Вы находитесь на странице: 1из 50

PARPADOS

DRA. ROSALÍA DIAZ


MENÉNDEZ
PARPADOS

Función: • Protección: (esparcir la película lagrimal e hidratación de la


conjuntiva)

Estructura •


Capa cutánea
Capa de músculo estriado (m. orbicular del ojo),
Tejido conjuntivo laxo submuscular

(5 planos) •

Tejido fibroso (tarsos palpebrales)
Capa mucosa (conjuntiva palpebral)
PARPADOS
Músculos implicados
M. Recto
M. Müller
M. orbicular Inferior
M. elevador del parpado

Principal
• M. Estriado retractor del
• NC VII Retractor del parpado Retractor del parpado parpado
• Cierre del parpado NC III M. Liso (Involuntario) inferior
M. estriado NC III
TENDONES CANTALES:
TELECANTO, EPICANTO, HIPERTELORISMO

 HIPERTELORISMO
 TELECANTO  EPICANTO
 Aumento en la distancia que separa
 Aumento de espacio  Pliegue del párpado superior que las paredes internas de la órbita
intercantal cubre la esquina interna del ojo derecha e izquierda
 Cubre la parte nasal de la  Respeta distancia interpupilar  Aumento de la distancia
esclerótica interpupilar
 Normal 23 y 28 mm.

Ejemplo: Ejemplo:
Ejemplo:
Blefarofimosis. Síndrome de Down
Síndrome de Noonan
Descendencia genética
TARSO PALPEBRAL / SEPTUM
ORBITARIO

 TARSO PALPEBRAL
 Estructura de sostén
 Capa de tejido fibroso
 Del margen orbitario x ½ de los ligamentos palpebrales lateral y
medio a través del tabique orbitario
 SEPTUM ORBITARIO
 Extensión de tejido conectivo del periostio
 De párpado superior hasta la aponeurosis del músculo elevador del
párpado superior y en el párpado inferior hasta el tarso.
 Barrera anatómica eficaz para limitar que las infecciones de los
párpados se diseminen hacia la órbita
IDENTIFICA LAS ESTRUCTURAS

Conjuntiva palpebral,

Línea gris

Margen palpebral

25-30mm x 2 mm
GLÁNDULAS PALPEBRALES
 Glándulas de Moll.
 Glándulas sudoríparas modificadas
 Cerca de la base de las pestañas.

 Glándulas de Zeiss.
 Glándulas sebáceas modificadas
 Desembocan en los folículos pilosos,

 Glándulas de meibomio
 glándulas sebáceas
 30-40 glándulas en parpados
ALTERACIONES DE LAS PESTAÑAS

Triquiasis

Infección
Inflamación  Epiblefaron
 Normalmente se soluciona en los primeros meses de edad
Enfermedades autoinmunes  Qx después del año de edad

Traumatismos

Tx lentes de contacto/
Qx
Depilación
Laser
ALTERACIONES DE LAS PESTAÑAS
 Congénito o adquirido
Distiquiasis  Procesos cicatrízales
 Quemaduras
 Infecciones
ALTERACIONES DE LAS PESTAÑAS

 Hereditario
 Sx de Waardenburg

Poliosis
 Disminución de la
pigmentación
 Tono grisáceo o
blanquecino
ALTERACIONES DE LAS PESTAÑAS

Madarosis

 SUPRACILIAR
 CILIAR
ETIOLOGIAS:  Quimiotrapia
 Blefaritis  Sífilis
 Traumas  Lepra
 Alergias  Hipotiroidismo
 Lupus  Alopecia areata
 Tuberculosis
 Radioterapia
BLEFARITIS

 Guía de practica clínica


BLEFARITIS ANTERIOR

 Inflamación en margen palpebral


 Puede ser:
 Complicaciones:
 Estafilocócica
orzuelo, calacio, queratitis epitelial en el tercio inferior
 Seborreica (MIXTA: Pityrosporum ovale)
de la córnea e infiltrados en los márgenes de esta misma
 Sintomatología:
 Predisponen a conjuntivitis recurrente.
 irritación, ardor y prurito
 orzuelo y calacio.
 escamas o costras
BLEFARITIS ESTAFILOCÓCICA

 Escamas son secas  Tratamiento:

 Parpados eritematosos  1ra línea: Ungüento de sulfacetamida, que se aplican una


vez al día en los bordes palpebrales.
 Ulcerados
 2da línea: tobramicina + dexametasona o prednisona
 Caída de pestañas
 3ra. Tetraciclina, doxiciclina, eritromicina o metronidazol
BLEFARITIS SEBORREICA

 escamas son grasosas


 No ulceras Tratamiento

 Menor inflamación  Medidas higiénicas diarias

 Se asocia a seborrea en cuero cabelludo, cejas y  Limpiar con hisopo de algodón los parpados
orejas  Champo para bebe
BLEFARITIS POSTERIOR

 Trastorno bilateral crónico


 Disfunción de las glándulas de Meibomio
 Acompañada de dermatitis seborreica.
 Meibomianitis
 Síntomas:
 Bordes palpebrales hiperemia
 Telangiectasias
 Lágrimas sean espumosas o anormalmente grasosas
BLEFARITIS POSTERIOR

 Diagnostico:
 Cultivo

 Relación anormal entre la película lagrimal precorneal y


los orificios de las glándulas de Meibomio.  Tratamiento
 Producen queratopatía secundaria.  compresas tibias sobre los párpados y exprimir de forma
periódica las glándulas de Meibomio.
 En la córnea puede desarrollar vascularización periférica
 Antiinflamatorios:
y adelgazar en su parte inferior
 prednisolona al 0.125%, dos veces al día
 blefaritis posterior se acompaña de rosácea
 metrogel tópico (al 0.75%, dos veces al día),
 doxiciclina (50 a 100 mg, dos veces al día
 lágrimas artificiales
ORZUELO CALACIO

 Infección de una o más glándulas palpebrales.


 Puede ser:
 Obstrucción de una glándula de Meibomio
 Interno afecta glándulas de Meibomio
 Estéril, focal y crónica
 Externo glándulas de Zeis o de Moll.
 Relación con rosácea o blefaritis posterior
 Síntomas:
 dolor, hiperemia e inflamación
 Etiología
 estafilocócicas, (Staphylococcus aureus)
 Tratamiento:
 Compresas tibias tres o cuatro veces al día, por periodos de 10 a 15
minutos
 Si no resuelve en 48 hrs se realiza una incisión para drenar material
purulento
 Ungüento con antibiótico en la bolsa conjuntival, cuatro veces al día.
ORZUELO Y
CALACIO

 Complicaciones:
 Astigmatismo.
 Biopsia en casos recurrentes
 Dx diferencial:
 Carcinoma de glándula sebácea

Video Cx
QUISTES DE MOLL

 Quiste de Moll o hidrocistoma anterior

 quiste solitario, hemisférico y traslúcido de 1 a 3 mm


de diámetro.
 Ubica + Frecuente en parpado inferior en el canto
interno
 Tratamiento quirúrgico
QUISTE SEBÁCEO

 Características:
Lesión intraepitelial, redonda u ovalada
Consistencia suave
Color amarillo
Crecimiento progresivo
Contenido queratina
Tratamiento Quirúrgico
DERMATOCALACIA

 Redundancia cutánea en el párpado


 Perdida de elasticidad
 Etiología envejecimiento
 Blefaroplastia

Ver video blefaroplastia


PARPADO SUPERIOR O LOS DOS SE
ENCUENTRAN EN UNA POSICIÓN
ANORMALMENTE BAJA
Puede ser:
Congenita
Ptosis miogénica congénita

BLEFAROPTOSIS Ptosis neurógena congénita


Adquirida
Ptosis aponeurótica
Ptosis miógena adquirida
Ptosis neurógena adquirida
Ptosis mecánica

Seudoptosis
PTOSIS CONGÉNITA MIOGÉNICA

 Distrofia del músculo elevador.


 Exploración:
 Se produce en la posición primaria de la mirada
 Cierre es insuficiente en la mirada hacia abajo.
 Se asocia a estrabismo, 25% también afecta m recto superior
 5% se asocia a síndrome de blefaroptosis (telecanto, epicanto inverso y a veces, ectropión de los párpados
inferiores),
 Trastorno es autosómico dominante y lo causa una mutación en el gen FOXL2 del cromosoma 3.
PTOSIS CONGÉNITA NEUROGÉNICA

 Parálisis congénita del nervio oculomotor (parcial o


completa)
 Síntomas: blefaroptosis acompañada de incapacidad para elevar, bajar o
aducir el globo ocular, a veces se acompaña con midriasis
 Complicaciones: ambliopía
 Síndrome de Horner congénito.
 Ptosis leve, miositis con pigmentación disminuida del iris causante de
heterocromía y anhidrosis ipsolateral de la cara.
 ETIOLOGIA: desarrollo insuficiente de la cadena nerviosa simpática,
traumatismo al nacer, neuroblastoma
SÍNDROME DE MARCUS GUNN

 Inervación aberrante del músculo elevador por la división


motora del nervio trigémino (par craneal V) sincinesia
(elevación del párpado ptósico al mover la mandíbula.)
FIBROSIS CONGÉNITA DE LOS MÚSCULOS
EXTRAOCULARES

 Síntomas: Ptosis y oftalmoplejía restrictiva.


 Causa: Defecto de diferenciación neuronal
 Trastorno hereditario sigue un patrón autosómico dominante.
 Mutaciones de los genes KIF21A en el cromosoma 12 y PHOX2A en el cromosoma 11.
PTOSIS ADQUIRIDA

 Ptosis aponeurótica
 Envejecimiento o involución
 + Frecuente
 Desinserción parcial o dehiscencia de la aponeurosis del músculo elevador
con la túnica tarsal debidas al envejecimiento.
 Ptosis por traumatismo (incluso por cirugía ocular o traumatismo al nacer)
y blefarocalasia, o relacionada con el embarazo, por lo regular se debe a
desinserción de la aponeurosis del músculo elevador.
 Dx diferencial:
 La Ptosis por enfermedad de Graves puede ser aponeurótica, pero también
es necesario considerar miastenia grave.
PTOSIS MIÓGENA ADQUIRIDA

 oftalmoplejía externa progresiva y crónica (CPEO)


 enfermedad neuromuscular que progresa con lentitud
 inicia en la edad mediana
 Deleciones en el ADN mitocondrial, esporádica (mutaciones nuevas no hereditaras)
 >20 AÑOS.
 Síndrome de Kearns-Sayre
 antes de los 15 años de edad
 se manifiestan oftalmoplejía, retinopatía pigmentaria y bloqueo cardiaco.
 Distrofia oculofaríngea
 enfermedad autosómica dominante que afecta a personas de ascendencia francocanadiense.
 Síntomas: disfagia, debilidad facial, Ptosis y oftalmoplejía leve
 Distrofia miotónica
 ptosis y debilidad facial.
MIASTENIA
GRAVE
 Trastorno autoinmune,
 Anticuerpos autoinmune que
inhiben la unión de ac colina a
sus receptores, impidiendo
contracción muscular
 Ptosis diplopía
 Signo:
 fatiga palpebral con ptosis que
se incrementa cuando se
prolonga la mirada hacia arriba
 contracciones palpebrales de
Cogan (oscilaciones al cambiar
con rapidez de la mirada hacia
abajo a la posición primaria)
PTOSIS NEURÓGENA ADQUIRIDA

 Causas:
 Isquemia (enfermedad microvascular secundaria ateroesclerosis o aneurisma o tumor)
 Sintomatología
 ptosis y deficiencias de aducción, movimiento descendente y elevación del globo ocular
 Anormalidades pupilares son comunes en parálisis traumáticas y lesiones por compresión.
PTOSIS MECÁNICA

 Efecto de masa de una neoplasia

*Mucocele de seno frontal


SEUDOPTOSIS

 Dermatocalasia intensa
 Hipotropía
 Trastornos en que el volumen orbitario queda reducido (como en enoftalmos, microftalmos y tuberculosis en el
globo ocular)
 Tratamiento Quirúrgico
 Excepto Miastenia Gravis

TRATAMIENTO
PTOSIS
ECTROPIÓN
 Desviación del margen palpebral hacia afuera
 Etiología
 Involución (vejez)
 Paralítico (N. facial)
 Cicatrizal (Cx, Traumatismo, inflamación)
 Mecánico (tumores)
 Congénito
 Síntomas:
 lagrimeo e irritación, queratitis expuesta.
 Tratamiento
 Quirúrgico
 Flexión del borde palpebral hacia adentro
 Etiologías
 Involución (+fc) Siempre afecta el párpado inferior y es consecuencia de la
combinación de lasitud palpebral horizontal, desinserción de los músculos
retractores del párpado inferior y migración ascendente del músculo orbicular
preseptal de los párpados.
 Espástico
 cicatrizal afectar el párpado superior o el inferior y es ocasionado por la formación
de cicatrices conjuntivales o tarsales, tracoma o penfigoide.
 congénito. raro
 Tratamiento
ENTROPIÓN  cirugía para evertir el párpado.
 Cinta adhesiva
 Toxina botulínica
TUMORES BENIGNOS
MOLLUSCUM CONTAGIOSUM

 Pacientes inmunodeprimidos
 Papula umbilicada
 Poxvirus
QUERATOSIS SEBORREICA

 edad mediana o avanzada


 pápula pegajosa, abombada o verrucoide (tipo verruga),
de color carne a gris pardo, con superficie costrosa a
causa de hiperqueratosis.
 Tratamiento: resección quirúrgica
QUERATOSIS
ACTÍNICA

 lesión escamosa, plana y


eritematosa
 Edad mediana o avanzada
 transformación a carcinoma
escamocelular es hasta del 20%
NEVO MELANOCÍTICO

Tres tipos:
 nevos de la unión dermoepidérmica mácula bronceada, plana y pequeña. Se presenta desde la niñez y tiene
extensión limitada.
 compuestos Cuando la lesión deja de crecer, algunos nidos de melanocitos migran hacia la dermis. clínica se ven
 elevados y melanóticos.
 Intradérmicos lesión continúa su desarrollo y, a medida que los demás nidos melanocíticos migran a la dermis,
forma un nevo intradérmico, que puede ser abombado, pediculado o papilomatoso. Encuentra en adultos y son
hipomelanóticos o amelanóticos.
 Tratamiento: extirpar las lesiones de aspecto sospechoso y con crecimiento significativo.
HAMARTOMAS

 tumores congénitos formados por células y tejidos


 Hamartomas vasculares del párpado constituyen un espectro de tumores benignos de vasos sanguíneos.
 Nevo frambuesa o hemangioma capilar
 Predilección por parpado superior

 Mancha de vino de oporto


TUMORES MALIGNOS
CARCINOMA BASOCELULAR
 Formado por: citoblastos pluripotenciales de capas basales epidérmicas
y vainas externas de la raíz de folículos pilosos.
  90% de cáncer palpebral.
 Varones (3-2)
 Nódulo duro e indoloro, con bordes enrollados de aspecto perlado y
vasos superficiales pequeños telangiectásicos
 65% aparece en parpado inferior
 Diagnostico: biopsia incisiones en sacabocados
 Tratamiento: Resección quirúrgica
CARCINOMA ESCAMOCELULAR

 Formado por epitelio escamoso estratificado


 Localmente invasor, raramente produce metástasis
 Causa del 5-10% de canceres palpebrales.
 Factor de riesgo:
 lesión actínica o por luz ultravioleta; exposición crónica al arsénico,
hidrocarburos, radiación o fármacos inmunosupresores; trastornos genéticos
como albinismo o xerodermia pigmentosa, y lesiones crónicas en la piel.
 Síntomas: nódulo hiperqueratósico, indoloro y de lento crecimiento
que tarde o temprano se ulcera.
 Tratamiento: Resección quirúrgica (Cirugía de Mohs
CARCINOMA DE GLÁNDULAS
SEBÁCEAS Y MELANOMA

 Invasión tumoral desordenada a la dermis, a través de lóbulos de células sebáceas mal definidas y células
basaloides o escamoides
 Clínica:
 Modularidad subcutánea indolora que se extiende a la conjuntiva tarsal + Madarosis de pestañas
 Dx diferencial.
 Quiste sebáceo, calacio, blefaritis
 Dx: estudio histopatológico, se utilizan tinciones especiales, como rojo-O y negro de Sudán (específico para grasa
citoplásmica) y tinciones con antígeno de membrana epitelial, inmunoperoxidasa
 Evolución clínica agresiva
 Tratamiento: resección quirúrgica amplia + radioterapia
MELANOMA

 1% de todos los casos de tumores palpebrales,


 Alta de metástasis y muerte
 Raza blanca
 4 tipos:
 Lentigo maligno, melanoma de diseminación superficial,
melanoma nodular y melanoma lentiginoso de extremidades.
 Clinica:
 masa melanótica variable que puede sangrar o ulcerarse
 manifiestan primero en ganglios linfáticos regionales de
cabeza y cuello
 Diagnostico: Clinico ABCDE, histopatológico
 Tratamiento: resección amplia seguida de cirugía
reconstructiva

Вам также может понравиться