar una reacción química reversible se observa que
llegado un determinado momento las cantidades netas de reactivos y
productos se mantienen invariables. No significa que la reacción se
pare, sino que la velocidad a la que se forman los productos se
iguala a la velocidad a la que se regeneran los reactivos. Es decir,
nuestra reacción está en equilibrio.

De manera general, podemos representar una reacción química en


equilibrio así:
𝒂𝑨 + 𝒃𝑩 ⇄ 𝒄𝑪 + 𝒅𝑫
LEY DE ACCIÓN DE MASAS O
LEY DE GULDBERG Y WAAGE
Al leer la reacción de izquierda a derecha (sentido directo) los
reactivos A y B reaccionan para formar los productos C y D. Pero como
es una reacción reversible (se representa mediante una flecha de
doble sentido) podríamos interpretar que los productos también
reaccionan para formar los reactivos (sentido inverso). Las
velocidades a las que tienen lugar ambos procesos se pueden
representar mediante las siguientes ecuaciones de velocidad:
𝑣1 = 𝑘1 𝐴 𝑎 𝐵 𝑏
𝑣2 = 𝑘2 𝐶 𝑐 𝐷 𝑑
Donde a, b, c y d son los correspondientes coeficientes
estequiométricos.
LEY DE ACCIÓN DE MASAS O
LEY DE GULDBERG Y WAAGE
En el equilibrio las velocidades de las reacciones directa e inversa
son iguales, por lo tanto:
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑣1 = 𝑣2 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑘1 𝐴 𝑎 𝐵 𝑏 𝑣2 = 𝑘2 𝐶 𝑐 𝐷 𝑑
𝑘1 𝐶𝑐 𝐷𝑑
=
𝑘2 𝐴𝑎 𝐵𝑏
Donde a, b, c y d son los correspondientes coeficientes
estequiométricos.

De esta manera se puede definir el constante de equilibrio como:


𝐶𝑐 𝐷𝑑
𝐾𝑐 =
𝐴𝑎 𝐵𝑏
Ejercicio: La descomposición del compuesto A sigue una cinética de
primer orden con k=1,0x10-5 s-1. Si se parte de una concentración
inicial de A 1,000M, calcula: a) la concentración molar de A al cabo de
12 h de descomposición, b) el tiempo necesario para que la
concentración sea 0,200M, c) la vida media
ln  A  ln A0  k t ln  A  ln1,000 1,0 105 s 1  12  3600 s  0, 432 ;
 
A  e 0,432
M  0,65 M

ln  A 0  ln  A   ln1, 000  ln 0, 200  1,6 105 s  45 h


t 1, 0 105 s 1
k
ln 2 ln 2
t1/2    6,9 104 s  19 h
k 1, 0 105 s 1
Química (1S, Grado Biología)
UAM 67
4. Cinética química
Ejercicio: La descomposición del compuesto A sigue una cinética de
segundo orden con k=1,0x10-5 M-1s-1. Si se parte de una concentración
inicial de A 1,000M, calcula: a) la concentración molar de A al cabo de 12
h de descomposición, b) el tiempo necesario para que la concentración
sea 0,200M, c) la vida media
1 1 1 1 5 1 1
 k t   1,0 10 M s  12  3600 s  1, 43 M 1
;
 A  A0  A 1,000M
A  0,70 M
1/  A   1/  A 0

1/ 0, 200  1/1, 000  M 1
 4, 0 105 s  110 h
t
k 1, 0 105 M 1s 1
1 1
t1/2    1, 0  105
s  28 h
k  A 0
5 1 1
1, 0 10 M s 1, 000 M
Química (1S, Grado Biología)
UAM 68
4. Cinética química
:

LEY DE ACCIÓN DE MASAS O DE


GULDBERG Y WAAGE
Establece que: La velocidad de una reacción química es
directamente proporcional a la concentración de los
reactivos.

Ejemplo: La reacción es
Deberán considerarse dos velocidades:

Formulación matemática:
Dónde k1 y k2 son las constantes de proporcionalidad, que dependen
de diversos factores como temperatura, naturaleza de las sustancias.
Esta expresión se conoce como ley de acción de masas, y permite
determinar las concentraciones molares de los reactivos y
productos en el equilibrio. Esta constante es característica de cada
reacción y es independiente de las cantidades iniciales de reactivos y
productos. Así, por ejemplo, para la siguiente reacción:

2𝑁𝑂 𝑔 + ½𝑂2 (𝑔) ⇄ 𝑁2 𝑂3 (𝑔) Como todos los compuestos se


encuentran en estado gaseoso.
𝑁2 𝑂3 En este caso se habla
𝐾𝑐 = de equilibrio homogéneo,
𝑁𝑂 2 𝑂2 ½
pues en él todas las especies
químicas están en la misma
fase.
Pero, cuando una de las especies es un sólido o un líquido. En este
caso se trataría de un equilibrio heterogéneo, en el que (al menos)
una especie está en una fase distinta.
Cuando esto ocurre, en la expresión de la constante de equilibrio no
aparecen las concentraciones de los sólidos ni de los líquidos puros,
ya que a una temperatura determinada, estas concentraciones son
constantes. El valor de la constante de equilibrio
nos permite predecir la tendencia de una reacción química a
formar productos. Así, valores altos de la constante de equilibrio
indican una mayor concentración de productos que de reactivos en el
equilibrio, es decir, el equilibrio estará desplazado hacia la derecha de
la reacción. Por ejemplo:
𝐶𝑂2
𝐹𝑒𝑂 𝑠 + 𝐶𝑂 𝑔 ⇄ 𝐹𝑒 𝑠 + 𝐶𝑂2 (𝑔) 𝐾𝑐 =
𝐶𝑂
VIDA MEDIA
El tiempo necesario para que la concentración de un reactivo se
reduzca a la mitad recibe el nombre de vida media. Es una magnitud
muy utilizada en otros campos de la ciencia que siguen cinéticas de
orden uno, como por ejemplo en el estudio de la radiactividad.
Para calcularla, no tienes mas que sustituir en la ecuación general,
teniendo en cuenta que [R]=[R]0/2.

Observe en la gráfica en que en cada unidad de tiempo, que es


precisamente la vida media, la concentración de A se reduce a la
mitad.
VIDA MEDIA
REACCIONES DE ORDEN UNO
La vida media, t½, es el tiempo requerido para que la concentración
del reactivo pueda reducirse a la mitad de la concentración inicial.

t½ = t cuando [A] = [A]0/2


[A]0
ln
[A]0/2 ln2 0.693
t½ =
= =
k k k
¿Cuál es la vida media de descomposición del N2O5 si su
constante de velocidad es de 5,7*10-4 s-1?
ln2 0.693
t½ = = = 1200 s = 20 minutos
k 5.7 x 10-4 s-1

Las unidades de k (s-1)


ECUACIÓN DE ARRHENIUS
Una gran parte del campo de la cinética química se puede describir, o
discutir en términos de la ecuación de Arrhenius:
𝑬
− 𝑨
𝒌= 𝑨𝒆 𝑹𝑻

La ecuación de Arrhenius relaciona la constante de velocidad k de una


reacción elemental con la temperatura absoluta T; R es la constante de
los gases. El parámetro EA es la energía de activación, con
dimensiones de energía por mol, y A es el factor preexponencial, que
tiene las unidades de k y a veces se llama factor de frecuencia.
ECUACIÓN DE ARRHENIUS

La ecuación de Arrhenius se visualiza como una relación empírica


que describe muy bien los datos cinéticos. Generalmente se aplica
en su forma linealizada:
𝑬𝑨
𝑳𝒏𝒌 = 𝑳𝒏𝑨 −
𝑹𝑻

Esta descripción implica que A y EA son independientes de la


temperatura, implicación difícil de probar dado que siempre se
emplea un intervalo de temperaturas pequeño en los estudios.
ECUACIÓN DE ARRHENIUS
• Sin embargo, es razonable aceptar que son esencialmente
independientes de la temperatura a excepción de casos no usuales.

• Dado que una meta de la teoría cinética es el cálculo de las


constantes de velocidad, esto es equivalente al cálculo de A y Ea

• Una pregunta central de esta teoría es por qué no reaccionan todas


las moléculas en la unidad de tiempo, a pesar de que algunas de
ellas sí lo hacen.
ECUACIÓN DE ARRHENIUS

• Es decir, por qué algunas moléculas se comportan diferente a


las demás dentro de un mismo sistema.
• La respuesta que da Arrhenius es que una molécula debe
poseer cierta energía umbral ε antes de que puedan reaccionar
y la fracción de moléculas que poseen esta cantidad de energía
está dada por la función exp(𝜖Τ𝑘𝑇).
• Esta idea explica la naturaleza exponencial de la ecuación y, en
cierta manera, este concepto se encuentra dentro de todas las
teorías de la cinética química.
DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA CINÉTICA EN
LAS MOLÉCULAS DE UN GAS
Las moléculas de la materia, a
una temperatura dada, están
en un movimiento incesante,
por lo que cabe pensar que la
temperatura debe de afectar a
la velocidad de reacción.
ECUACIÓN DE ARRHENIUS
𝑬
− 𝑨
𝒌= 𝑨𝒆 𝑹𝑻
k = constante de velocidad
A = factor de frecuencia. Es una constante con unidades de k. Es
proporcional a la frecuencia de choque de las moléculas que
reaccionan.
e-Ea/RT, factor energético. Representa la fracción de choques con
energía suficiente para superar la EA.
EA = Energía de activación de la reacción (J/mol o cal/mol).
T = temperatura absoluta (K).
R = constante universales de los gases (8,314 J/mol.K ó 1,987
cal/mol.K).
ENERGÍA DE ACTIVACIÓN (EA)
Es la energía cinética mínima que deben
alcanzar los reactivos para que la reacción
sea efectiva y evolucione a los productos

𝐴 + 𝐵 → 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠
Energía

Ea1 Ea-1 EA1 = EA de la reacción directa


EA-1 = EA de la reacción inversa
A+B H
H = EA1 – EA-1
P
(para reacciones elementales)
Trayectoria de la reacción
ECUACIÓN DE ARRHENIUS
• Se utiliza para predecir como cambia la velocidad de reacción a
distintas temperaturas (Ej: descomposición de fármacos)
• Ecuación empírica, no exacta

Ea 1 k = A . e –Ea/RT
ln k  ln A ln k

R T  m = -Ea/R

k1 Ea  1 1 
ln    
k2 R  T 2 T1  1/T
ECUACIÓN DE ARRHENIUS - TEMPERATURA
temperatura velocidad

Temperatura 10ºC velocidad x2

𝑬𝑨
𝑳𝒏𝒌 = 𝑳𝒏𝑨 −
𝑹𝑻
Representando ln(k) frente la 1/T se obtiene una recta. A partir de la pendiente
(m) se calcula la energía de activacion (m = -Ea /R)
TEORÍAS
MODELOS TEÓRICOS
Es importante saber por qué se producen las reacciones químicas, y
ser capaz de interpretar las leyes experimentales. Para ello, se a de
conocer los modelos teóricos que explican a escala molecular lo
que ocurre al producirse una reacción química e interpretar la
rapidez o lentitud de esa reacción.
Se utilizan dos teorías, de forma que la primera es muy sencilla e
intuitiva, y la segunda complementa sus aspectos energéticos:
• Teoría de las colisiones o de los choques, basada en la teoría
cinética de la materia.
• Teoría del estado de transición, que se centra en la formación del
complejo activado o complejo de transición.
TEORÍA DE LAS COLISIONES

Esta teoría es propuesta por Lewis en 1920, propone que las


reacciones químicas tienen lugar a través de una colisión
entre partículas que produce la formación de moléculas que no
estaban presentes antes del choque.

Las moléculas pueden ser nuevas porque unos enlaces se han


roto, porque se han formado enlaces nuevos o por ambas cosas
a la vez.
TEORÍA DE LAS COLISIONES

Dos moléculas pueden chocar entre sí y no verificarse reacción alguna.


Para que un choque sea eficaz, esto es, se produzca reacción, hacen
falta al menos dos condiciones:
• Que las moléculas tengan suficiente energía cinética, para que al
chocar puedan romperse algunos enlaces. Estas moléculas se llaman
moléculas activadas, y la energía mínima requerida se llama
energía de activación.
• Que el choque se verifique con una orientación adecuada. Aunque
las moléculas tengan la suficiente energía, puede suceder que el
choque no sea eficaz, por tener lugar con una orientación
desfavorable, como puedes ver en la imagen.
TEORÍA DE LAS COLISIONES
TEORÍA DE LAS COLISIONES
• En reacciones bimoleculares entre los reactivos A y B, es obvio que
los reactivos deben aproximarse uno a otro a una distancia más
bien cercana a nivel molecular para que haya una interacción
significativa entre ellos.

• La situación más simple es la reacción entre dos reactivos esféricos


de radios rA y rB, la que solamente es posible en caso de que éstos
sufran una colisión. Esto implica que la distancia entre sus centros
iguala la suma de sus radios. Esta es la base de la teoría de
colisiones de esferas rígidas
𝐻2(𝑔) + 𝐼2(𝑔) → 2𝐻𝐼
CASO RELATIVAMENTE SENCILLO DE GASES
DILUÍDOS
Suponga que una partícula A se mueve a través del espacio con una
velocidad promedio A tendrá una colisión con una partícula B si su
distancia centro a centro es menor o igual a rA + rB.

Entonces, una partícula A barre un área igual a: π(rA + rB)2

En la cual puede chocar con B, y el volumen barrido por segundo es:


𝝅 𝒓𝑨 + 𝒓𝑩 𝟐 𝒗

Sin embargo en este volumen también se encuentran A partículas con
una concentración nA moléculas/cm3, de forma que el número total de
colisiones por segundo es: 𝒁 = 𝝅 𝒓𝑨 + 𝒓𝑩 𝟐 𝒏𝑨 𝒏𝑩 𝒗

La velocidad molecular promedio es;
𝟏ൗ
𝟖𝒌𝑩 𝑻 𝟐
ഥ=
𝒗
𝝅𝝁
donde μ es la masa reducida:
𝑴𝑨 + 𝑴𝑩
𝝁=
𝑴𝑨 𝑴𝑩
MA y MB son las masas moleculares de A y B. Si se combinan las
ecuaciones, se tiene:
𝟏ൗ
𝟖𝒌𝑩 𝑻 𝟐
𝟐
𝒁 = 𝝅 𝒓𝑨 + 𝒓𝑩 𝒏𝑨 𝒏𝑩
𝝅𝝁
La ecuación se puede derivar en una forma más rigurosa. Esta
ecuación proporciona el número de colisiones bimoleculares por
unidad de tiempo y volumen, pero no todas estas colisiones llevan a
reacción. Por tanto escribimos que la rapidez es igual a la frecuencia
de colisiones por la fracción de colisiones que tienen energía igual o
mayor que la requerida para la reacción:
𝒅𝒏 −𝑬ൗ
𝒗=− = 𝒁𝒆 𝑹𝑻
𝒅𝒊
donde E es la energía requerida (por mol). Para convertir ésta en las
unidades usuales de concentración molar c se utiliza la relación
𝐂 = 𝟏𝟎𝟑 𝒏Τ𝑵𝑨
Entonces:
𝒅𝑪ൗ = 𝟏𝟎𝟑ൗ 𝒅𝒏ൗ
𝒅𝒕 𝑵𝑨 𝒅𝒕
𝒅𝑨 𝒅𝑩 𝟏𝟎𝟔 𝒌𝒏𝑨 𝒏𝑩 𝟏𝟎𝟑 𝒅𝒏
− =− =𝒌𝑨 𝑩 = 𝟐 = −
𝒅𝒕 𝒅𝒕 𝑵𝑨 𝑵𝑨 𝒅𝒕

𝒅𝒏 𝟏𝟎𝟑 𝒌𝒏𝑨 𝒏𝑩
Esto da: − =
𝒅𝒕 𝑵𝑨
−𝟑 −𝑬ൗ
𝟏𝟎 𝑵𝑨 𝒁𝒆 𝑹𝑻
Entonces: 𝒌=
𝒏𝑨 𝒏𝑩
𝑬𝑨
− 𝑹𝑻
El valor de Z se obtiene anteriormente: 𝒌 = 𝑨𝒆 que es de la forma
de Arrhenius, el factor preexponencial está dado por:
𝟏ൗ
𝑨 = 𝟏𝟎𝟑 𝑵𝑨 𝒓𝑨 + 𝒓𝑩 𝟐 𝟖𝝅𝒌𝑩 𝑻ൗ𝝁 𝟐

La teoría de colisiones predice que A es proporcional a T1/2. Para


reacciones bimoleculares A tiene unidades de M-1 s-1
Ejercicio: Estime un valor típico de A. Se elige por
ejemplo rA+rB = 5 Å, μ = 2 x 10-22 g, T = 300 K.

A ≅ 4 x 1011 M-1 s-1 (en fase gaseosa).


• La situación es algo distinta, debido al efecto del disolvente, en
virtud de que una especie rodeada por moléculas de disolvente,
presenta muchas colisiones con éstas antes de chocar con las
moléculas o especies de otro reactivo; lo que tiene como resultado
que el valor de A para soluciones líquidas sea mayor que para
gases.

• La dependencia de la temperatura que muestra A tiene una


contribución muy pequeña a la dependencia de la constante de
velocidad en la temperatura, por lo que no es factible predecir
mediante estudios de la constante de velocidad en función de la
temperatura
La teoría de las colisiones se completa con la teoría del estado de
transición (Eyring, 1935), en la que se supone que la reacción
transcurre a través del llamado complejo (agregado de átomos más
complejo que una molécula sencilla) activado (con mayor contenido
energético que los reactivos y productos) o complejo de
transición (intermedio entre los reactivos y productos).

EL ESTADO DE TRANSICIÓN
EL ESTADO DE TRANSICIÓN
La formación del complejo activado supone que hay que remontar
una barrera energética, cuya altura es la energía de
activación, EA, para que la reacción pueda producirse.

Si la energía de activación es pequeña, habrá muchas


moléculas con energía cinética mayor, por lo que muchos
choques serán eficaces y será grande la velocidad de reacción.

En cambio, si EA es grande, muy pocas moléculas tendrán


suficiente energía cinética para remontar la barrera, con lo que casi
todos los choques serán ineficaces y la velocidad de reacción
muy pequeña.
COMPLEJO DE TRANSICIÓN

El complejo de transición es un agregado constituido por las


moléculas reaccionantes, y en el que algunos de los enlaces
primitivos se han debilitado (o incluso roto) y se han empezado a
formar nuevos enlaces. Como tiene acumulada toda la energía de
las moléculas reaccionantes, es muy inestable, y se descompone
inmediatamente originando los productos de la reacción.

Puedes ver en las imágenes la representación de la barrera de


energía en un diagrama entálpico, en cuya cima se sitúa el complejo
activado.
COMPLEJO DE TRANSICIÓN
UNA REACCIÓN EXOTÉRMICA
H A B

Complejo activado.
A B Estado de transición

Ea
A B
+
A B A B
Reactivos
Hr < 0 A B
Productos
Evolución de la reacción
CATALIZADORES
CATALIZADORES
• Los catalizadores son sustancias que modifican la velocidad de
una reacción química sin cambiar el producto final de la misma.
• Habitualmente los catalizadores se recogen al final de la reacción sin
que hayan cambiado, por lo que se necesitan cantidades muy
pequeñas, pero con el tiempo experimentan un proceso de desgaste o
incluso envenenamiento que les hace inservibles, sobre todo cuando
trabajan a alta temperatura, ya que se volatilizan lentamente.
• Un catalizador no puede provocar una reacción que no se pueda
realizar por sí misma. Prácticamente hay un catalizador para cada
reacción: son específicos de cada una, haciendo que la energía de
activación sea menor.
CATALIZADORES
CATALIZADORES
• La forma de actuar los catalizadores consiste en cambiar el
mecanismo de la reacción, proporcionando un camino más
simple, por lo que el tiempo de la reacción es menor.
• Toman parte activa en la reacción, formando compuestos
intermedios que se descomponen rápidamente regenerando el
catalizador, por lo que éste no se consume. De esta forma, el
catalizador cambia el mecanismo de la reacción y hace que
ésta transcurra por un camino diferente de menor energía de
activación.
• Los catalizadores que enlentan las reacciones, aumentando la
altura de la barrera de energía, se llaman inhibidores.
PRESENCIA DE CATALIZADORES
• Intervienen en alguna etapa de la reacción pero no se modifican pues
se recuperan al final y no aparecen en la ecuación global ajustada.
• Modifican el mecanismo y por tanto la energía de activación, EA y no
modifican la constante de equilibrio ni el intercambio calorífico de la
reacción.
• Los catalizadores pueden clasificarse en:
•Homogéneos: en la misma fase que los reactivos.
•Heterogéneos: se encuentra en distinta fase.
•Catálisis enzimática
• Los catalizadores cambian la energía de activación de una reacción, y
por lo tanto incrementan la velocidad de reacción.
PRESENCIA DE
CATALIZADORES
CARACTERÍSTICAS DE LOS CATALIZADORES
• Los catalizadores aparecen químicamente inalterados al final de la
reacción.

• Una pequeña cantidad de catalizador es suficiente para producir una


reacción considerable.

• Los catalizadores no inician la reacción: sólo aceleran una reacción


que se producía lentamente, aumentando la velocidad de reacción de 10
a 1012 veces.

• Los catalizadores afectan a la cinética de la reacción pero no a su


termodinámica: cambian la constante de velocidad y la energía de
activación, pero no la entalpía ni la entalpía libre de reacción (ΔH y ΔG).
CATÁLISIS HOMOGÉNEA

Los reactivos y el catalizador se encuentran en la misma fase. El


funcionamiento de este tipo de catalizadores suele implicar la
participación de los mismos en la formación de algún compuesto
intermedio, pero termina regenerándose completamente para
reiniciar su función
CATÁLISIS HETEROGÉNEA
Un catalizador heterogéneo es aquel que se encuentra en una
fase diferente a la de los reactivos
CATÁLISIS HETEROGÉNEA

• En muchas ocasiones el catalizador se encuentra en una fase


distinta de los reactivos, por lo que se habla de catálisis
heterogénea.
• El caso típico es la reacción entre gases catalizada por la acción
superficial de un sólido.
• En la siguiente figura puedes ver una forma muy habitual de
presentación del catalizador, a través del cual pasa la corriente
gaseosa de reactivos. Su superficie activa es muy grande, y sobre ella
se adsorben los reactivos, de manera que la ruptura de enlaces es
más sencilla y disminuye la energía de activación.
CATÁLISIS HETEROGÉNEA
CATÁLISIS ENZIMÁTICA
Recibe su nombre del catalizador, que es una mezcla o molécula
orgánica que generalmente contiene una proteína que forma un coloide
liofílico → Enzima.
La catálisis enzimática no pertenece clara y definitivamente al dominio
de la catálisis homogénea. Está caracterizada por selectividades muy
elevadas a bajas temperaturas.
Sin la catálisis enzimática no sería posible la vida. Ejemplos:
• La asimilación del CO2 por la clorofila de las plantas es un proceso
fotoquímico y catalítico
• La formación de las cadenas de RNA
• La transformación por las células, de albúminas, grasas, carbohidratos
así como la síntesis de otras moléculas
CATÁLISIS ENZIMÁTICA
• Las enzimas son proteínas que catalizan los procesos que determinan
la actividad de los organismos vivos. Se trata en la mayoría de los
casos de reacciones muy complejas, que a la temperatura corporal,
baja desde el punto de vista cinético, serían demasiado lentas para las
necesidades de los organismos. Las enzimas son fundamentales para
que esos procesos sean suficientemente rápidos.
• Por ejemplo, la amilasa que hay en la saliva ayuda a transformar los
almidones de la comida en glucosa, más dulce y de digestión más fácil.
Por esa razón, si masticas repetidamente una galleta puedes observar
un aumento de su dulzor.
• Las enzimas actúan de acuerdo con un mecanismo llamado de
Michaelis-Menten, en el que la enzima se une al sustrato, formándose
un complejo que se descompone originando el producto y regenerando
la enzima.
APLICACIONES DE CATALIZADORES
Los catalizadores en la vida cotidiana:
• Un conservante es una sustancia utilizada como aditivo alimentario,
que añadida a los alimentos detiene o minimiza el deterioro causado por
la presencia de diferentes tipos de microorganismos (bacterias,
levaduras y mohos).
• También se utilizan biocatalizadores en detergentes, es decir,
bioenzimas para destruir las manchas de origen orgánico. Las enzimas
que limpian la ropa optimizan la eficiencia de los detergentes, a la vez
que permiten el trabajo de limpieza a bajas temperaturas y períodos
más cortos de lavado, reduciendo significativamente el consumo de
energía y las emisiones de CO2. Otro beneficio ambiental asociado al
uso de enzimas en los detergentes es que éstas son biodegradables y
reemplazan a los constituyentes químicos de los detergentes sintéticos
que se vienen liberando al ambiente desde hace muchos años.
CONVERTIDORES CATALÍTICOS EN TUBOS DE ESCAPE

En los motores de explosión


de los automóviles se
producen gases
contaminantes como el CO y
el NO. Dentro de tubo de
escape hay catalizadores que
aceleran la reacción
NO + CO → N2 + CO2,
con lo que se eliminan ambos
gases al transformarse en
productos inertes
Ejercicio: En una reacción en fase gaseosa, EA = 103 kJ/mol, con la
constante de velocidad k = 0,0850 min-¹ a 273 K. ¿Cuál será la
constante de velocidad k a 323 ºK?

k a 323K = 0.0856 min-¹


Ejercicio: La constante de velocidad especifica , k de la reacción
de primer orden = 9,16*10−3s−1 a 0.0°C. La Energía de activación
(EA) de esta reacción es de 88,0kJ/mol. Determinar el valor
de k a 2.0°C.

k a 2°C es 1,21*10-2s-1
Ejercicio: La descomposición del yoduro de etilo en fase gaseosa
para dar etileno y yoduro de hidrógeno es una reacción de primer
orden. C2 H5 I → C2 H4 + HI . A 600 K el valor de k= 1,60*10−3s−1.
Cuando la temperatura alcanza los 700 K el valor de k aumenta
a 6,36×10−3s−1. ¿Cual será la EA de esa reacción?

EA = 48,188 kJ/mol
Ejercicios: Los datos siguientes dan la dependencia de k con T
para la reacción: N2O5(g)→2NO2(g) + ½ O2(g) Calcule la energía de
activación de la reacción.
T (K) 338 328 318 308 298 273
K (s-1) 4,87*10-3 1,50*10-3 4,98*10-4 1,35*10-4 3,46*10-6 7,87*10-7

EA = 102,89 KJ/mol

Вам также может понравиться