Вы находитесь на странице: 1из 60

ANTROPOLOGÍA

LÚDICA
Y
DESARROLLO
HUMANO
P. Nelson Leonid Pinto Rincón
E-mail: npinto@jdc.edu.co
PLAN SESIÓN I
“Enseña más el maestro al educar su humanidad que al
instruir cualquier otra cosa que enseñe”
(Fernando Savater)

1. Oración (Salmo 8)
2. SI VOLVIERA A NACER. Un viaje hacia nosotros
mismos.
3. INTRODUCCIÓN
4. LA ANTROPOLOGÍA EN LA HISTORIA DE LAS
IDEAS
5. TRABAJO INDEPENDIENDIENTE
INTRODUCCIÓN
Los seres humanos no nacen para siempre
el día en que sus madres los alumbran,
sino que la vida los obliga a parirse a
sí mismos una y otra vez.

Gabriel García Márquez


 Hablar del homo ludens (el hombre lúdico) o, el hombre que
disfruta (juega, ríe, se divierte, goza) de la vida, es ya una
toma de posición desde una determinada perspectiva
antropológica. En este caso será una perspectiva
integradora, es decir que el ser humano puede ser
considerado como una realidad compleja
multidimensional (E. Morin), misteriosa trascendente
(Marcel, K. Rhaner), personal (I. Kant, Nedoncelle, Mounier) y
ética-relacional (Buber, Lévinas).
 Vamos a explorar la idea del hombre que se ha configurado a
partir de la historia de las ideas (perspectiva diacrónica) y
veremos también, en qué condiciones puede el hombre
llamarse en verdad “un ser humano” o, una “persona
humana” (perspectiva sincrónica).
 Los especialistas en lúdica deben comprender que el problema
de su disciplina no consiste simplemente enseñar a jugar o
enseñar a alguien a divertirse. Lo lúdico en el hombre es una
dimensión transversal a toda la vida humana.

 Este seminario pretende aportar elementos de reflexión que


convocan a una discusión sobre la construcción integral de la
persona.
 La antropología lúdica busca mostrar también, cómo los
discursos antropológicos dominantes que han privilegiado
una visión productivista y consumista del ser humano, lo que
han hechos es exasperar la soledad del sujeto y exaltarlo al
individualismo libertario que atomiza la sociedad y genera
fenómenos de exclusión y marginación de todos aquellos
que no encajan en este modelo neoliberal moderno.
OBJETIVOS
DEL
SEMINARIO
1. Revisar la concepción de la condición humana desde
diferentes enfoques epistemológicos filosóficos-
humanísticos, a fin de adquirir un discurso racional
argumentado sobre la pregunta: ¿qué es el hombre?
2. Mostrar cómo la vida humana está abierta como un
proyecto de crecimiento multidimensional en el que la
felicidad y el bienestar es el aliciente fundamental de su
desarrollo.
3. Apropiar estas ideas en la reinvención del ser personal
y social explorando críticamente las propias formas de
auto-comprensión a fin de educarnos para la alegría
aprovechando la dimensión lúdica de la persona humana.
Sabe establecer relaciones de la lúdica como
dimensión humana frente a la posibilidad de
ésta, para coadyuvar a la autorrealización
humana en múltiples contextos.

Hace de la lúdica una mediación en procura de


favorecer el aprendizaje de estrategias para la
construcción y gestión del conocimiento.

Expresa la lúdica en los actos cotidianos de


modo tal que es capaz de advertir vínculos de
placer, goce y disfrute en situaciones
cotidianas.
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE

1
32
SALMO 8:
Señor, ¿qué
es el
hombre?

Complejidad del
Problema
antropológico
LA PRINCESA ARIS Y EL
DRAGON
¿Qué afirmo cuando digo Yo?
¿QUIÉN ES EL HOMBRE?

EL PROBLEMA ANTROPOLÓGICO
Complejidad del problema
antropológico
El esclarecimiento de la condición humana ha sido tema
de preocupación en todos los pueblos, en todas las
culturas y de todos los tiempos. Desde la prehistoria de
la humanidad, el hombre problematiza su
existencia, primero como una lucha por la
existencia, pero luego las problemáticas se
extienden a la relación con el entorno natural y con
sus semejantes.

Desde los albores de la humanidad, el hombre está


empeñado en una búsqueda que lo desvela, y tiene
que ver con preguntas por el sentido de la vida, del
convivir, del nacer y del morir y del valor de sus
comportamientos.

La idea de la pervivencia más allá de la muerte, de la


conexión vital con las demás creaturas de la biósfera, de
los códigos sociales y morales, todas estas cosas
aparecen muy temprano en la historia de la humanidad.
El ser humano como objeto de estudio
para sí mismo
El hombre (todos los individuos del género humano,
personas humanas, mujeres y varones) no solo vive,
sino que se pregunta por su identidad y toma
decisiones con las que da orientación a su vivir. Las
personas y los grupos sociales tratan de comprenderse
a sí mismos dentro del conjunto de las realidades que
les envuelven. Una vida consciente y libre requiere
significado y sentido. La persona existe
haciéndose cuestión para sí misma.
Desde todos los puntos de vista posibles, y con los
métodos de las diversas ciencias, el ser humano se
hace objeto de estudio . La biología y la medicina, la
psicología y la filosofía, la historia y la sociología, cada
una de las ciencias que lo tienen por objeto, nos dicen
algo sobre el hombre. El mensaje revelado también
contiene afirmaciones acerca del hombre.
OBJETO DE ESTUDIO
La pregunta por el hombre encierra en sí numerosos
cuestionamientos y se puede plantear desde distintas
perspectivas e intereses. A esto se añade que, de
acuerdo al objeto de estudio, cambian también los
métodos y las teorías que los soportan. La palabra
antropología, en general, viene del griego ἄνθρωπος
= ánthropos, hombre, ser humano, y λόγος, logos,
conocimiento o estudio.

La antropología en sentido amplio es la ciencia que


estudia al ser humano de una forma integral. Ahora
bien, esta integralidad exige que se consideren todas
las dimensiones y aspectos de las realidades humanas.
De esta complejidad y variedad del objeto de estudio,
se deriva una continua segmentación y atomización de
las disciplinas antropológicas; algunas de las cuales
reclaman la primacía y el carácter ……….científico
en el estudio del hombre.
EL PROBLEMA ANTROPOLOGICO
COMPLEJIDAD
Los saberes sobre el hombre y su diálogo

En una sencilla aproximación, podemos dividir los saberes sobre el hombre en tres categorías,
que dan lugar a otros tantos tipos de antropologías:

a) Ciencias experimentales : Los saberes que estudian lo que el ser humano tiene en
común con el resto del universo material : su origen físico (paleoantropología), su composición
y su funcionamiento (ciencias biológicas y médicas, neurología, psicología experimental).

b) Ciencias humanas : Los saberes que estudian su singularidad, dada su conciencia libre
(antropología filosófica) y las obras que causa y los frutos que produce (historia, sociedad,
cultura, economía). Los fenómenos sociales y culturales tienen su origen en la interioridad libre
y creativa del hombre. El fenómeno de la libertad es el más característico del ser humano, y
actúa como frontera que separa las ciencias del espíritu de las ciencias de la naturaleza. Por
eso tienen un vocabulario distinto y unos métodos distintos.

c) Ciencia teológica : La antropología teológica es el saber que reflexiona lo que Dios ha


revelado sobre el ser humano . Se trata de una aportación original y representa un nivel
distinto. Los cristianos creemos que es el nivel más elevado, aunque no anula ni quita interés a
los otros.
El equilibrio de los saberes
Las tres categorías de saberes son importantes y necesarias . Se enriquecen mutuamente y, si falta alguna de ellas,
el hueco tiende a ser invadido ilegítimamente por otra ( Newman).
 La revelación cristiana ha tenido un papel histórico muy importante al impregnar la cultura. Por ejemplo en la

fundamentación de la dignidad de la persona, la razón y la libertad, y en la comprensión de la igualdad radical de


todos los humanos, de la naturaleza del matrimonio y del valor de la vida. También, frente a totalitarismos o
individualismos políticos, ha mostrado cómo se armonizan los fines de la persona y de la sociedad.
 Durante el siglo xx , las humanidades (filosofía, historia) y, en general, las ciencias humanas (pedagogía, psicología,

sociología, economía) estuvieron fuertemente influidas por ideologías que han deformado gravemente sus
contenidos y sus métodos. Es el caso del marxismo, del nacionalsocialismo y otros totalitarismos, que se
presentaban como concepciones globales y exclusivas del hombre y la sociedad, y que exigían una adhesión cuasi
de fe. Las ideologías sin Dios acaban provocando la destrucción del hombre.
 Una gran dificultad para la justa comprensión del ser humano es el reduccionismo. Algunos extrapolan la

experiencia de su ciencia particular a toda la realidad y reducen la realidad a lo que pueden alcanzar con su ciencia.
De esta manera, yendo mucho más allá de lo que permite el método científico, suplantan el campo de la filosofía y
de la religión.
De hecho, hay tantos tipos de reduccionismo como niveles existen en la ciencia experimental: fisicalismo
(todo es física); biologismo y sociobiología (todo se explica por las leyes biológicas o genéticas); algunos
conductismos (la conducta humana se explica por los mismos principios que la animal); algunos estructuralismos
(toda la conducta humana y social depende de estructuras inconscientes). Al no poder abarcar todos los fenómenos
humanos ni toda su hondura, los reducen. Las ciencias experimentales, por la limitación de sus métodos, no son
capaces de tratar adecuadamente los fenómenos propios de la conciencia humana: libertad y creatividad, sentido
moral, estético o religioso. Además, una visión solo científico-experimental o puramente técnica de la vida
humana fácilmente pierde el respeto sagrado que merece la persona y disuelve la consideración ética.
El esclarecimiento de la
condición humana arroja
resultados ambiguos
porque están
subordinados a los
enfoques y a las distintas
epistemologías que los
soportan.
I
¿QUE COSAS SE HAN
DICHO SOBRE EL SER
HUMANO EN LA
HISTORIA DE LAS
IDEAS?
¿Cuál es soporte teórico para
afirmar que la lúdica es una
dimensión humana? ¿Cuál es la
estructura antropológica que
soporta la dimensión lúdica ?
En este inventario se expondrá de manera diacrónica, las ideas más
relevantes sobre el ser humano que como hitos del pensamiento han
marcado la historia de la antropología filosófica y que son pertinentes para
nuestro tema. Sin embargo, antes de considerar los autores y los textos
clásicos de la antropología, es necesario reconocer que la pregunta por el
ser humano estuvo precedida por una prehistoria en la cual las
construcciones teóricas se expresaron bajo la forma del relato mítico.
Existe en el mundo intelectual positivista un cierto prejuicio acerca del
valor epistemológico del mito, que lo considera un saber primitivo de
segundo orden. Para este estudio, las cosmovisiones míticas son
importantes puesto que van aportando elementos a la formulación de las
preguntas fundamentales de la antropología, pero sobre todo, ejemplifican
de manera simbólica cómo se anticipan ya los mismos problemas de todos
los tiempos y en algunos casos, los mitos aportan respuestas muy
profundas y creativas.
1. La visión del hombre en los mitos
El período mítico creó el imaginario
cosmogónico con el cual se intentó
explicar el origen y el sentido del
universo y del hombre.
Los mitos sitúan el surgimiento del
hombre como un hecho excepcional
de origen divino. Las grandes
teogonías (gestas sobre el origen de
los dioses) de las distintas culturas
antiguas coinciden en mostrar un
contexto dramático de luchas, celos,
amores, catástrofes cósmicas como el
entorno de la creación del mundo y
del hombre.
La visión del hombre en los mitos
Los relatos sobre los Grandes Progenitores de todo lo que existe,
existe una profunda relación entre la vida y el agua y la tierra, el orden
y equilibrio, que se requiere para la subsistencia de todas las criaturas.
El ser humano, como en caso de los relatos mayas, viene después de
varios intentos de creación, de los cuales quedan evidencias en los
animales que manifiestan ingeniosas cualidades. Sin embargo, carecen
del lenguaje y de la capacidad de pronunciar el nombre de su Hacedor.
2. La idea del hombre en la
religión
 El Budismo
En el budismo la idea es la insustancialidad del yo o la
carencia de un yo perdurable. A diferencia de lo que afirma la
antropología occidental, el budismo no tiene el concepto de
“yo”.
Para Buda, el “yo” es una síntesis vivencial, una especie de
agrupación temporal de distintos factores psicológicos y
físicos que están en permanente transformación. De todos
estos procesos, se deriva lo que llamamos conciencia, y por el
mismo camino, la idea del individuo y su separación del todo.
Cuando la inteligencia se vuelca sobre sí misma en la
introspección o en la contemplación de la propia interioridad
no encuentra ningún “yo” distinto a esa agrupación vivencial y
temporal, es decir, encuentra la nada, el abismo del vacío.
En los pueblos de la antigua Persia
«Gilgamesh, ¿hacia dónde corres?
No encontrarás la vida inmortal que buscas.
Cuando los dioses crearon la unidad ordenaron la
muerte a los humanos y se guardaron para sí la
inmortalidad.
Así que Gilgamesh, llena tu vientre. Sé feliz día y
noche. Haz de cada día un día de gozo.
Baila, juega, de día y de noche. Lleva ropa limpia.
Que laven tu cabeza y bañen tu cuerpo con agua.
Acaricia al pequeño que coge tu mano. Que tu
mujer goce en tus brazos, pues éste es el destino de
la humanidad...»
EL HOMBRE EN EL
JUDEO
-CRISTIANISMO?
JUDAÍSMO
Considera a Dios, Yahvé, como el creador y
legislador universal. Él es Uno; Bondad y Amor
infinitos; Juez misericordioso. El ser humano,
según la tradición judía, deriva su espesura
ontológica y su dignidad, de su capacidad de
hablar. “Y dijo Dios, hagamos al hombre a imagen
de nuestra semejanza”. Según esto, la “palabra”
antecede al ser; el ente sin referencia a la
palabra devine caos indiscernible e
incertidumbre total.
Cada persona debe poder responder o dar razón
de su propia existencia. “A la cuestión, ¿qué es el
hombre?, los maestros del Talmud responden que
es un “¿qué?”, un “¿qué es?”. Respuesta
enigmática […] Cada hombre debe intentar hacer
surgir aquello que tiene en sí de único; debe
formular aquella pregunta (al mundo y a la vida)
que sólo él puede plantear y que hace de sí mismo
un ser particular y diferente a los demás.”
La idea del hombre elaborada
por el cristianismo: la
revolución de la gracia
En el Cristianismo la antropología constituye un
sistema integral que abarca todos los aspectos
de la vida humana, enmarcada en una trilogía de
conceptos:
Creación-Redención-Salvación.
Por ser el hombre una creatura creada vive en
una experiencia de relación excepcional de
filiación, dependencia, amor y obediencia a Dios
Padre. A causa del pecado del hombre, Dios
envío al mundo a su Hijo unigénito como redentor
y salvador, y que derramó el Espíritu Santo como
santificador y dador de una vida nueva
3. Una mirada panorámica a
la antropología en el
pensamiento griego
ANTROPOLOGÍA EN LA FILOSOFÍA
OCCIDENTAL
Desde la antigüedad más remota el
problema del hombre siempre estuvo
presente: Respétate a ti mismo
(Pitágoras), Conócete a ti mismo
(Sócrates), Libera tu alma (Platón), elige
una vida buena (Aristóteles), escoge el
gozo y el placer (Epicuro), aniquila el
deseo y evita el sufrimiento (estoicos),
todos estos planteamientos han contribuido
a configurar el imaginario teórico y
espiritual del ser humano.
Las preguntas filosóficas iniciales fueron
básicamente dos: ¿Cómo hacer para vivir
bien? y, ¿Qué es lo especial o lo propio del
ser humano en el conjunto de la creación,
especialmente comparado con los demás
seres vivos? A esta interrogación básica se
añadieron otras muy importantes, ¿Cuál de
los sistemas de vida es el mejor? ¿Cuál es
el destino final del hombre? ¿En qué
consiste el bien y la virtud? ¿Cómo hacer
para escaparse del dolor y el sufrimiento?
En últimas, ¿en qué consiste la vida buena?
El punto de partida de Sócrates fue su
convicción de que el único asunto serio para
discutir filosóficamente es el de cómo vivir
Este planteamiento puede valer como un
resumen de toda su antropología.
De hecho, en la defensa que plantea
Sócrates contra sus acusadores, deja
constancia que toda su vida no ha buscado
otra cosa que una respuesta que le
satisfaga al gran problema de ¿Por qué o,
para qué vive la gente? Sócrates no espera
una respuesta simplemente teórica, él exige
que la vida pueda ser examinada.
La tarea del hombre es
conocerse a sí mismo y, por
este medio, hacerse también
mejor. Este examen filosófico
del alma trae como
consecuencia la libertad
interior y el descubrimiento
del valor de la conciencia
personal
Platón planteó explicaciones dualísticas del ser
humano como la unión de cuerpo y alma,
privilegiando el estatuto espiritual y reduciendo el
cuerpo al carácter de instrumento de castigo, así,
el cuerpo fue visto como un lastre que retiene, o
como una cárcel que aprisiona el alma, etc. El
alma es el motor que mueve el cuerpo.
Aristóteles:
El hombre
es un animal
racional; es
un animal
político; es
aspiración a
la felicidad.
“El fin o el propósito de la vida humana es
el bien y la felicidad. Estas dos aspiraciones
van juntas, puesto que el conocer y obrar el
bien producen felicidad.

“Se trata, entonces, de configurar lo


que se llama la “vida buena”, la vida
virtuosa, es decir, la vida según la
razón.”
El hombre es feliz cuando vive como
hombre, cuando se comporta de acuerdo a
aquello que lo realiza como tal, es decir,
cuando vive según la razón
“«El bien supremo, el mejor bien es un fin
último y perfecto, y el fin perfecto del hombre
no puede ser otro que la felicidad.» Esta
felicidad, consiste en «obrar bien y
conducirse bien».”
Hedonismo:
La vida humana entre dos
extremos: La felicidad y la
desdicha o el arte del placer.

El estoicismo:
El miedo al dolor y el arte de
evitar el sufrimiento
4. El renacimiento y la
modernidad o exaltación de la
grandeza humana
El Renacimiento y la modernidad o la
exaltación de la grandeza humana.
Autores como Erasmo de Rotterdam,
Giordano Bruno o Pico de la Mirandola,
Maquiavelo, Nicolás Copérnico o Galileo
Galilei significaron una verdadera
revolución e innovación en las ideas
cosmológicas y antropológicas
« Adán:
No te he dado una forma, ni una
función específica. Por tal motivo,
tendrás la forma y función que desees.
La naturaleza de las demás criaturas la
he dado de acuerdo a mi deseo. Pero tú
no tendrás límites». (Giovanni Pico della Mirandola, Discurso sobre la
dignidad del hombre)
«Tú definirás tus propias limitaciones de
acuerdo con tu libre albedrío. Te colocaré
en el centro del universo, de manera que te
sea más fácil dominar tus alrededores. No
te he hecho mortal, ni inmortal; ni de la
tierra, ni del cielo. De tal manera, que
podrás transformarte a ti mismo en lo que
desees».(Giovanni Pico della Mirandola, Discurso sobre la dignidad del hombre)
«Podrás descender a la forma más
baja de existencia como si fueras
una bestia o podrás, en cambio,
renacer más allá del juicio de tu
propia alma, entre los más altos
espíritus, aquellos que son divinos».
(Giovanni Pico della Mirandola, Discurso sobre la dignidad del hombre)
FREUD
«Dos pulsiones o impulsos dominan
la conducta humana: el impulso de
la muerte, que lleva a los seres vivos
a la autodestrucción, el impulso
sexual (o del placer) que lleva a la
reproducción y perpetuación de la
especie.»
5. Libertad y autonomía: el
hombre como un ser moral
M. Heidegger
«Estar en el mundo, no es algo que el hombre eligió, él
se descubre a sí mismo como “arrojado en el mundo” o
“arrojado en la existencia” que le ha sido impuesta, y
obligado a realizarse a sí mismo, libremente.

Esta libertad de su tener que existir como él quiere,


oculta, sin embargo, el hecho de que no controla su
comienzo, ni su tener que caminar hacia el porvenir.
En los dos extremos está la nada. Vengo de la nada y
voy hacia ella en la muerte. Esto explica por qué se
instala en lo profundo del ser humano una experiencia
aterradora, la angustia.»
J-P. Sartre

El hombre está, según Sartre, “condenado a


la libertad”. El hombre es libertad. Este
sentimiento de libertad que nos obliga a estar
decidiendo en todo momento y a hacernos
responsables de nuestro propio destino.
En Resumen
como un ser complejo y contradictorio,
como un ser lanzado al mundo y
condenado a ser libre
aún sabiendo
que todo es una pasión inútil pues al
final todo termina con la muerte;
todo lo que se pueda decir del
hombre, tiene algo de verdad sobre lo
que somos y experimentamos cada uno
¿Qué es el Ser Humano? Primeras conclusiones.
Llegados a este punto, surge el interrogante sobre la pertinencia y
utilidad de este recorrido panorámico de ideas y conceptos acerca del
hombre.
Se ha intentado relacionar críticamente cada pensamiento con el
propósito de mostrar que, es posible articular una perspectiva lúdica de la
existencia humana a partir de los grandes planteamientos que han
marcado la historia de las ideas sobre el hombre.
Los autores relacionados son muy pocos en comparación con todo el
patrimonio de ideas y desarrollos existentes sobre las problemáticas
antropológicas.
La multidimensionalidad humana está en cierto modo atravesada, como
decía Aristóteles, por una busca de la felicidad y el bienestar.
TRABAJO INDEPENDIENTE
1. Mi narrativa autobiográfica. Primera y primordial antropología.
Lecturas formativas:
 Vásquez Rodríguez, Fernando. La autobiografía, 121-124, en Oficio de
maestro. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Educación. Bogotá,
2000.
 Robledo, Ángela María y Peña, Luis Bernardo. Pistas para escribir una
autobiografía. Revista Alegría de enseñar.

Responda (2 página mínimo- 4 máximo) a los siguientes interrogantes: ¿Quién es


el hombre? ¿Quién soy yo?

2. Elabore el Decálogo de su filosofía personal (en una página) donde


aparezca claramente el puesto de la lúdica como dimensión esencial de su
manera de ser. Para esto, si prefiere puede tomar una canción, una poesía, un
relato que inspire su concepción de la vida en la que la alegría, el gozo, y en
general “la opción por la felicidad” para sí mismo o para los demás, tengan un
valor fundamental. Si lo hace explique el por qué de su elección.
ENVIAR A: P. Nelson Leonid Pinto Rincón

E-mail: npinto@jdc.edu.co

ASUNTO: Trabajo de Antropología Lúdica–


BUCARAMANGA

Plazo: Hasta sábado 06 de JULIO /2019-


11:59 p.m.
GRACIAS

Вам также может понравиться