Вы находитесь на странице: 1из 49

TEORÍA DEL

DELITO
NIVEL I: TIPICIDAD
“La misión del Derecho Penal está en asegurar a
sus ciudadanos una convivencia libre y pacifica
garantizando todos los derechos establecidos
jurídico-constitucionalmente. Si esta misión es
denominada, a modo de síntesis, protección de
bienes jurídicos, por bienes jurídicos han de
entenderse todas las circunstancias, finalidades
que son necesarias para el libre desarrollo del
individuo, la realización de sus derechos
fundamentales y el funcionamiento de un
sistema estatal edificado sobre esa finalidad”
Claus Roxin
TIPICI- CULPABI-
DAD LIDAD

Adecuación de
la conducta
concretada en la
Contradicción
entre la
Evaluación de la
conciencia del
agente, de la
ETAPAS
realidad al tipo acción y el
penal ordenamiento
jurídico
antijuricidad d su
acción DEL
Ej. Art. 106 C.P.
La conducta Reproche
DELITO
además de ser personal para
típica, es actuar de
contraria a manera
derecho distinta

ANTI-
JURICIDAD
ETAPAS
DEL
DELITO
DEFINICIÓN
▪ Según Muñoz Conde, esta etapa es la adecuación de un
hecho cometido a la descripción que de ese hecho se hace
en la ley penal y además según ese autor es una
consecuencia del principio de legalidad.
▪ Según Fernández Velásquez, es la valoración que se hace
con miras a determinar si la conducta objeto de examen
coincide o no con la descripción típica contenida en la ley.
▪ Según Bustos Ramírez, es el resultado de un proceso
valorativo de atribución de un situacional concreto a un tipo
penal abstracto y genérico.
FUNCIONES
Según Bustos Ramírez, son dos:
▪ Función de Instrucción: Con la norma prohibitiva y el
mandato se quiere evitar la acción que genera la conducta
punible, la cual tiene una sanción.
▪ Función indiciaria de antijuricidad: Al comprobarse el no
respeto de la norma penal prohibitiva o del mandato, se
establece un indicio de la existencia de un delito.
LA TIPICIDAD
TIPICIDAD OBJETIVA TIPICIDAD SUJETIVA
1. Sujeto Activo 1. Dolo
2. Sujeto Pasivo  Dolo Directo
3. Acción  Dolo Indirecto
4. Resultado  Dolo Eventual
ASPECTO 5. Imputación Objetiva
POSITIVO 6. Bien Jurídico Protegido 2. Culpa
7. Objeto Jurídico Protegido  Negligencia
8. Elementos Descriptivos  Imprudencia
9. Elementos Normativos  Impericia

 Lesión al bien jurídico


 Falta de calidad requerida  Error de tipo
ASPECTO en el sujeto activo  Vencible
 Falta de calidad  Invencible
NEGATIVO requerida en el sujeto
pasivo
TIPICIDAD OBJETIVA
Aspecto Positivo
SUJETOS
SUJETO ACTIVO SUJETO PASIVO
• El sujeto pasivo puede ser
analizado desde dos aspectos:
• Como el titular de bien
jurídico protegido (aspecto
• Es la persona que realiza o que la norma jurídico penal
ejerce la conducta delictiva pretende tutelar, ej. Vida,
• Es la persona que realiza la patrimonio) o el objeto jurídico
acción comisiva (dolosa o protegido (cosa afectada
culposa) u omisiva (culposa o directamente por el daño
dolosa) causado, ej. Cuerpo, cosa)
• Es la persona en la que recae
la acción comisiva u omisiva
desplegada por el sujeto
activo.
ACCIÓN
▪ Es la infracción a la ley castigada por el Estado producto
de un acto externo del hombre (voluntad) que puede ser:
 Positivo (comisión):
Despliegue de energía para infringir una prohibición.
 Ejemplo: “No mates”.
 Negativo (omisión):
Dejar de realizar un deber infringiendo un mandato.
Ejemplo: Artículo 149 Código Penal.
Con esas 4 clasificaciones resultan cuatro variaciones:

comisiva dolosa
Comisiva
comisiva culposa

omisiva dolosa
Omisiva
omisiva culposa

acción comportamiento activo


omisión comportamiento pasivo

infracción de una prohibición ¡no matar!


infracción de un mandato ¡auxilia!
RESULTADO
▪ Según José Antón Oneca, el resultado es: “La
consecuencia del movimiento corporal del sujeto activo
con relevancia para el derecho”.
▪ Es la lesión o el peligro del bien jurídico protegido.
▪ Con esa clasificación, el resultado puede ser dividido
según el grado de afectación:
Peligro
Lesión
RESULTADO - Peligro
▪ Potencia de un fenómeno para ocasionar la pérdida o
disminución de un bien, es decir la posibilidad de un
daño.
▪ Estado de hecho que lleva en si la probabilidad de un
acontecimiento dañoso
RESULTADO - Peligro
Son divididos en:

PELIGRO CONCRETO
* Requiere la comprobación de
que la acción ha puesto en una * Son aquellos en los cuales

PELIGRO ABSTRACTO
situación de peligro real a un no se requiere
bien jurídico. expresamente la efectiva
* Debe existir: situación de peligro, sino
- Objeto de la acción y haber que el fundamento de su
entrado en el ámbito castigo es que normalmente
operativo de quien lo pone suponen un peligro por sí
en peligro mismos.
- La acción incriminada tiene * Basta, por lo tanto, la
que haber creado el peligro peligrosidad de la conducta.
próximo de lesión de ese
objeto de la acción.
RESULTADO - Lesión
▪ Se requiere que el objeto de la acción sea dañado para que se
realice el tipo
▪ Los delitos de lesión son aquellos que implican la destrucción del
bien jurídico protegido
▪ Delito que ocasiona un daño o menoscabo al bien jurídico
protegido.
IMPUTACIÓN OBJETIVA
▪ Es la pertenencia objetiva de un hecho descrito en el tipo
a su autor.
▪ Implica la verificación del nexo de causalidad entre el
comportamiento del sujeto activo y la producción del
resultado.
▪ Va referida a la conditio sine qua non (condición sin la
cual no se hubiese producido el resultado).
IMPUTACIÓN OBJETIVA
▪ Existe al respecto una serie de teorías:
Teoría de la equivalencia de las condiciones:
 Tuvo su origen en la en la utilitarista de John Stuart Mill que
afirmaba que las condiciones negativas y positivas eran causa
de un acontecimiento.
 Considera que no existe una sola causa del resultado y que
todas las condiciones son equivalentes.
 La desventaja de esta teoría es que se podía considerar como
causales circunstancias totalmente ajenas del hecho.
 EJEMPLO: Los padres del asesino son causa del homicidio,
ya que procesaron a este.
IMPUTACIÓN OBJETIVA
Teoría de la causalidad adecuada:
 No toda condición es causa del delito, es decir el
resultado, sino solo aquello que es adecuada para
producir el resultado.
 No basta, que un hecho sea condición de un evento:
tiene que ser una condición tal, que acarree tras de sí el
resultado.
 EJEMPLO: Disparar seria causa de la muerte, pero no
una bofetada
IMPUTACIÓN OBJETIVA
Teoría de la relevancia típica:
 Sostiene que no todas las condiciones son relevantes
(típicas), existen condiciones atípicas e irrelevantes.
 Todas las condiciones relevantes serán causas jurídicas
del resultado.
 Aun en los casos en que la acción sea causa del
resultado, solo podrá castigarse al agresor por dicho
resultado cuando es relevante, es decir, cuando es
importante jurídicamente.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
▪ Para Von Liszt, el bien jurídico es un interés vital para el
desarrollo de los individuos de una sociedad
determinada, por ello adquiere reconocimiento jurídico.
▪ Eso implica que es una cosa apta para satisfacer una
necesidad humana.
▪ Es la realidad valorada socialmente por su vinculación
con la persona y su desarrollo.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
▪ Son clasificados en:
 Bienes jurídicos supraindividuales:
 Pertenecen a la colectividad o a la propia sociedad en su conjunto, por ende, son
indisponibles.
 Son aquellos que protegen “intereses difusos”, que son realidades valoradas
socialmente que afectan a diversas personas sin la necesidad de estar
involucradas directamente.
 Ej.: Delitos contra el medio ambiente, salud pública, etc.
 Bienes jurídicos personalísimos:
 Son aquellos que pertenecen a una persona o grupo de personas individualizables.
 Ej.: Vida, salud, integridad, libertad, patrimonio.
OBJETO JURÍDICO PROTEGIDO
▪ Es la cosa o la persona sobre la cual recae la acción del
sujeto activo: personas (individual o colectivas), animales
y cosas inanimadas.
▪ Ej.:
 En un homicidio, el bien jurídico es la vida, pero el ámbito
en el que recae acción es el cuerpo.
 En un robo, el bien jurídico es el patrimonio, pero el ámbito en el
que recae la acción es la cosa que ha sido sustraída.
ELEMENTOS DESCRIPTIVOS
▪ Son todos los elementos tipo penal, que cualquier sujeto
puede comprender y además que se puede percibir por
los sentidos.
▪ Son conceptos tomados del lenguaje común, requieren
de una valoración especial.
ELEMENTOS NORMATIVOS
▪ Son aquellos que para su comprensión debe
realizarse un juicio o proceso de valoración
jurídica provenientes de otras ramas jurídicas
TIPICIDAD OBJETIVA
Aspecto Negativo
LESIÓN AL BIEN JURÍDICO
▪ Es necesario que la conducta del sujeto activo haya sido
la que ha lesionado el bien jurídico en cuestión.
▪ No existe un hecho típico si la lesión o afectación al bien
jurídico ha sido producto de circunstancias ajenas a la
conducta del sujeto activo.
▪ Debe existir una prexistencia de el bien jurídico.
Falta de lesividad o insignificancia.
FALTA DE CALIDAD FALTA DE CALIDAD
REQUERIDA EN EL REQUERIDA EN EL
SUJETO PASIVO SUJETO ACTIVO

▪ Que el afectado con la ▪ Que la persona el ilícito


lesión al bien jurídico, tenga las aptitudes
cuente con todas las requeridas para poder
condiciones requeridas configurar el delito.
para poder configurar el
delito.
TIPICIDAD SUBJETIVA
Aspecto Positivo
I. DOLO
▪ Es el elemento esencial del tipo subjetivo.
▪ Es el conocimiento y voluntad de la realización de los elementos
objetivos del tipo.
▪ Welzel sostiene que el dolo solo como una intención, es penalmente
irrelevante ya que el derecho penal no puede sancionar al puro ánimo,
sino se necesitan el resto de elementos de la tipicidad objetiva.
▪ Solo en los casos en que conduzca a un hecho real que genere una
afectación al bien jurídico y que eso gobierne al individuo pasa a ser
penalmente relevante, de esta manera se recalca que debe
manifestarse o exteriorizarse.
I. DOLO – Estructura
▪ Está constituido por dos aspectos:
Aspecto intelectual:
 Se refiere al conocimiento, este implica que el agente conoce su
acción (sabe lo que hace).
 Es un conocimiento real, actual y efectivo; el sujeto sabe que va a
causar una lesión o va a poner en peligro un bien jurídico.
Aspecto volitivo:
 Es la voluntad, la facultad de auto determinarse, es decir, de
dirigirse hacia un fin; entonces también se requiere ¨el querer¨
realizar los objetivos del tipo.
 Voluntad de ejecutar el acto para un determinado fin.
En las conductas dolosas se requiere un conocimiento
efectivo, en cambio, en las conductas culposas es
suficiente posibilidad de conocimiento del autor.
 Conductas dolosas: Es poseído por el agente, y,
para que sea efectivo, el agente debe tener un
conocimiento aproximado de la significación social y
jurídica de tales elementos.
I. DOLO – Clasificación

A. DOLO DIRECTO:
▪ El autor quiere un resultado que la ley precisamente
pretende evitar.
▪ Existe un propósito determinado.
▪ Carlos Creus: “el autor quiere la típica violación del
mandato y hacia ella endereza su conducta” (quiere el
resultado o la actividad con la que consuma el delito).
▪ Ejemplo: mata empleando un arma de fuego.
I. DOLO – Clasificación
A. DOLO DIRECTO:
▪ Se subdivide a su vez en:
Dolo de primer grado o dolo inmediato:
Se presenta cuando el autor ha querido o ha tenido
voluntad de realizar el tipo sea el resultado en los delitos
de lesión o de peligro.
La realización es directamente perseguida por su
voluntad y era la meta de su actividad.
Predomina el propósito o voluntad del agente.
I. DOLO – Clasificación
A. DOLO DIRECTO:
▪ Se subdivide a su vez en:
Dolo de primer grado, dolo inmediato o dolo directo:
Se presenta cuando el autor ha querido o ha tenido
voluntad de realizar el tipo sea el resultado en los delitos
de lesión o de peligro.
La realización es directamente perseguida por su
voluntad y era la meta de su actividad.
Predomina el propósito o voluntad del agente.
I. DOLO – Clasificación
A. DOLO DIRECTO:
▪ Se subdivide a su vez en:
Dolo de segundo grado, dolo mediato o dolo indirecto:
Se presenta cuando la realización del tipo no ha sido la
meta del autor, pero este se le ha representado como
necesaria o como posible.
Carlos Creus: “El autor, dirigiendo su acción hacia
determinada violación típica del mandato, conoce que, al
realizarlo, necesariamente producirá otros hechos
antijurídicamente típicos”.
I. DOLO – Clasificación
A. DOLO DIRECTO:
▪ Se subdivide a su vez en:
Dolo de segundo grado, dolo mediato o dolo indirecto:
 La consideración de la probabilidad de otro resultado
típico no detiene a su acción.
 Este tipo de dolo se abarcan todas las consecuencias,
que aunque el sujeto activo no las persigue, prevé que
producirán con toda seguridad.
I. DOLO – Clasificación
A. DOLO DIRECTO:
▪ Se subdivide a su vez en:
Dolo de segundo grado, dolo mediato o dolo indirecto:
 EJEMPLO: Cuando X mata al cajero para apoderarse del
dinero, probablemente no desea su muerte, incluso
preferiría no hacerlo; pero, a pesar de ello, quiere
producir la muerte en la medida que no tiene otro camino
para apoderarse del dinero
I. DOLO – Clasificación
B. DOLO EVENTUAL:
▪ El autor se representa como probable o de posible
realización.
▪ El sujeto no quiere producir el resultado, no obstante, sigue
adelante, obviamente aceptando la posibilidad de que se
produzca el resultado.
▪ Para determinar la existencia del dolo eventual en el autor,
será necesario establecer cual a sido su actitud frente a esa
eventual realización.
I. DOLO – Clasificación
B. DOLO EVENTUAL:
▪ Se señala que hay dolo eventual cuando el agente ha
aprobado internamente la posible realización del tipo (teoría
del consentimiento), con lo cual se pone énfasis en el
elemento volitivo.
▪ O cuando el agente se ha representado la eventual
realización del tipo como posible (teoría de la probabilidad) y
cuando el agente se ha representado la realización del tipo
como posible.
▪ Admite la producción del resultado, admite el riesgo.
I. DOLO – Clasificación
B. DOLO EVENTUAL:
▪ EJEMPLO: El corredor de automóviles que, para no
perder la competencia, ante un peatón que cruza la
pista, no se detiene y lo arrolla causándole la muerte
en este caso el corredor
II. CULPA
▪ Jurisprudencia penal: “La conducta culposa es la acción
peligrosa emprendida sin ánimo de lesionar el bien jurídico,
pero, que, por falta de aplicación del cuidado o diligencia
debida, causa su efectiva lesión”.
▪ Luis Jiménez De Asúa: “Producción de un resultado
típicamente antijurídico (o la omisión de una acción esperada),
por falta del deber de atención y previsión, y cuando la
esperanza de que no sobrevenga ha sido fundamento decisivo
de las actividades del autor (o de sus omisiones) que se
producen sin querer el resultado antijurídico (o lo injusto de la
inacción) y sin ratificarlo”.
II. CULPA
▪ Según Muñoz Conde, la culpa es la realización del tipo
objetivo de un delito por no haber empleado el sujeto la
diligencia debida. Además, divide a la culpa en dos
aspectos:
Culpa consciente: se da cuando el autor se representa la
producción del resultado típico, pero confía en poder evitarlo.
Culpa inconsciente: El autor no prevé la producción del
resultado, pero la hubiera podido prever si hubiera actuado con
la diligencia debida.
I. CULPA – Clasificación
A. IMPERICIA:
▪ HACER MÁS DE LO PERMITIDO
▪ Carencia de los conocimientos, de la experiencia o de la
destreza exigibles para ejercer uno u otra
▪ Realice una tarea que no corresponda a su quehacer
▪ EJEMPLO:
Un enfermero entra a una sala de operaciones a intervenir
del cerebro a una persona.
I. CULPA – Clasificación
B. NEGLIGENCIA:
▪ HACER MENOS DE LO ESPERADO
▪ Descuido en las tareas u ocupaciones, omisión o
falta de preocupación o de aplicación en lo que se
hace o debe hacerse
▪ Carlos Fontán Balestra: La negligencia es la falta
de precaución o indiferencia por el acto que se
realiza.
I. CULPA – Clasificación
B. NEGLIGENCIA:
▪ Se da cuando más precaución requiere la naturaleza de
un determinado acto; no es lógico exigir las mismas
precauciones a quien transporta fardos de pasto, que al
que debe efectuar el traslado de una materia explosiva.
▪ EJEMPLO:
Un paciente fue sometido a una cirugía cardiaca
cuando no la necesitaba. El hombre fue confundido y
los médicos se dieron cuenta durante el quirófano que
no era el paciente indicado.
I. CULPA – Clasificación
C. IMPRUDENCIA:
▪ HACER MÁS DE LO PROHIBIDO
▪ El imprudente arrostra riesgos innecesarios o prescinde de
adoptar las medidas de seguridad para impedirlos o
aminorarlos, sin querer, pero sin rechazar la contingencia del
mal o del daño, que puede alcanzarle o alcanzar a otro,
perjudicar sus intereses o los ajenos, o inferir ofensa a
derechos del prójimo o de uno mismo.
I. CULPA – Clasificación
C. IMPRUDENCIA:
▪ Conviene distinguir entre la imprudencia y el caso
fortuito. En la primera hay culpa, puesto que las
consecuencias del acto podían preverse; mientras
que en el caso fortuito nadie responde
▪ EJEMPLO:
 Presentarse embriagado a intervenir en una sala
de cirugía
 Amputar una pierna sana en lugar de la
enferma.
TIPICIDAD SUBJETIVA
Aspecto Negativo
AUSENCIA DE DOLO
ERROR DE TIPO VENCIBLE O RELATIVO
* El agente pudo evitar el error, si hubiese
actuado con cautela:
* Delito será sancionado como CULPOSO

ERROR DE TIPO INVENCIBLE O


ABSOLUTO
* El error recae en un elemento esencial
del tipo.
* No sabe que su conducta esta prohibida.
* Excluye el dolo y la culpa

Вам также может понравиться