Вы находитесь на странице: 1из 96

METODOLOGÍA — GENERALIDADES — ENTORNO URBANO CONTENIDO

CAPÍTULO I: GENERALIDADES
1.1 Introducción
1.2 Objetivos
1.2.1 objetivos generales
1.2.2 objetivos específicos
1.3 Justificación y alcances
1.4 ámbito
1.5 metodología
1.6 marco conceptual
1.7 marco teórico
1.8 marco normativo

CAPÍTULO II: ANALISIS DE ENTORNO

2.1 ANALISIS DEL ENTORNO


2.1.1- Contexto Referencial
2.1.1.1- Nivel Regional.
2.1.1.2- Nivel Provincial.
2.1.1.3- Nivel Distrital.
2.1.1.4- Centro Poblado.

2.1.2- Identificación y caracterización de los diversos factores de cambio


2.1.2.1- Factores Sociales.
2.1.2.2- Factores Económicos.
2.1.2.3- Factores Tecnológicos.

2.1.3- Valoración de los factores de cambio


2.1.3.1- Nivel de Impacto.
2.1.3.2- Nivel de Incertidumbre.

2.1.4- Determinación de amenazas y Oportunidades en el ámbito Urbano


2.1.4.1- Oportunidades.
2.1.4.1- Amenazas.

2.2 SISTEMA URBANO


2.2.1- Estructura del Sistema Urbano
2.2.2- Conexión Vial Regional , Provincial
2.2.3- Conexión Vial Distrital Y centros Poblados
2.2.4- Conexión del Distrito al C.P. Corral de Arena
2.2.5- Red Vial Del C.P. Corral de Arena

PLANEAMIENTO
METODOLOGÍA — GENERALIDADES — ENTORNO URBANO CONTENIDO

2.3 INSTRUMENTOS DE DESARROLLO

2.3.1. NIVEL REGIONAL


a) Plan de desarrollo regional concertado de Lambayeque 2030
b) Plan de desarrollo regional concertado de Lambayeque 2011- 2021
c) Zee

2.3.2. NIVEL PROVINCIAL


a) Plan de desarrollo concertado provincial de Lambayeque 2011-2021
b) Plan de acondicionamiento territorial de la provincia de Lambayeque

2.3.3. NIVEL DISTRITAL.


a) Propuesta de desarrollo urbano.

2.4 EXPECTATIVAS DE DESARROLLO

a) Programa de fondo mi vivienda


b) Asfalto de vía cascajal

PLANEAMIENTO
CAPITULO I — GENERALIDADES

CAPITULO I:
GENERALIDADES
CAPITULO I — GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN
El presente estudio nos permite conocer y analizar la situación del CP Corral de
Arena y su relación con el distrito de Olmos, en diferentes aspectos: demográfico,
sociocultural, económico, físico espacial, vías y transporte, servicios básicos, medio
ambiente y riesgos, y gestión urbana; los cuales intervienen en su desarrollo.

1.2 OBJETIVOS
1.2.1 Objetivo General:
La elaboración del Esquema de Ordenamiento Urbano tiene como objetivo
formular el instrumento técnico y normativo que sierva para orientar el proceso
de desarrollo urbano en el C.P. Corral de Arena, fortaleciendo el
aprovechamiento sostenible de los recursos sociales, culturares y naturales, sin
desnaturalizar las costumbres y cultura propia del lugar, como fin mejorar la
calidad de vida de forma sostenible, segura y productiva.

1.2.1 Objetivo Específico


• Conocer el ENTORNO URBANO usando los instrumentos legales como
normas y planes existentes que rigen el planeamiento urbano de una
ciudad con el fin de conocer el rol que le asigna al distrito de Olmos en los
planes regionales y provinciales, según sus oportunidades y recursos.
• Interpretar el ASPECTO DEMOGRAFICO – SOCIOCULTURAL mediante el uso
de datos estadísticos identificando la población, su estructura y densidad,
así como nivel de desarrollo humano, desnutrición, analfabetismo,
idiosincrasia y actividades culturales que estos realizan; con la finalidad de
caracterizar a la sociedad y su cultura de modo que nos permita dar las
soluciones correspondientes.
• Analizar el ASPECTO ECONOMICO de la zona en los diferentes sectores
(primario, secundario y terciario), así como la PEA y no PEA, para determinar
cuáles son las principales actividades económicas desarrolladas en la
ciudad y el área de influencia que abarca.
• Analizar el ASPECTO FISICO ESPACIAL de la zona de estudio, para conocer
sus características físicas, así como la evolución urbana, usos de suelos,
zonificación y la tendencia de expansión urbana.
• Identificar el SISTEMA VIAL de la zona de estudio, analizando los puntos de
trama urbana, jerarquía de vías, articulaciones viales, tratamiento de vías, el
parque automotor y su conexión interurbano, interdistrital e interprovincial.
• Identificar los SERVICIOS BASICOS de agua potable, desagüe, energía
eléctrica y telecomunicaciones, así como su tratamiento, distribución y
cobertura.
• Analizar el MEDIO AMBIENTE y sus PELIGROS para conocer las amenazas,
riesgos y vulnerabilidades, mediante el instrumento ZEE.
• Analizar la GESTION URBANA, para conocer si en la actualidad se cuenta
con un equipo técnico para la elaboración de iniciativas, instrumentos y
mecanismos que regulen la ocupación de suelo y el crecimiento urbano.
• Formulación de un listado de proyectos basados en los aspectos del
diagnóstico con dirección a un panorama supuesto o probable.

FUENTE: VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO PLANEAMIENTO


CAPITULO I — GENERALIDADES

1.3 JUSTIFICACIÓN, ALCANCES Y LIMITACIONES.


1.3.1. Justificación
• Conocer la realidad del C.P. para la organización espacial de los suelos a
fin de lograr el aprovechamiento sostenible de estos, su recursos y el
mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.
• El C.P. no cuenta con un instrumento técnico – normativo que le sirva para
orientar y promover el desarrollo urbano. Asignado en el sistema nacional
de centros poblados.
1.3.2. Alcances
• De nuestra área de estudio, el CP Corral de Arena, nos centraremos en el
área urbana y los espacios de crecimiento, así como la relación con los
distritos aledaños, con la finalidad de conocer el escenario actual en que la
ciudad se desenvuelve, para proponer soluciones a la problemática que
pueda presentar el distrito de Olmos. El alcance temporal del presente
Estudio es a 10 años y está definido por los siguientes horizontes de
planeamiento:
Corto Plazo: 2022 (2 años).
Mediano Plazo: 2025 (5 años).
Largo Plazo: 2030 (10 años).

1.4 ÁMBITO DE INTERVENCIÓN.

Río Cascajal LA-508 / PLAYA CASCAJAL

PLANEAMIENTO
CAPITULO I — GENERALIDADES

1.3 METODOLOGÍA
El Esquema de Ordenamiento Urbano del C.P. Corral de Arena se basará en una
planificación estratégica moderna con un enfoque prospectivo, orientado a visionar
un futuro de aprovechamiento sostenible de los recursos y la integración distrital,
provincial y regional. Evaluando escenarios futuros, seguimiento de tendencias, y
estudiar acontecimientos de escasa probabilidad, pero de alto impacto si llegara a
ocurrir.
La primera etapa se empezará con un tipo de investigación descriptiva, que consiste
en la caracterización de un hecho o fenómeno con el fin de establecer su estructura
o comportamiento. Tiene como objetivo la descripción precisa del evento de
estudio. El método se basa en la indagación, observación, el registro y la definición.
Será una investigación concluyente.
La segunda etapa se basará en el análisis de las variables, diagnóstico de la
problemática urbana, se construye sobre la base de la información organizada por
dimensiones del desarrollo, lo que permite un criterio ordenado para la
sistematización y presentación de la información.
La tercera etapa, o fase prospectiva, se basará en enfoques prospectivos para el
planeamiento estratégico que permiten darle forma a los propósitos, incentivar
maneras más imaginativas de pensar acerca del futuro y ayudar a definir el contexto
que puede afectar los resultados de las predicciones.
La cuarta etapa se terminaría en la formulación de las propuestas específicas.

FUENTE:EU DEL C.P. CUSIBAMBA – CCORCA 2018 - 2028 PLANEAMIENTO


CAPITULO I — GENERALIDADES

1.3 MARCO CONCEPTUAL

• DEL ENFOQUE PROSPECTIVO:


• Resultado de un proceso en el espacio social construido.
• Interacción cotidiana entre personas y objetos, donde entran las
vivencias, recuerdos y experiencias.
• Existencias de actores: la sociedad, la colectividad/comunidad y
mediadores.
• Interactúan los ámbitos de: lo político, lo económico, lo estratégico y la
inteligencia colectiva.
CONCEPTOS QUE ENVUELVEN A LA PROSPECTIVA
• Permite una visión completa y general de la totalidad de un todo,
integrando las partes que la componen.
• Visualiza situaciones en toda su complejidad y totalidad.
• Detecta relaciones entre las partes y su dinámica individual como
colectiva.
• El todo y las sinergias están estrechamente ligados con interacciones
constantes y paradójicas (weil, 1996).
• " El todo es mayor a la suma de las partes“

• DIAGNÓSTICO: Análisis de los problemas y potencialidades más relevantes en


materia económica, social, cultural, ambiental y de seguridad, que permitirá
formular una propuesta de desarrollo urbano. (Ministerio De Vivienda
Construcción y Saneamiento)

• TERRITORIO: es una extensión terrestre que incluye una relación de poder o de


posesión por parte de un individuo o de un grupo social, que contiene límites
de soberanía, propiedad, apropiación, disciplina, vigilancia y jurisdicción, y
transmite la idea de cerramiento. (Geiger (1996) "Des-territorialización y
especialización" Territorio: Globalización y Fragmentación. San Pablo: Hucitec,
223-246)

• CENTRO POBLADO: Es todo lugar del territorio nacional rural o urbano,


identificado mediante un nombre y habitado con ánimo de permanencia. Sus
habitantes se encuentran vinculados por intereses comunes de carácter
económico, social, cultural e histórico. Los centros poblados pueden acceder
según sus atributos, a categorías como: caserío, pueblo, villa, ciudad y
metrópoli. (Ley N° 27795 “Ley de Demarcación y Organización Territorial)

• CASERÍO: está conformado por Viviendas ubicadas en forma continua o


dispersas parcialmente, un centro educativo en funcionamiento y un local
comunal de uso múltiple. Su población se encuentra concentrada entre 151 y 1
000 habitantes. (Ley N° 27795 “Ley de Demarcación y Organización Territorial)

• DENSIDAD POBLACIONAL: Indicador de la intensidad de uso del suelo urbano


en las zonas residenciales. La relación Densidad = población / área, se expresa
en Hab./Ha. (Ministerio De Vivienda Construcción y Saneamiento)

FUENTE: VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO PLANEAMIENTO


CAPITULO I — GENERALIDADES

• ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Proceso político y técnico administrativo de toma


de decisiones concertadas con actores sociales, económicos, políticos y
técnicos para: ocupación ordenada y uso sostenible de territorio; regulación y
promoción de localización y desarrollo sostenible de asentamientos humanos,
de actividades económicas, sociales y desarrollo físico espacial; identificación
de potencialidades y limitaciones; con criterios ambientales, económicos,
socioculturales, institucionales y geopolíticos. (Ministerio De Vivienda
Construcción y Saneamiento)

• PLANIFICACIÓN URBANA: Disciplina con propósito de previsión, orientación y


promoción de acondicionamiento físico y regulación de usos del suelo en
centros urbanos. (Editorial MVC, 1985)

• PLAN DE DESARROLLO: Es una herramienta de gestión que promueve el


desarrollo social en un determinado territorio. De esta manera, sienta las bases
para atender las necesidades insatisfechas de la población y para mejorar la
calidad de vida de todos los ciudadanos. (Ministerio De Vivienda Construcción
y Saneamiento)

• AREA DE EXPANSIÓN URBANA: Es la superficie de un territorio determinada para


albergar la población futura de un centro urbano. Generalmente se determina
en el área inmediata y se programa su ocupación por etapas. (Ministerio De
Vivienda Construcción y Saneamiento)

• COMUNIDAD: Conjunto de las personas de un pueblo, región o nación. (Real


Academia Española)

• ANEXO: Son poblaciones con menos de 150 habitantes, cuyo asentamiento se


encuentran en política y administrativamente dependiente de un centro
poblado mayor. (Ley N° 27795 “Ley de Demarcación y Organización Territorial)

FUENTE: VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO PLANEAMIENTO


CAPITULO I — GENERALIDADES

1.3 MARCO TEÓRICO


• TEORÍA DE DESARROLLO SOSTENIBLE (Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado SERNANP)
• El concepto de desarrollo sostenible que procura integrar y asociar las dimensiones
económica y social con la dimensión ecológica, surge al final de los años sesenta,
como resultado de la conciencia de los crecientes problemas ambientales y de los
límites impuestos por la naturaleza a la explotación y crecimiento económico
descontrolado.
• Según un informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo-
CMMAD, señala que el desarrollo sostenible, es un proceso de transformación en el
cual la explotación de los recursos, la dirección de las inversiones, la orientación del
desarrollo tecnológico y el cambio institucional se armonizan y refuerzan el
potencial presente y futuro, con el propósito de atender a las necesidades y
aspiraciones humanas” (Carvalho 1993).
• Para que haya un desarrollo sostenible se requiere:
• Que todos tengan cubiertas sus necesidades básicas y les sean proporcionadas
oportunidades para concretar sus aspiraciones a una vida mejor.
• La promoción de valores que mantengan los patrones de consumo dentro de los
límites de las posibilidades económicas y que todos puedan aspirar a ellos de
manera razonable.
• Que haya crecimiento económico en regiones en las cuales tales necesidades no
son atendidas. Donde ya son atendidas, el desarrollo sostenible es compatible con
el crecimiento económico, ya que ese crecimiento refleja los principios amplios de
la sostenibilidad y la no explotación de los otros.
• Que el índice de destrucción de los recursos no renovables mantenga el máximo
de opciones futuras posibles.
• La conservación de las especies animales y vegetales.
• Minimizar los impactos adversos sobre la calidad del aire, del agua y de otros
elementos naturales, con el fin de mantener la integridad global del ecosistema.
• Que los países industrializados retomen políticas internacionales que busquen el
crecimiento, el comercio y la inversión” (Carvalho 1993).
• Una sociedad sostenible es aquella que asegure la salud y la vitalidad de la vida y
cultura humanas y del capital natural, para la presente y las futuras generaciones.
Tales sociedades deben tener las actividades que sirven para destruir la vida y la
cultura humanas y el capital natural, y promocionar aquellas actividades para
conservar lo que existe, recuperar lo que fue destruido y prevenir daños futuros Esta
teoría se divide en tres partes: dimensión ecológica, dimensión económica y
dimensión social.
• La dimensión ecológica:
• Propone la conservación de los recursos naturales y la implementación de políticas
sostenibles
• La dimensión económica:
• Identificas parámetros para evaluar que tanto se puede satisfacer las necesidades
a largo plazo distribuyendo los recursos justamente.
• La dimensión social.
• Todo ser humano debe tener los beneficios de educación, salud, alimentación
seguridad social y vivienda y tenga la oportunidad de hacer participación en la
sociedad para que den unas contribuciones productivas y justamente pagadas; la
desigualdad conlleva a una amenaza humana para la estabilidad a largo plazo.

FUENTE: Carvalho 1993 PLANEAMIENTO


CAPITULO I — GENERALIDADES

1.3 MARCO NORMATIVO

FECHA DE
NORMA TÍTULO, ARTÍCULO Y/O DESCRIPCIÓN
PUBLICACIÓN
Señala explícitamente en varios de sus artículos
de competencias regionales y locales, que tienes
LEY N° 2773, LEY DE BASES
funciones de planificación y para promover el 17/07/2002
DE LA DESCENTRALIZACIÓN
desarrollo urbano rural, ejecutando planes
correspondientes.
Los gobiernos locales son órganos que gozan de
LEY N° 27972, LEY autonomía política, económica y administrativa.
ORGÁNICA DE LAS Además en su artículo 74° establece que es de su
MUNICIPALIDADES competencia la Organización Espacio Físico y
Usos del Suelo en sus respectivas jurisdicciones
Esta norma contiene los procedimientos técnicos,
DECRETO SUPREMO N°
criterios y parámetros que los Gobiernos Locales
022-2016-VIVIENDA,
deben considerar en la formulación, aprobación,
REGLAMENTO DE
implementación y modificación de los 24/12/16
ACONDICIONAMIENTO
instrumentos de planificación urbana y en los
TERRITORIAL Y
instrumentos de gestión urbana contemplados en
DESARROLLO URBANO
el presente Reglamento.
Define en su artículo 192 que las Municipalidades
CONSTITUCIÓN POLÍTICA tienen competencia para planificar el desarrollo
29/12/1993
DEL PERÚ urbano y rural de sus circunscripciones y ejecutar
planes y programas correspondientes.
El ordenamiento territorial es una política de
Estado, un proceso política y técnico
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
administrativo de toma de decisiones
DE N° 026-2010-MINAM,
concertadas con los actores sociales,
LINEAMIENTO PARAEL 23/02/2010
económicos, políticos y técnicos, para la
ORDENAMIENTO
ocupación ordenada y uso sostenible del
TERRITORIAL
territorio, la regulación y promoción de la
localización y desarrollo sostenible.
Tiene como finalidad identificar y reducir los
riesgos asociados a peligros o minimizar sus
LEY N°29664 LEY QUE CREA efectos, así como evitar la generación de nuevos
EL SISTEMA DE GESTIÓN riesgos, preparación y atención ante situaciones
DEL RIESGO DE DESASTRES de desastres mediante el establecimiento de
(SINAGERD) principios, lineamientos de política,
componentes, procesos e instrumentos de la
Gestión de Desastres

FUENTE:EU DEL C.P. CUSIBAMBA – CCORCA 2018 - 2028 PLANEAMIENTO


CAPITULO I — GENERALIDADES

1.3 MARCO NORMATIVO

Además de estas normas principales deben considerarse las pautas que establecen las siguientes
normas.
Leyes para la Promoción de la Inversión Privada en servicios públicos – D.L. 758; D.L. 839; leyes N°
26885 y N° 27332
Decreto legislativo 613 – código del medio Ambiente y de los Recursos Naturales.

Ley 26786 de Evaluación Ambiental para Obras y Actividades.

Ley 27446 – Ley del sistema Nacional de Evaluación del impacto ambiental y su modificatoria Decreto
Supremo N° 1078.
Ley 27314 – ley General de Residuos Sólidos.

Ley 28391 – del de formación dela Propiedad Informal de terrenos ocupados por posesiones
informales, centros urbanos informales y urbanizaciones populares.
Ley 26839 – ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la diversidad Biológica

Ley 29664 – ley que crea el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres (SINAGERD).

FUENTE:EU DEL C.P. CUSIBAMBA – CCORCA 2018 - 2028 PLANEAMIENTO


CAPITULO II:
ANÁLISIS DE ENTORNO
2.1 ANÁLISIS DE ENTORNO
Características referenciales

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

2.1.1.1 CONTEXTO REGIONAL


A) CARACTERISTICAS REFERENCIALES El territorio lambayecano
está ubicado al sur de la
línea ecuatorial, en la
UBICACIÓN parte Centro occidental
de, America meridional y
en la costa norte del Peru,

DISTANCIA Tiene una distancia de 765


Km. De la ciudad de Lima,
capital de la República
del Perú, correspondiente
a la zona neo tropical del
hemisferio austral.

Norte oeste: Piura


Oriente y suroriente:
LÍMITES Cajamarca
Sur: La Libertad
Oeste: El océano pacífico.

0 m.s.n.m. y 4000 m.s.n.m.


ALTITUD (algunos valles
interandinos – cañarís).

La extensión territorial del


EXTENSION
departamento de
Lambayeque, incluyendo
las Islas Lobos, es de: 14 ,
856.25 km2.

La población es de:
1, 197 .260 habitantes de
POBLACIÓN la cuales el :
48,5% son varones
51,5% son mujeres ;
según el censo del 2017.

DENSIDAD
82.8 hbt /Km2

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO URBANO DE OLMOS - 2018 PLANEAMIENTO


CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

2.1.1.2 CONTEXTO PROVINCIAL


A) CARACTERISTICAS REFERENCIALES
Específicamente, en el
UBICACIÓN noroeste y este de la región
Lambayeque; al lado
izquierdo del río Lambayeque

Tiene una distancia de 11.4


Km. De la ciudad de
DISTANCIA
Chiclayo, capital de la
Región, correspondiente a la
zona neo tropical del
hemisferio austral.

Norte : Departamento de

Piura

Este: La Provincia de
LÍMITES
Ferreñafe.

Sur: La Provincia de

Chiclayo

Oeste: Océano pacifico.

Su altitud varia desde los 50 a


ALTITUD 3,000 m.s.n.m

Su extensión es 9,346.65 km2


EXTENSION del departamento de
Lambayeque.

La Población es de 300 170


POBLACIÓN Habitantes.
según el censo del 2017.
Elaboración: Gobierno Regional de
Lambayeque – Oficina de Planificación y
Ordenamiento Territorial, 2016
DENSIDAD 23,2 habitantes por Km2

FUENTE: ESTUDIO DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE PLANEAMIENTO


CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

2.1.1.3 CONTEXTO DISTRITAL


A) CARACTERISTICAS REFERENCIALES : El distrito de Olmos se localiza
UBICACIÓN en el extremo norte de la
Provincia y Departamento
de Lambayeque.

Es el de mayor extensión de la
EXTENSION región de Lambayeque con
5,335.25 km2, representando
el 51% de la provincia de
OLMOS Lambayeque.

Norte: los distritos de


Catacaos (provincia de
Piura)
LÍMITES Este: el distrito de

Huarmaca, p.

Sur: El distrito de Mórrope

Oeste: El Océano Pacífico


(Punta Cabo Verde) y la
provincia de Sechura del
departamento de Piura

A 115 km de la ciudad de
DISTANCIA
Lambayeque.

0 m.s.n.m. y 175 m.s.n.m.


ALTITUD

La población proyectada del


Distrito de Olmos para el 2018,
POBLACIÓN es de 47600 habitantes:

17364 urbano
30324 rural
DENSIDAD 10.4 pobladores por Km2.

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO URBANO DE OLMOS - 2018 PLANEAMIENTO


CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

COMPONENTES BIOFÍSICO
La temperatura media anual en el territorio de la zona varía de:

CLIMA

TIENE UN CLIMA SEMITROPICAL O SECO TROPICAL.

LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL VARÍA DE 23.8° C EN EL


TEMPERATURA NORTE HASTA 22.1° C EN EL SUR. DURANTE EL AÑO LA
TEMPERATURA DEL AMBIENTE SUFRE CAMBIOS
INSIGNIFICANTES.

DURANTE EL AÑO, LA DISTRIBUCIÓN DE LAS


PRECIPITACIONES PRECIPITACIONES ES IRREGULAR: EL MÁXIMO
CORRESPONDE A LOS MESES DE MARZO-ABRIL Y
EQUIVALE APROXIMADAMENTE AL 75 % DEL TOTAL
ANUAL. SON FRECUENTES LOS AÑOS CUANDO DURANTE
VARIOS MESES CONTINUOS (JUNIO-AGOSTO) NO SE
REGISTRA PRECIPITACIÓN ALGUNA.

su valor medio anual en la zona alcanza hasta 67 - 68


%. Durante el año la humedad relativa presenta poca
HUMEDAD variación (de 66 hasta 71%). Sin embargo, sus
variaciones diarias son significativas: la humedad
relativa máxima se presenta a las 7 horas (70 - 80 %), y
la mínima, a las 13 horas (40 - 60%).

. LAS VELOCIDADES MEDIAS ANUALES NO SON


VIENTOS ELEVADAS Y NO PASAN DE 2 M/S. LAS VELOCIDADES
MÁXIMAS DEL VIENTO LLEGAN A 15 M/S Y 20 M/S.

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE OLMOS AL 2021 PLANEAMIENTO


CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

A. CARACTERISTICAS REFERENCIALES

COMPONENTES BIOFÍSICO

ECOLOGÍA

ES MAYOR EN COMPARACIÓN CON LOS DISTRITOS


FAUNA DEL SUR DEL PAÍS, LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS DE
LA ZONA, SUS CARACTERÍSTICAS OROGRÁFICAS Y
ZONAS DE VIDA EXISTENTES HAN PERMITIDO
CONFORMAR IMPORTANTES HÁBITATS PARA UNA
DIVERSA FAUNA SILVESTRE.

ARDILLA NUCA BLANCA

LAGARTIJA PAVA ALIBLANCA LECHUZA

EN EL ÁREA DEL DIAGNÓSTICO, EXISTE UNA GRAN


DIVERSIDAD DE ESPECIES ARBÓREAS Y ARBUSTIVAS
FLORA CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR LAS PRINCIPALES
ESPECIES DE FLORA SE DETALLAN A CONTINUACIÓN.

CARRIZO

ALGARROBO SAUCE GUAYACÁN

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE OLMOS AL 2021 PLANEAMIENTO


CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

A. CARACTERISTICAS REFERENCIALES

COMPONENTES BIOFÍSICO

HIDROGRAFÍA
CUENCA DEL RÍO La oferta promedio de este río supera
OLMOS normalmente los 18.0 MMC.
CUENCAS
PRINCIPALES
CUENCA DEL RÍO La oferta promedio de este río es normalmente
CASCAJAL 51.0 MMC para fines de riego.

ÍNSCULAS
SUB CUENCAS
MENORES
ÑAUPE

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE OLMOS AL 2021 PLANEAMIENTO


CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

2.1.1.4 CENTRO POBLADO


CORRAL DE ARENA
AREA DE ESTUDIO

UBICACIÓN:

Específicamente, en el
noroeste del Distrito de
Olmos.

EXTENSIÓN:

El Área de estudio
comprende un Área de:
311,443.65 m2 y un Perímetro
de : 7, 618.82 m2

ENTORNO:

Para acceder al Área de


estudio llegamos por la Ruta :
LA-508 / PLAYA CASCAJAL

Cerca al Área de estudio se


encuentra el: RIO CASCAJAL
que forma parte de de la
cuenca cascajal.
N° LOTES: 255 - 100%
VIVIENDA: 80.7% COMERCIO: 0.4% EDUCACION: 0.4% OTROS U. : 80.7%
V. COMERCIO: 3.1% SALUD: 0.4% RECREACÍON: 2% L. VACIOS: 3.1%

Río Cascajal LA-508 / PLAYA CASCAJAL


FUENTE: SIGRID – PDU OLMOS AL 2021 PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

ANÁLISIS DE ENTORNO
Identificación y caracterización de
los diversos factores de cambio

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

2.1.2- IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS


DIVERSOS FACTORES DE CAMBIO

Los cambios que inciden en el entorno urbano pueden ser


múltiples y de diversas procedencias, pero generalmente
suelen agruparse en unas cuantas categorías, tal como F.
Económicos, F. Sociales, F. Administrativos, F. Tecnológicos.
En el distrito de olmos se hallaron factores de cambio:

2.1.2.1 CAMBIOS SOCIALES:


 Incremento de la presión migratoria:

Cuadro N.º 11: TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL


PROPUESTAS POR HORIZONTES TEMPORALES DE
PLANEAMIENTO
Fuente: Plan de Desarrollo Urbano Distrito de Olmos-2010
Horizonte de Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
Planteamiento
Periodo 2008-2011 2008-2017 2008-2022
Tasa Anual Propuesta 4% 3.5% 2.2%

 Cambios de la localización geográfica de la población

 Incorporación de la mujer en el campo laboral

Ejecución del “PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE


MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014”

2.1.2.2 CAMBIOS ECONÓMICOS

• Nueva localización empresarial: antes del 2010 los


campesinos y productores, del distrito de olmos
comercializaban sus productos solo para el mercado interno,
local o provincial, sin embargo con la aprobación y
ejecución del proyecto olmos se ha generado una nueva
dinámica de comercial.

• Tercerización de la producción y del empleo: Proyecto Olmos


actualmente proporciona más de 9,000 empleos directos en
las empresas usuarias de Valle Nuevo y 10,000 indirectos, en
los servicios relacionados a transportes, infraestructura,
manufactura, abonos, maquinaria, proveedores de alimentos
y uniformes, entre otros rubros.

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO URBANO DE OLMOS - 2018 PLANEAMIENTO


CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

2.1.2.3 CAMBIOS TECNOLÓGICOS

• Biotecnología: el actual proyecto olmos se utiliza tecnología de


punta para riego de cultivos principalmente por goteo y aspersión
para las paltas, y de pivote para azúcar

• Innovación en el sistema vial: construcción de la vía


panamericana norte para la integración internacional y nacional

• Crecimiento de las transacciones electrónicas: en los últimos


años, a pesar de que olmos pertenece a la zona rural de
Lambayeque, las transacciones electrónicas han ido en
aumento.

• Nueva oleada tecnológica basada en la telefonía móvil :


El distrito cuenta con un servicio de la empresa TELEFÓNICA DEL
PERU, Centros con cabinas de Internet, locutorios para llamadas
Local, Nacional e internacional.

2.1.2.3 CAMBIOS POLITICOS.

• ASPECTOS ORGANIZACIONALES:

• Democracia más participativa y menos representativa.


• Avance en la descentralización, administración junto a la
supranacionalidad de decisiones.
• Mayor demanda de cohesión económica y social.
• Mayor cooperación publica– privada.

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO URBANO DE OLMOS - 2018 PLANEAMIENTO


CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

2.1.3 VALORACIÓN DE FACTORES DE CAMBIO

• Incorporación de la
mujer en el campo
laboral
• Dará una serie de
• Mejoramiento de la flujos de bienes y • Proyecto desarrollo
infraestructura vial servicios que dará de cadenas
para interconectar impacto en productivas
las comunidades y Lambayeque y la emergentes: uvas,
fomentar redes de zona norte del país. paltas, ajíes, cacao,
Alt

negocios. banano
a

• Apoyo a la
• Mayor formalización de las orgánico, granada,
concienciación MYPES para mejorar mandarina, naranja
medioambiental. las condiciones en el tánguelo.
desarrollo de su
competitividad.

• Programa de riego
NIVEL DE IMPACTO

tecnificado.
• Mejoramiento y • Cambios de la
ampliación de los localización
• Nueva oleada
geográfica de
Media

canales de irrigación tecnológica basada


y drenaje. la población
en la telefonía móvil
• Mayor cooperación • Crecimiento de las
y biotecnológica.
publica – privada. transacciones
electrónicas.

• Programa de
• Aparición de nuevos
capacitación
materiales. • Democracia más
permanente a
participativa y
Baj

docentes y padres
a

• Incremento de la menos
de familia con
presión migratoria representativa.
enfoque de género y
intercultura.

Baja Media Alta

GRADO DE INCERTIDUMBRE

FUENTE: ELABORACION EN GRUPO PLANEAMIENTO


CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

2.1.4 DETERMINACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• CORREDOR INTERNACIONAL
• Débil gestión de políticas de
BIOCEANICO NORTE es proyecto
gestión ambiental
que convierte a olmos en nudo de
las vías de comunicación hacia el
• Presencia de zona sísmica (zona
norte, sur y oriente. Estableciendo
catalogada como sísmica de
un corredor de tránsito desde el
medio a alto)
océano pacifico en el Perú hasta el
atlántico en el Brasil. Aumentando
• No existe un plan de mitigación
el turismo y las vías de acceso a
ante desastre
nuestro distrito
• Cambio de condiciones
• Integración internacional y
climáticas (fenómeno del niño,
nacional mediante la vía
sequia)
panamericana norte
• Mala gestión y la incorrecta
• Existen organizaciones nacionales
administración del presupuesto
que apoyan la conservación del
público que afectaría en la
patrimonio monumental, de la que
ejecución de proyectos.
se pueda tener ayuda, tales como
la comisión de cultura y la
dirección desconcentrada de
cultura de Lambayeque (ministerio
de cultura).

• Nueva oleada tecnológica basada


en la telefonía móvil y
biotecnológica.

FUENTE: ELABORACION EN GRUPO PLANEAMIENTO


CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

ANÁLISIS DE ENTORNO
Sistema urbano

PLANEAMIENTO
2.2 SISTEMA URBANO

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — SISTEMA URBANO

SISTEMA URBANO
2.2.1 ESTRUCTURA DEL SISTEMA URBANO
La estructura urbana actual se analiza en función de la jerarquía, roles,
funciones y flujos socio-económicos que se dan entre las ciudades de
la provincia de Lambayeque.

JERARQUÍA Y ARTICULACIÓN FUNCIONAL DE LOS DISTRITOS

Se ha definido en función del tamaño poblacional de éstos y está


ligado a la importancia de las actividades que desarrollan

RANGO SERVICIOS QUE OFRECE A LA


DISTRITO
JERÁRQUICO PROVINCIA
Ofrece diversos servicios a
la provincia: administración
6to:
Lambayeque política, sistema financiero,
Ciudad intermedia
(58276 hab.) educación superior,
transporte de pasajeros y
de carga, entre otros.

7mo: Motupe (29836


Ciudad menor hab.)
principal
Concentran parte de la
Olmos (46484 producción agrícola y
hab.) recursos turísticos.
San José Jayanca, Motupe y Olmos
(15846hab.) son la principal zona
Túcume productora de productos
8vo:
(21847hab.) agroindustriales, los cuales
Ciudades menores
Jayanca son comercializados en el
(8185hab.) mercado internacional.
Mochumí (8680
hab.)
Mórrope
(48209hab.)
Illimo cuenta con potencial
Illimo (5037hab.) turístico, en general la
9no: Pacora cantidad de productos y
Villas (3943hab.) servicios que ofrecen es
Salas (3008 hab.) baja a comparación del
resto de distritos.

12do: Chóchope Considerada como tal


Centro Poblado (436hab.) debido al número su
Elemental población

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO URBANO DE OLMOS - 2018 PLANEAMIENTO


CAPITULO II — SISTEMA URBANO

SISTEMA URBANO

Esta basado en cuatro nodos y cuatro ejes de movilidad, dos de ellos de carácter nacional y
dos de carácter distrital.

Las ciudades de Chiclayo y Piura son los nodos principales de carácter regional y de soporte
nacional; sosteniendo los ejes de desarrollo en función a la “antigua” y “nueva” carretera
Chiclayo – Piura. A nivel distrital, el nuevo eje geoeconómico estará dado por la vía que está
comprometida a ejecutarse, mediante Contrato de Concesión, por H2Olmos.

Esta vía articularía la localidad de Olmos con la nueva carretera Chiclayo – Piura. Por el otro
lado, se prevé la consolidación del eje geoeconómico que sigue el desarrollo del río Cascajal.
Este sistema urbano regional fortalece los roles y funciones que asumiría la nueva ciudad de
Olmos a nivel distrital.

LEYENDA
Área agroindustrial

Área PEOT

Nueva Ciudad

Eje Geoeconómico
Nacional

Eje Geoeconómico
Distrital Diseño de un sistema urbano par el territorio de Olmos, CAF 2012

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO URBANO DE OLMOS - 2018 PLANEAMIENTO


CAPITULO II — SISTEMA URBANO

2.2.2 CONEXIÓN VIAL REGIONAL


• Olmos se encuentra ubicado en el norte de Lambayeque, Es atravesada por la Antigua
Panamericana Norte, en ella se bifurca la carretera Fernando Belaunde Terry , en
dirección al Este, y a través de la Calle San Francisco en dirección al Proyecto Olmos,
esta calle se conecta con la actual Carretera Panamericana Norte.

• La Conexión del Distrito de Olmos con la Región


Lambayeque, la cual accede a la capital de esta
(CHICLAYO) se da mediante la Carretera
Panamericana
Norte Antigua y la Panamericana Norte Antigua
Es la que conecta con las Regiones de Piura y la
Libertad.

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO URBANO DE OLMOS - 2018 PLANEAMIENTO


CAPITULO II — SISTEMA URBANO

JERARQUÍA Y ARTICULACIÓN FUNCIONAL DE LOS DISTRITOS

SISTEMA URBANO PROVINCIAL


La ciudad de Olmos forma parte, Subsistema Chiclayo – Lambayeque, integrante a su
vez del Sistema Chiclayo y del Macro Sistema Norte.

La ciudad de Lambayeque, como capital provincial, está considerada como ciudad


intermedia y ofrece diversos servicios a la provincia: administración política, sistema
financiero, educación superior, transporte de pasajeros y de carga, entre otros. Olmos
por su parte es concebida como una Ciudad Menor Principal, concentran parte de la
producción agrícola y recursosturísticos.

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO URBANO DE OLMOS - 2018 PLANEAMIENTO


CAPITULO II — SISTEMA URBANO

2.2.3 CONECCION DISTRITAL Y CENTROS POBLADOS

1. OLMOS
2. C.P.CORRAL DE ARENA
3. C.P.INSCULAS
4. C.P.EL PUEBLITO
5. C.P.EL PUENTE 10
6. C.P.SANTA ISABEL 8
7. C.P.LA CAPILLA CENTRAL 7
8. C.P.EL ÑAUPE 12
9. C.P. LA ESTANCIA
4
10. C.P.EL VIRREY 3
11. C.P. MOCAPE 11
12. C.P.QUERPON

6
5
2 9

CONECCION DISTRITAL Y CENTROS POBLADOS

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO URBANO DE OLMOS - 2018 PLANEAMIENTO


CAPITULO II — SISTEMA URBANO

2.2.4 CONECCION AL C. P. CORRAL DE ARENA

 El acceso al C.P. CORRAL DE ARENA se da por la Carretera


Interoceánica Norte la que pasa por la ciudad de
Olmos, tomando el desvió por la vía principal del C.P que es
la carretera 508 – Playa Cascajal

 Al sur – este del C.P. encontramos a la ciudad de Olmos

C.P. CORRAL DE ARENA


(AREA DE ESTUDIO)

CIUDAD DE
OLMOS

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO URBANO DE OLMOS - 2018 PLANEAMIENTO


CAPITULO II — ANALISIS DE ENTORNO

2.3 INSTRUMENTOS DE DESARROLLO


NIVEL REGIONAL
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

CAPÍTULO II: ANALISIS DE ENTORNO


2.2. NIVEL REGIONAL
A) Plan de desarrollo regional concertado de Lambayeque 2011-2021
B) Plan de desarrollo regional concertado de Lambayeque 2030
C) Zee

A) Plan de desarrollo regional concertado


de Lambayeque 2011 - 2021

DATOS GENERALES: ¿ QUE ES LO QUE ANALIZA?

 ELABORADO
ESTA DIVIDIDO EN 7 CAPITULOS
Representantes de los municipios,
1. Fundamento normativo y
gobierno regional, gremios
metodológico
empresariales y sociedad civil
2. Evolución histórica de
Lambayeque
 AÑO DE APROBACION
3. Diagnostico territorial del
02 de mayo de 2011
departamento de Lambayeque
4. Lambayeque en el contexto
 LEY U ORDENANZA REONAL macro regional, nacional e
Ordenanza regional n° 010- internacional
2011GR.LAMB/CR. . Instrumento 5. Estrategias de desarrollo
de gestión que orientará el regional
desarrollo sostenible de 6. Institucionalidad del plan de
Lambayeque, con énfasis en los desarrollo regional concertado
sectores menos favorecidos y de 7. Programa multianual de inversión
extrema pobreza. pública 2011-2014.

 OBJETIVO

Tener una clara idea de la imagen futura de la región, saber hacia dónde vamos y
qué debemos hacer para concretizar las diversas propuestas que en torno al
desarrollo de Lambayeque existen.

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

DIAGNOSTICO TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

1. UBICACIÓN, EXTENSION Y LIMITES REGION LAMBAYEQUE


El territorio Lambayecano está ubicado: Al sur de la línea ecuatorial, en la parte centro
occidental de América meridional y en la costa norte del Perú,.

Lambayeque posee una extensa frontera continental: 784.49 km.

Limita:

• Piura por el Noroeste Norte y Nororiente, longitud de 287.51 km.

• Con Cajamarca Oriente y Suroriente, con una frontera de 291.79 km de longitud.

• Con La Libertad, por el Sur, a lo largo de una frontera de 60.29 km de longitud.

• Al Oeste y a lo largo de un litoral de 145.11 km está delimitado por el Océano Pacifico,

Cuenta con cinco cuencas hidrográficas:


1. Cascajal

2. Olmos
3. Motupe-La Leche

4. Chancay-Lambayeque

5. Zaña y una que pertenece a la vertiente del Atlántico (cuenca Chamaya)

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

2. COMPONENTE BIOFISICO
 Recursos suelo

• TIERRAS DE USO ADECUADO ( 1 • Corresponde a su uso potencial

088 067.81ha.) representa el 73.33% Su utilización protege los recursos


hídricos y las cabeceras de cuencas.
OLMOS Uso mayor de tierras con vocación Limitaciones ( calidad del suelo y
agrícola (pastoreo temporal) precipitaciones )
TIERRAS DE USO INADECUADO Está siendo utilizada en actividades
productivas que no corresponden a su
(395 756.58 ha) representa el 26.67%
potencialidad – sobre explotación de las
tierras.

MAPA DE CONFLICTOS DE USO DE LA TIERRA DEL DEPARTAMENTO DE


LAMBAYEQUE 2010

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

 Recursos hídricos
Este potencial hídrico está representado por las cinco cuencas hidrográficas tales como:
• CASCAJAL
• MOTUPE
• LA LECHE
• CHANCAY
• ZAÑA
El agua de los ríos cubre más del 95% del agua utilizada en la agricultura, industria y el uso
doméstico, a esto se agrega la variabilidad de sus descargas sobre todo en años críticos o
de sequía; situación que se verá superada en parte con la culminación y operatividad del
Proyecto Hidroenergético Olmos.

La cuenca olmos es la segunda con mas área. La 4ta mas larga, la de menos masa total anual.

 Aguas subterráneas: proyecto olmos – tinajones ( potencial hídrico de 1613 millones de


m3 distribuidos:
1. Valle chancay: 578 m3 10% (fines agropecuarios y consumo humano
2. La leche: 685 m3
3. Olmos 350 m3

Déficit de recurso hídrico: Contaminación orgánica de las aguas de los ríos


• Cuenca Motupe, Olmos 185.9 MMC en las partes medias de las cuencas, vertimientos
• Cuenca Cascajal y la leche 140.77MMC de aguas servidas sin tratamiento, pasivos
• Cuenca zaña 26.35 MMC mineros en la cuenca del Zaña determinan
• Chiclayo 18.79 MMC presencia de metales pesados.

 Biodiversidad
A. CUENCAS HIDROGRÁFICAS.
b. Cuenca Hidrográfica del Río Olmos

• FLORA: Arbóreas, arbustivas y herbáceas entre las que destacan: el algarrobo”, “zapote”,
“hualtaco”, “chicáss”, “palo santo”, “faique”, “sune”, “choloque”, “frejolillo”, “vichayo”, “uña
de gato”, “pájaro bobo”, “chilco”, “chope”, “achiote”, “grama”, “cola de zorro”,
“cordoncillo”, “mano de ratón”, “flor blanca”, entre otras.

• FAUNA: zorro, añaz, ardilla, venado gris, gato montés, águila, halcón, lechuza, guardacaballo,
chisco, chilalo, gavilán, huerequeque, picaflor, tortolita, paloma, gallinazo, pava aliblanca,
carpintero, chiroque, pampero peche, putilla, lagartija, iguana, coralillo, entre otras
PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

B. PELIGROS Y VULNERABILIDADES
PELIGROS HIDROMORFOLOGICOS: INUNDACION FLUVIAL
 zonas afectadas los sectores: Olmos-Racalí,

3. Componentes sociocultural

• Índices y proyecciones para el 2020 a nivel regional con 1 309 731hab (fuente: INEI)

• Pobreza y Exclusión – pobreza en el departamento de un 31.8%(2009) teniendo una


reducción de un 3% con respecto a un año anterior.

• Salud: desnutrición crónica enfoque de pobreza. Nivel medio con un índice de


vulnerabilidad crónica con 0.46.

• En el ranking de pobreza el DISTRITO DE OLMOS se encuentra entre los más altos con
(47.5%).

• Vivienda- servicios básicos tales como agua (59.77%), alumbrado público más del 75%.

4. Componentes económico – productivo e innovación


Producto Bruto Interno Regional (PBI)- 9° puesto con mayor aporte al país.

Sectores que sustentan la economía de Lambayeque.

Sector terciario: Comercio, restaurantes, hoteles y servicio de transporte y


telecomunicaciones.

Sector de la industria manufacturera (2009) Con un 11.6% PBI:

 Depende del sector agrícola

 Crecimiento agrícola = crecimiento industrial

 Proyecto olmos podrá lograr crecimiento en el sector agrícola y agroindustrial

El sector con más dinamismo es el de la construcción con una taza de un 10%, también el
proyecto olmos y el hospital regional

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

5. GESTIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL


Unidades geoeconómicas:
 Lambayeque cuenta con 5 unidades geoeconómicas.
 Cuenta con elementos básicos de articulación (vías, circuitos energéticos y corredores
de actividades económicas).

 Aquí se establecen los centros de transformación de los recursos naturales de su


entorno y se consolidan los mercados.
 Se concentra el mayor stock de capital – economía eterna y productividad genera
procesos de inversión.

Gestión territorial
 No existe una gestión territorial adecuada.

 La institucionalidad territorial y ambiental desde el nivel público es débil.

 No existe una cultura y planificación territorial.

 LA MUNICIPALIDAD DE OLMOS HA FORMULADO UN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

MOTUPE - OLMOS
 Unidad integradora del sistema de cuencas de los ríos CASCAJAL, MOTUPE Y OLMOS.
Potencial agrícola 86 647 has. Para cultivos permanentes y exportación.

 Principales ejes articuladores: vía nacional a la carretera panamericana norte y la


penetración a la selva (corredor bioceánico).

 PROYECTO HIDROENERGETICO Y DE IRRIGACION OLMOS.


 Geoeconómica Motupe – Olmos evidencia que dicha unidad posee:

371,683.21 uso adecuado( 55.69% del territorio).

295.771.63 uso inadecuado (44.31% del territorio)

INCAHUASI – CAÑARIS CHICLAYO - LAMBAYEQUE SAÑA - OYOTUN

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO REGIONAL

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO REGIONAL

1. Visión Concertada de Lambayeque al 2021


2. Vocación Productiva y Espacios Prioritarios

3. Ejes Estratégicos de Intervención; Objetivos Estratégicos, Políticas, Estrategias,

4. Programas y Proyectos

1. VISIÓN CONCERTADA LAMBAYEQUE AL 2021


Lambayeque eje de articulación y de integración de la macro región norte del Perú,
desarrollando actividades económicas productivas y de servicios diversificados y sostenibles
con énfasis en la agroindustria, el turismo y el comercio”.

2. VOCACIÓN PRODUCTIVA Y ESPACIO PRIORITARIOS

LAMBAYEQUE APROVECHE PROCESOS DE ARTICULACION


• corredor interoceánico norte
• Comunidad andina de naciones
• Acuerdo de paz Perú – Ecuador
• Tratado de libre comercio.
• Proyecto hidroenergético y de irrigación olmos
• Afianzamiento de la I etapa del proyecto tinajones
• Terminal marítimo puerto eten.

VOCACION PRODUCTIVA
1. La existencia de un clima con estabilidad relativa
a lo largo del año.
2. Manejo de riego regulado en su principal valle
CHANCAY – LAMBAYEQUE
3. desarrollo de cultivos permanentes en las áreas
A.-Vocación agrícola productivas MOTUPE- OLMOS, SAÑACAYALTI-
OYOTUN, MOCHUMI-MUY FINCA, CHONGOYAPE.

PROYECTO OLMOS: 1era etapa- incorporara 43.000


has. B

B.- vocación turística • Busca integrarse al circuito turístico nor-


amazónico
• Corredor económico Motupe-olmos centros
C.- vocación industrial agroindustriales para exportación junto al
proyecto hidro energético olmos.

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

ESPACIOS PRIORITARIOS
ARTICULACION Fortalecer la articulación vial del corredor MOTUPE-
LONGITUDINAL DE OLMOS con la parte sur de Lambayeque.
LAMBAYEQUE

PROGRAMA MULYIANUAL DE INVERSION PUBLICA 2011 - 2014

EJE ESTRATEGICO: INCLUSION E INTEGRACION SOCIO CULTURAL Y ACCESO


A SERVICIOS SOCIALES

EDUCACION

AGRICULTURA

ELECTRIFICACION

PROYECTO OLMOS

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

EJE ESTRATEGICO: GESTION TERRITORIAL Y AMBIENTAL

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

A) Plan de desarrollo regional concertado de Lambayeque 2030

DATOS GENERALES:

 ELABORADO
Producido por la oficina de planificación y ordenamiento territorial, con participación del equipo
técnico regional de planificación del gobierno regional de Lambayeque y representantes de la
sociedad civil. ( Representantes de los municipios, gobierno regional, gremios empresariales y
sociedad civil).

 AÑO DE APROBACION
02 de mayo de 2018

 LEY U ORDENANZA REONAL


Ordenanza regional N° 001-2018-GR.LAMB/CR

 OBJETIVO
Tener una clara idea de la imagen futura de la región, saber hacia dónde vamos y qué
debemos hacer para concretizar las diversas propuestas que en torno al desarrollo de
Lambayeque existen.

 ¿ QUE ES LO QUE ANALIZA?


Capítulo 1: Política territorial regional
Capítulo 2: Modelo deseado del territorio
Capítulo 3: Ruta estratégica
3.1 Objetivos estratégicos
3.2 indicadores y acciones estratégicas según objetivo estratégico
Objetivo estratégico 01
Objetivo estratégico 02
Objetivo estratégico 03
Objetivo estratégico 04
Objetivo estratégico 05
Objetivo estratégico 06
Objetivo estratégico 07
Objetivo estratégico 08
Objetivo estratégico 09
Objetivo estratégico 10

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

Capítulo 1: Política territorial regional


Busca el mayor bienestar de la población del departamento de Lambayeque,

La política de desarrollo territorial de Lambayeque se materializa mediante los siguientes


lineamientos:

•Mejorar la calidad educativa


•Calidad de prestación de servicios de salud
•Fortalecimiento de la gobernanza
•Reducción de la vulnerabilidad ante el riesgo de desastres.
•Diversificación de vulnerabilidad productiva
•Reducción de la inseguridad ciudadana
•Acceso a la vivienda digna y segura.
•Mejoramiento de la conectividad departamental
•Mejoramiento de calidad ambiental
•Promoción de igualdad de oportunidad y genero

Capítulo 2: Modelo deseado del territorio


¨ LAMBAYEQUE nodo articulador del nororiente peruano; con un territorio ordenado,
competitivo y sostenible, con un alto nivel de institucionalidad, en un marco de equidad,
igualdad de genero y justicia social¨

Su espacio esta integrado, destacando la interconexión vial entre las capitales provinciales:

 Eje vial andino ( Incahuasi – cañarís )


 Eje vial costero norte ( cascajal – lagunas )
 Eje vial costero agroindustrial ( Jayanca,
Motupe y olmos )
 Eje de valles la leche, chancay y saña.

En lo económico, destaca nuevos


productos provenientes de los sectores:

• Sector turístico.
Desarrollo agroindustrial de la
• Sector pesquero primera etapa del proyecto
hidroenergetico e irrigación olmos
• Sector agrícola

• Sector agroindustrias

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

Capítulo 3: Ruta estratégica


Para alcanzar el modelo deseado del territorio lambayecano, se han definido 10 objetos
estratégicos.

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

Olmos esta clasificado como una ciudad intermedia


Con una población entre 20001 - 50000

olmos
6

Ciudad intermedia
6
20001 - 50000
Caserío menor

Fuente: INEI, Censos nacionales de población y vivienda - 2007

 SISTEMA RELACIONAL

Lambayeque se integra vialmente a través de la carretera panamericana norte,


vincula a la ciudad de Chiclayo con los mas ciudades del departamento y con
la costa norte y sur del Perú a ella se adiciona el rol articulador que cumple la
panamericana norte antigua que interconecta al departamento de
Lambayeque con el nor oriente peruano a través de la carretera olmos – corral
quemado – Pedro Ruiz.

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

 SISTEMA AMBIENTAL

a) Recurso agua.

Lambayeque se integra vialmente a través de la carretera panamericana norte,


vincula a la ciudad de Chiclayo con los mas ciudades del departamento y con la
costa norte y sur del Perú a ella se adiciona el rol articulador que cumple la
panamericana norte antigua que interconecta al departamento de Lambayeque
con el nor oriente peruano a través de la carretera olmos – corral quemado – Pedro
Ruiz.

b) Recurso suelo(regional)
• 32.33% aptas para la producción agrícola, tanto para cultivos en
limpio como cultivos permanentes
• 20.8%, con aptitud para la producción pecuaria
• 3.25% para la producción forestal
• 43.62% aptas para protección y conservación
c) Vulnerabilidad y cambio climático
• Inundaciones y sequias: durante el fenómeno del niño se manifestó
fuertes lluvias, afectando a diferentes distritos incluido olmos.

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

Niveles de inundación del departamento de


Lambayeque

OLMOS

MOTUPE

• La inundación se da por el rio cascajal que pasa por olmos(zona roja)

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

 SISTEMA PRODUCTIVO

LAMBAYEQUE :
• Comercio : 22.09%
• Agropecuario: 20.65%
• Transporte: 10.88%
• Industria manufacturera: 9.02 %
Principales zonas de producción agrícola y pecuaria( real y
potencial) por unidad geoeconómica

Olmos identificado
como una zona

• Zonas de agro
exportación
• Área frutal

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

 SISTEMA EQUIPAMENTAL

A) PROYECTO HIDROENERGETICO OLMOS


Es una infraestructura trasandina que permite trasvasar las aguas del rio
Huancabamba, desde la vertiente del atlántico hasta la vertiente del pacifico
para fines agrícolas e hidroenergetico. Comprende la siguiente infraestructura:
 Presa limón: embalsa las aguas del rio Huancabamba en el lado oriental
de la cordillera, para derivarlas a través del túnel trasandino hacia el
cauce del rio olmos
 Túnel trasandino: tiene una longitud de 20 km, un diámetro de 4.8 y una
capacidad de 2.050 MMC( Permite irrigar extensas y fértiles pampas del
valle)

B) INFRESTRUCTURA ENERGETICA
Lambayeque se abastece de energía a través de la línea de transmisión de
alta tensión de 220 kw, que va en paralelo a la línea litoral y via panamericana
pasando por los departamentos de la libertad y Piura, otra de las líneas de
transmisión llega hasta olmos por la antigua panamericana.

MODELO ACTUAL DEL TERRITORIO


• Es importante resaltar el rol de nodo regional que va adquiriendo la ciudad de
olmos debido a su buena comunicación con la selva norte y con el departamento
de Piura.
• A pesar de su buena articulación, Lambayeque tiene sectores pendiente por
articular como el distrito de olmos.

ANALISIS DEL ENTORNO:


- INCREMENTO DE LA POBLACION URBANA
- CRECIMIENTO DEMOGRAFICO DESORDENADO DE LA POBLACION
- INCREMENTO DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA DEL PAIS.
- NUEVAS REGULACIONES AMBIENTALES A NIVEL INTERNACIONAL
ADOPTADAS EN EL PERU
- INCREMENTO DE LA AGROINDUSTRIAL Y EXPANSION DE TERRENOS
AGRICOLAS.

VISION DE DESARROLLO.
NODO ARTICULADOR DEL NOR ORIENTE PERUANO
¨ LAMBAYEQUE nodo articulador del nororiente peruano; con un territorio
ordenado, competitivo y sostenible, con un alto nivel de
institucionalidad, en un marco de equidad, igualdad de genero y justicia
social¨
Territorio ordenado, competitivo y sostenible

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

Modelo deseado del territorio

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

A) ZONIFICACION ECONOMICA Y
ECOLOGICA

¿ QUE ES LO QUE ANALIZA?

a) Conciliar los intereses nacionales de la


conservación del patrimonio natural con el
DATOS GENERALES:
aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales.
 ELABORADO
La Comisión Técnica Regional b) Orientar la formulación, aprobación y
para la Zonificación Ecológica aplicación de políticas nacionales,
Económica y Ordenamiento
sectoriales, regionales y locales sobre el uso
Territorial (CTR ZEE y OT)
sostenible de los recursos naturales y del
 AÑO DE APROBACION territorio, así como la gestión ambiental en
11 de abril 2014 aprobada por el
concordancia con las características y
consejo regional de
Lambayeque. potencialidades de los ecosistemas, la
conservación del ambiente, y el bienestar

 LEY U ORDENANZA de la población.


Aprobada por el decreto c) Proveer el sustento técnico para la
supremo N° 0872004-PCM. formulación de los planes de desarrollo y
de ordenamiento territorial, en el ámbito
nacional, regional y local.
d)Proveer información técnica y el marco
referencial para promover y orientar la
inversión pública y privada.

 OBJETIVO
Generar un instrumento de gestión territorial técnico participativo que identifica con
base científica las alternativas para el uso y ocupación del territorio lambayecano en
función de las potencialidades y limitaciones en armonía con el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales y culturales para la formulación del ordenamiento
territorial.

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA

PROCESO DE ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONÓMICA

RESULTADOS DE LA EVALUACION Y PROPUESTAS DE ZONIFICACION


ECOLÓGICA Y ECONÓMICA

831 877.43 ha – 56%

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

ZONAS ECOLÓGICAS ECONÓMICAS N° UBICACIÓN DE ZONAS CON MAYOR


DE SUPERFICIE
ZON
A
ZONAS APTAS PARA CULTIVO EN 5 Terrazas medias y planicies costeras de
LIMPIO, asociados al potencial las cuencas: río zaña, chancay-
hibrido, potencial minero no Lambayeque, Motupe-la leche, olmos y
metálico y potencial energético cascajal.
renovable no convencional.
ZONAS APTAS PARA CULTIVOS 6 Parte media de las cuencas rio cascajal,
PERMANENTES, olmos y motupe-la leche,
asociados al potencial cuenca baja del rio chancay-lambay. Y
energético renovable no los dist. Túman y zaña.
convencional y potencial minero
no metálico.
ZONAS APTAS PARA PASTOS, 9 Lado oeste y este del distrito de olmos.
asociados al potencial energético
renovable no convencional,
potencial minero metálico y no
metálico.
ZONAS APTAS PARA PRODUCCIÓN 8 Oeste y Noroeste del distrito de Cañaris y
FORESTAL, asociadas al potencial parte norte del distrito de
energético renovable no Incahuasi.
convencional y potencial minero
metálico.
ZONAS CON POTENCIAL HÍDRICO 2 Cuenca del rio chancay- Lambayeque.
Cuenca del rio cascajal,
olmos y motupe, la leche,
comprendiendo los distritos de olmos,
Morrope, pacora, Jayanca, Illimo, etc.
ZONA CON POTENCIAL TURÍSTICO 1 Sur del distrito de santa rosa y parte del
natural, la cual se asocia al distrito de Monsefú.
potencial energético renovable no
convencional.
ZONAS CON PRODUCTIVIDAD 3 Islas “lobos de afuera”, isla “lobos de
HIDROBIOLÓGICA MARINA. tierra” y áreas adyacentes:
puerto Eten, santa rosa, Pimentel, san José,
etc.
Total de zonas productivas 34

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

B. ZONAS DE PROTECCION Y CONSERVACION ECOLOGICA

554 489.97 – 37.3%

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

ZONAS ECOLÓGICAS ECONÓMICAS N° UBICACIÓN DE ZONAS CON


DE MAYOR SUPERFICIE
ZON
A

ZONAS CON POTENCIAL ENERGÉTICO 3 Planicie, terrazas, colinas y


RENOVABLE NO CONVENCIONAL, asociadas montañas. Cuencas zaña,
a tierras de protección con vocación chancay, motupe-la leche y
natural del suelo, potencial minero metálico olmos-cascajal.
y potencial minero no metálico

ZONAS CON POTENCIAL TURÍSTICO 2 Distrito de puerto Eten, Santa


NATURAL, asociadas al potencial Rosa y Monsefú
energético renovable no convencional, en
tierras de protección con vocación natural
del suelo.

SANTUARIO HISTÓRICO DEL BOSQUE DE 1 Cuenca baja del rio la leche,


POMAC Y ALGUNAS ZONAS abarcando territorio de las
ARQUEOLÓGICAS provincias de Ferreñafe y
Lambayeque.

Reserva nacional islas “ lobos de afuera” e 2 Océano pacifico, a unos 93 km y


isla “lobos de tierra” 19km respectivamente
al oeste de la costa del
departamento.

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LAQUIPAMPA 1 Primer piso de flancos


occidentales en la cuenca del rio
la leche, en la parte baja del
distrito de incahuasi- provincia
de Ferrañafe.

AREAS DE VIDA SILVESTRE REGIONAL Moyan 4 Áreas de conservación regional


– palacio, Huacupre- la conservación privada.
calera y áreas de conservación privada
Chaparri y Huerta de chaparri.

ZONAS DE VALOR BIO-ECOLÓGICO alto, 5 Ladera de pendiente muy


por flora, fauna y especies. inclinadas, olmos , motupe-la
endémicas, que se encuentran asociados leche y chancay
al potencial minero y energético renovable.

ZONA DE PROTECCIÓN POR VOCACIÓN 1 Comprende parte de los


NATURAL DEL SUELO distritos de motupe, eten,
puerto eten, zaña, Cayalti, etc.
Total de zonas de protección y conservación 19

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

c. ZONAS DE RECUPERACION

45 743.77 – 3.08%

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

ZONAS ECOLÓGICAS ECONÓMICAS N° DE UBICACIÓN DE ZONAS CON MAYOR SUPERFICIE

ZONA
ZONAS DE RECUPERACIÓN, 1 Laderas de la colina de la intercuenca del rio
DEGRADADOS POR SUELOS chancay-Lambayeque y zaña.
CONTAMINADOS EN TIERRAS APTAS
PARA PASTO.
ZONAS DE RECUPERACIÓN, 1 Margen izquierda del rio Reque, próximo a su
DEGRADADOS POR desembocadura en el
DESECHOS SÓLIDOS en tierras de mar, cercano al centro poblado villa el milagro.
protección con potencial energético
renovable no convencional
ZONAS DE RECUPERACION DEGRADADAS 2 Cuenca del rio chancay-Lambayeque, parte de
POR INTENSIFICACION DE CULTIVOS en los distritos de
tierras aptas para la agricultura en limpio, Tuman, Picsi, Lambayeque y Monsefu
permanente y en tierras para pastos.
ZONAS DE RECUPERACION, 3 Cuenca baja del rio motupe-la leche y la cuenca
DEGRADADOS POR baja del rio zaña
AGRICULTURA INTENSIVA (policultivos y
arroz)
ZONAS DE RECUPERACION 2 Ubicada en dos sectores, ambas en la parte baja
DEGRADADAS POR del rio zaña, una
AGRICULTURA PERMANENTE ( caña en el distrito de zaña y la segunda en el distrito de
de azúcar y frutales) lagunas.
ZONAS DE RECUPERACION 8 Cuenca alta del rio chamaya, parte de los
DEGRADADAS POR USO distritos de cañaris
AGROPECUARIO incahuasi y la cuenca alta del rio motupe- la leche.
Total de zonas de recuperación 17

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

D. ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL


ZONAS N° DE UBICACIÓN DE
ECOLÓGICAS ZONA ZONAS
39 154.37 – 2.64 % ECONÓMICAS S CON
MAYOR
SUPERFI
CIE

Zonas de 22 Diversos distritos


tratamiento ubicados en las
especial: con cuencas del valle
potencial chancay-
histórico, cultural Lambayeque, La
y paisajístico leche y zaña

Total de zonas de 22
tratamiento
especial

E. ZONAS PARA VOCACION URBANA E INDUSTRIAL

ZONAS DE N° DE UBICACIÓN DE
APTITUD ZONAS ZONAS
URBANA E CON
INDUSTRIAL MAYOR
SUPERFI
12 145.79 – 0.82% CIE
Zonas de Distritos Diversos
tratamiento de distritos
especial: con Lambayeq ubicados en
potencial ue, J.L.O , las cuencas
histórico, Chiclayo, del valle
cultural y Pimentel, chancay-
paisajístico la victoria, Lambayeque
Pomalca, , La leche y
Monsefu, zaña
Reque
Total de zonas 2
con
aptitud
urbano
industrial.
PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

CAPÍTULO II: ANALISIS DE ENTORNO


2.2. NIVEL PROVINCIAL
a) Plan de acondicionamiento territorial de la provincia de Lambayeque
b) Plan de desarrollo concertado provincial de Lambayeque 2011-2021

A) Plan de desarrollo provincial concertado de Lambayeque 2011


- 2021
DATOS GENERALES:
 ¿ QUIEN ELABORA?
Municipalidad Provincial de Lambayeque

 AÑO DE APROBACION
09 de mayo de 2011

 ELABORADO POR:
El Consultor José Pedro Alva Mariñas

 QUÉ OFICINA:
CONCEJO DE COORDINACIÓN LOCAL PROVINCIAL LAMBAYEQUE.

 VIGENCIA DEL PLAN: 2011 – 2021.


 DURACION DEL PLAN: 10 AÑOS
 AÑO DE APROBACION Y QUE LEY U ORDENANZA:
Fue en el 2011 con la ordenanza Municipal N° 021/2011 - MPL

 OBJETIVO
Mejorar la calidad de vida de la población protegiendo y conservando el medio ambiente
promoviendo la competitividad organizada en las actividades económicas y fortaleciendo la
democracia participativa.

 ¿ QUE ES LO QUE ANALIZA?


Esta dividido en 5 capítulos:
1. Aspectos conceptuales.
2. Diagnostico del territorio.
3. El punto de partida es desigual: oportunidades.
4. Las potencialidades.
5. Propuesta estratégica.
PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

DIAGNOSTICO DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE


1. LA POBLACION ANALFABETA

Como era de esperarse los distritos con más alto índice de analfabetismo son: Salas,
Chóchope, Mórrope y Olmos. En el caso de Salas su alto índice lo aporta mayormente la parte
alta del distrito (Comunidad Campesina San Mateo de Penachí). Por otro lado consideramos
que existen esperanzas de que estos porcentajes mejoren con la campaña de alfabetización
que se ha desarrollado en estos tres años.

2. ACCESO AL SERVICIO DE AGUA DE RED PUBLICA

Un promedio de 37% de viviendas de la Provincia sí cuentan con el servicio de agua en su


domicilio y 4.
09% tienen acceso a un caño o pileta fuera de su domicilio. Esto significa que aprox. Un 59% de
viviendas se abastecían de agua mediante otras fuentes o modalidades (pozo, noria, compra
de agua, río, etc.)

- Olmos posee un 21.86% de viviendas que cuentan con red pública de agua dentro de
ellas y 1.51% con red pública fuera de la vivienda. Entonces un 77.63% que no tiene
abastecimiento de agua potable.

3. LOS SERVICIOS HIGIENICOS EN DOMICILIOS

En Lambayeque solo el 30% de domicilios cuentan con desagüe domiciliario, el 48 % de las


viviendas cuentan con pozos ciegos o letrinas, el 16% no los tiene. Estas cifras están por debajo
del promedio departamental, son superadas por la Provincia de Chiclayo y en cierta forma se
iguala con la Provincia de Ferreñafe.

4.ENERGÍA ELÉCTRICA
Si consideramos que el Distrito de Chiclayo presenta el 95,8% de viviendas que tienen alumbrado
eléctrico, podemos concluir que la población de la Provincia de Lambayeque tiene un punto de
partida desfavorable en este punto, ya que el promedio provincial es del 53%. Si a esto le
añadimos el gran déficit en la cobertura del servicio de agua potable, los problemas de calidad y
cobertura de la educación pública y de cobertura, entonces podemos hablar que la Provincia de
Lambayeque se encuentra en un punto de partida desfavorable con relación a Chiclayo.
- Olmos posee un 24.17% de viviendas que cuentan con energía eléctrica y 75.83% de
viviendas que no.

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

5. LA DESARTICULACION VIAL
Una de las expresiones del nivel de desarrollo de la Provincia y en particular de la situación
en que viven los pobladores rurales es la débil articulación vial existente al interior de la
Provincia y que determinan varios problemas a los pobladores de estas zonas: dificultades
para acceder los servicios públicos de salud, nutrición, educación. Problemas de costos
para sacar su producción al mercado y para hacer las compras semanales
- Olmos con un total de 174 centros poblados: 88 son accesibles mientras que el 84
restante es de difícil acceso.
6. POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA

En el siguiente cuadro se resume los recursos disponibles que pueden ser aprovechados.

RECURSOS DISPONIBLES

DISTRITOS AGRICO PASTO PECUARI TURISMO HIDROBIOLOG BOSQUE


LA S O (PERSONA ICO (TM3) S
(HAS) (HAS) (CABEZA S) (HAS)
S)
CHÓCHOP 1461.26 5448.81 3348 996 0 295.91
E
ILLIMO 1780.26 5.25 6249 8620 0 217.03

JAYANCA 8739.09 137.16 9462 12784 0 11139.68

LAMBAYEQ 15140.3 685.18 20402 396702 0 8213.10


UE 9
MOCHUMI 8682.27 0.00 10641 17144 0 383.21

MORROPE 13718.1 58.35 22387 34616 1920000 7853.89


6
MOTUPE 8011.32 2488.41 30191 22078 0 26684.38

39941.36
OLMOS 9322.25 28146.15 54076 32892 0

PACORA 5737.89 0.00 5766 6384 0 739.26

SALAS 6620.73 14441.3 16713 12630 0 6512.28


4
SAN JOSÉ 1381.60 0.00 3128 10940 480000 83.14

TÚCUME 5500.21 1.00 11359 82252 0 637.10

TOTAL 86095.43 51411.65 193722 638038 2400000 102700.34

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO
7. LA AGRICULTURA Y LA AGRO EXPORTACION

Sobre el río Chancay destacamos algunos datos complementarios: “El río Chancay, se
forma en la misma Cordillera de los Andes; es el más importante por su caudal de agua
como por las ramificaciones que de él se derivan. En su recorrido toma diversos nombres: Río
Quilcate, Cumbil, Chongoyape, Reque, Taymi, Lambayeque; sus aguas se almacenan en
el Reservorio de Tinajones, que tiene una capacidad de almacenamiento de
320'000,000 M3., con las que se riega el Distrito de Riego Chancay - Lambayeque, uno de los
36 distritos de Riego existentes en la costa peruana. En términos de administración de aguas,
Lambayeque abarca 4 distritos de Riego (Chancay-Lambayeque, La Leche, Zaña y
Motupe-Olmos), 7 subdistritos de riego, 22 sectores de riego y 35subsectores”

Olmos es principal productor del Limón tanto para la región como para la
exportación nacional e internacional.

8. LA GANADERIA

La ganadería no se ha desarrollado en la provincia como una actividad autónoma, sino más


bien como una actividad complementaria de la producción agrícola y su característica más
importante es que se trata de un ingreso complementario de las familias campesinas.

- Olmos se destaca por la saca de ganado


ovino.

9. EL BOSQUE SECO Y LAS RESERVAS


FORESTALES

Gran parte del territorio de la Provincia de Lambayeque está considerada como área de
bosque seco ya sea de llanura o de lomas. En los bosques secos de llanura se desarrollan
algarrobos, zapotes y faiques; especies arbustivas diversas, plantas herbáceas, gramíneas y
cucurbitáceas. En los bosques secos de loma (ubicados en las zonas de ascenso hacia la
serranía) se desarrollan especies arbóreas como palo santo, hualtaco, zapote, pasallo, palo
verde y aromo, especies arbustivas como overas y cactáceas como el gigantón y el cardo.
- Olmos por ser el distrito mas extenso de la provincia posee todas las especies mencionadas
(Algarrobo, Mango, Sauce, Faique, Limon, Tamarindo, Frutales, Huabo, Eucalipto, Sapote). Que
son 798827 m3 que comprende un 38.89% del total.

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

10. AMENAZAS PARA EL DESARROLLO

Nos parece importante destacar la existencia de tres amenazas globales que pueden
afectar el desarrollo de Lambayeque a largo plazo. La manera de evitar que hagan
daño o en todo caso mitigar sus impactos negativos es generar acciones de
prevención, acciones intersectoriales y sellas compromisos para hacer bien las cosas.
Estos elementos que afectan a Lambayeque son principalmente: El Fenómeno del
Niño en su nivel de catástrofe, el creciente deterioro del medio ambiente y la
inseguridad ciudadana.

Nuestro caserío seria zona de riesgo por erosión pluvial


PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PROVINCIAL

Se concluye por plantear 4 ejes estratégicos que son:

1. CONDICIONES DE VIDA DIGNA Y DESARROLLO DE CAPACIDADES

Mejorar las condiciones de vida de la población de Lambayeque en base


al acceso universal a servicios de calidad, de equidad y de igualdad de
oportunidades y seguridad ciudadana.

2. LA DEFENSA DE LA VIDA, DEL MEDIO AMBIENTE Y LA DIVERSIDAD

Proteger, conservar y mejorar el medio ambiente en base a la prevención y el


manejo responsable de las actividades humanas.

3. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS, COMPETITIVAS Y DESARROLLO LOCAL

Promover la competitividad de las actividades productivas, vinculadas al


desarrollo humano y al desarrollo local, provincial, regional y nacional.

4. DEMOCRACIA, GESTION PUBLICA, PARTICIPACION, INSTITUCIONALIDA Y DERECHOS

Fortalecer la democracia, la gestión pública responsable, transparente,


participativa y libre de corrupción. Se promueve la institucionalidad
democrática. Promueve los derechos y la dignidad de las personas.

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

A) PLAN DE ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE
LAMBAYEQUE 2016 -2026

DATOS GENERALES: ¿ QUE ES LO QUE ANALIZA?

 ELABORADO Está dividido en 8 capítulos:


La Comisión Técnica Regional para la
Zonificación Ecológica Económica y 1. Consideraciones Generales.
Ordenamiento Territorial (CTR ZEE y 2. El ámbito regional.
OT) 3. Validación del plan de
desarrollo concertado.
 AÑO DE APROBACION 4. Diagnóstico de la problemática
11 de abril 2014 aprobada por el del territorio.
consejo regional de Lambayeque. 5. Propuestas.
6. Programa de inversiones.

 LEY U ORDENANZA 7. Gestion territorial.

Aprobada por el decreto supremo N° 8. Instrumentos técnicos de gestion

004-2011- VIVIENDA

 OBJETIVO
Dotar a la provincia de un instrumento de gestión de su territorio señalando los
procedimientos técnicos y administrativos en materia de ocupación racional del
suelo, aprovechamiento de sus recursos y reducción de su vulnerabilidad para el
desarrollo provincial.

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

DIAGNOSTICO DE PROBLEMÁTICA DE TERRITORIO

 POBLACION SEGÚN AREA DE RESIDENCIA


Lambayeque alberga la mayor población urbana de la provincia . El departamento
mantiene una fuerte ruralidad en el resto de sus distritos.
Olmos tiene los siguientes datos:

Fuente: INEI. CENSO 2007

• Estimación de población por distritos 2007 - 2026

Fuente: INEI. CENSO 2007


Migrantes durante el censo 2007 : 1567 habitantes siendo el 4to distrito de
habitantes migrantes
• Estimación poblacional de centros poblados al 2026(CORRAL DE ARENA)

Fuente: INEI. CENSOS 1993,2007


• POBREZA
La pobreza en la zona rural es latente en los centros poblados de los distritos de Salas,
Morrope, Tucume y Olmos(apreciamos que mas del 50% de su población es pobre -
2009)

Fuente: IDH-2009-Peru-Vol2
 ESTRUCTURACION ACTUAL DE LOS DISTRITOS EN LA PROVINCIA
Jerarquía y articulación funcional de los distritos

- CIUDAD INTERMEDIA: LAMBAYEQUE


- CIUDAD MENOR PRINCIPAL: MOTUPE
- CIUDAD MENORES: OLMOS, SANJOSE, TUCUME, JAYANCA, MOCHUMI, Y MORROPE
- VILLAS: ILLIMO, PACORA Y SALAS.

 ROLES Y FUNCIONES DE LOS DISTRITOS


Funciones de los distritos:

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

El distrito de Olmos con los Centros Poblados de El Pueblito, Insculas, Ñaupe, El Puente,
Corral de Arena, Capilla Central, La Estancia, Querpón, El Virrey, Calera Santa Isabel y
Mocape y sus 71 caseríos encuentran articulados funcionalmente por la interrelación
comercial en base a la agricultura tradicional, ganadería y recientemente el
desarrollo agroindustrial destacando la nueva irrigación de Olmos. La articulación vial
es destacada entre todos ellos.

 INTEGRACION Y ARTICULACION VIAL Y DE TRANSPORTE A NIVEL PROVINCIAL


• Redes y jerarquías de vías.
Lambayeque red total 1577.47 km - olmos con el 27 % de vías ( acceso y conexión)

 IDENTIFICACION DE AREAS DIFERENCIADAD EN LA PROVINCIA

• Área de Litoral
• Área de Centros Urbanos
• Área Agropecuaria
• Área de Bosques
• Área de Ríos y Riberas
• Áreas Naturales Protegidas
• Área Eriaza
• Área de Recursos Arqueológicos y Turísticos
• Área del Proyectos Olmos

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

 SERVICIOS BÁSICOS
• Servicios de agua potable
A nivel provincial, en las zonas urbanas el 68% de las conexiones
domiciliarias no cuentan con medidor, lo cual indica que no hay un
control de su consumo.

FUENTE : INEI – Avance económico departamental Junio del 2014

- VIVIENDAS CON SERVICIO DE AGUA POTABLE SON 21.9%


- VIVIENDAS SIN SERVICIO DE AGUA POTABLE SON 78.1%

• Servicio de alcantarillado

Fuente: INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda 2007

- PREDOMINA VIVIENDAS SIN ALCANTARILLADO CON 6675.


- ESTOS UTILIZAN POZOS CIEGOS.

• Servicio de energía eléctrica.


- El distrito de olmos se abastece de una de las centrales aisladas( SEIN)
- Durante el periodo 2007-2015, la cobertura se triplico favoreciendo a
las zonas rurales.
- El distrito de olmos en el 2015 contaba con 5569 viviendas con energía
eléctrica.

FUENTE : INEI – Avance económico departamental Junio del 2014

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

Los caseríos y centros poblados rurales, no cuentan con un sistema de


alcantarillado convencional, algunas localidades cuentan con unidades básicas
de saneamiento (UBS) con tanque séptico, o biodigestor, pero la mayoría utilizan
pozos ciegos y/o letrinas, las cuales están construidas con material precario y sin
ningún criterio técnico.

Podemos concluir que la población rural, al no contar con sistemas de


saneamiento adecuados, son vulnerables a enfermedades gastrointestinales, lo
que afectaría la calidad de vida sobre todo menores de 5 años y adultos mayores.
PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

PROPUESTAS DE DESARROLLO PROVINCIAL

Visión

Lambayeque, es uno de los mayores centros articuladores y dinamizadores de la


economía del norte del país, principal centro de producción agropecuaria y
agroindustrial de exportación del departamento, y se ha consolidado como un
importante destino eco-turístico; la población ha desarrollado sus capacidades logrando
gestionar eficientemente el territorio.

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

Ejes estratégicos

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

PROPUESTAS ESPECÍFICAS PARA EL DISTRITO DE OLMOS.

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

EDUCACIÓN, SALUD Y RECREACIÓN

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

SALUD

RECREACION

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS BÁSICOS Y ENERGIA


ELECTRICA

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA ENERGÍA ELECTRICA

PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE NIVELES DE RIESGO Y DESASTRES EN CENTROS


POBLADOS, ÁREAS PRODUCTIVAS E INFRAESTRUCTURA VIAL.

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE VÍAS


Y SISTEMA DE TRANSPORTE.

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

PROGRAMA DE INVERSIONES

El programa de inversiones dentro del contexto del Plan de Acondicionamiento Territorial


es una herramienta de concentración y promoción de iniciativas públicas y privadas que
constituyen la base para la conformación de una cartera de oportunidades de inversión
que requiere la provincia de Lambayeque. Representa el instrumento técnico que
concreta las aspiraciones del desarrollo de los objetivos e integra las iniciativas y proyectos
relacionados al desarrollo de la provincia.
Las principales fuentes de información para la identificación de oportunidades de
inversión han sido el diagnóstico de la provincia, los talleres participativos, mesas de
trabajo y el proceso técnico de planteamiento.

Los principales componentes del PAT son:

a) Programa Priorizado de Inversiones (PPI). - comprende una lista corta de proyectos de


inversión altamente prioritarios para el desarrollo integral de la provincia.
El contenido de los PPI puede ser ejecutado mediante el sistema nacional de inversión
pública (SNIP) o los mecanismos de inversión privada.

b) El Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPI). - comprende una lista de


proyectos de inversión complementarios cuya exigirá un mayor esfuerzo de gestión
de recursos a todo nivel.

El Sistema de Inversiones para el Acondicionamiento Territorial (SIT) se articula a los


objetivos estratégicos y metas de desarrollo nacional, regional y local a través de los
siguientes ejes estratégicos:
a) Mejorar las condiciones de vida y el desarrollo de capacidades de la población.

b) Proteger, conservar y mejorar el medio ambiente y el patrimonio cultural y


monumental, en base al desarrollo responsable de las actividades humanas.

c) Organización y articulación del territorio.

d) Promover la competitividad de las actividades económico – productivas vinculadas al


desarrollo integral de los centros poblados, los distritos, la provincia y la región.

e) Fortalecer la democracia participativa, la gestión pública responsable y la


institucionalidad democrática y los derechos humanos

Los proyectos de acondicionamiento territorial son proyectos de envergadura provincial


cuya priorización y ejecución permiten mejorar la articulación físico – espacial del
territorio propiciando el uso racional del suelo, la ocupación ordenada del territorio y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, así como una distribución
equilibrada de la población y el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos
urbano rural.

Los criterios para identificar y priorizar proyectos de acondicionamiento territorial


guardan una estrecha relación con las características naturales, físicas, económicas y
socio-culturales del territorio provincial en

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

estudio (potencialidades, debilidades, oportunidades y amenazas), así como el fin,


propósito, objetivos estratégicos, actividades y metas establecidas en el Plan de
Acondicionamiento Territorial.
El Programa de Inversiones Territoriales (PIT), para el desarrollo sostenible de la
provincia se construye mediante un proceso participativo de identificaciones y
priorización de proyectos que se basa en los siguientes criterios:
a) Orientación del Proyecto. b) Articulación Territorial.
c) Prioridad Política e institucional.
d) Integración Territorial del Proyecto. e) Beneficio Económico Social.
f) Grado de Visibilidad del Proyecto. g) Grado de aceptación del Proyecto.
h) Financiamiento inmediato del Proyecto.
i) Nivel de Estudio del Proyecto.
j) Nivel de Riesgo del Proyecto

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

BANCO DE PROYECTOS

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE


INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

MEJORAMIENTO, AMPLIACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE


HOSPITALES, CENTROS Y PUESTOS DE SALUD

CREACIÓN, MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE


EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN

INSTALACION, MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE


SANEAMIENTO BÁSICO

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

INSTALACIÓN DE DEFENSAS RIBEREÑAS

CONSTRUCCIÓN DE VÍAS

MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE VIAS

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

GESTIÓN TERRITORIAL Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS EXISTENTES

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
De acuerdo a la priorización efectuada así como al horizonte temporal de su realización, se precisa una
inversión del orden de S/.5,271,645,769.81 Nuevos Soles para la ejecución de los 20 proyectos catalogados
como prioritarios y de ser necesaria ejecución al corto y mediano plazo.

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

A) PLAN DE DESARROLLO URBANO DE


OLMOS

DATOS GENERALES:

 ELABORADO
¿ QUE ES LO QUE ANALIZA?
El Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento y la
Municipalidad de olmos . Está dividido en ejes estratégicos:
ARQ. CARLOS ESCALANTE
ESTRADA Eje 1: Derechos Humanos e Inclusión Social
Eje 2: Oportunidades y acceso a los
servicios
 AÑO DE APROBACION Eje 3: Estado y Gobernabilidad
Eje 4: Economía Diversificada,
22 de diciembre de 2017./El
competitividad y empleo
Decreto Supremo N° 022 – 2016 –
Eje 5: Desarrollo Territorial e Infraestructura
VIVIENDA Productiva
Eje 6: Ambiente, Diversidad Biológica y
 VIGENCIA DEL PLAN: Gestión de Riesgos de Desastres
.
- Corto Plazo: al 2020 (2 años)
- Mediano Plazo: al 2023 (5 años)
- Largo Plazo: al 2028 (10 años)

 OBJETIVO
- La identificación de los mejores usos del suelo urbano y los espacios de acuerdo
a sus capacidades y limitaciones ambientales.
- El establecimiento de criterios y principios que orienten los procesos de
crecimiento y urbanización.
- La definición de la estructura vial que integre y articule el espacio urbano y
consolide la capacidad de soporte del centro urbano para su desarrollo
económico.
- Garantizar una gestión eficiente del desarrollo urbano y la generación de un
proceso de administración y gestión que sea apropiado y ajustado a las
características y necesidades de desarrollo de la localidad.
- La protección del ambiente, la conservación y uso sostenible de los recursos
naturales.
- Protección del Patrimonio Cultural.
- El fomento de la participación ciudadana

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

VISION PARA EL DESARROLLO URBANO – TERRITORIAL.

Olmos es una ciudad ordenada, articulada e integrada a su entorno rural, que


desarrolla su capacidad productiva basada en la agroindustria, en los servicios
logísticos que la complementan

Eje Estratégico 1: Derechos Humanos e Inclusión Social,

Se ha definido el siguiente Objetivo Estratégico


 “Fortalecimiento de Capacidades de la población de menores ingresos”

Eje Estratégico 2: Oportunidades y acceso a los servicios,

Se establecieron los siguientes Objetivos Estratégico


 “Mejorar y rehabilitar la infraestructura y la prestación de servicios de Educación”,
 “Dotar y Mejorar la infraestructura y la prestación de servicios de salud”,
 “Mejorar y rehabilitar la infraestructura de dotación de servicios básicos de agua y desagüe”
 “Dotar a la ciudad de la oferta de vivienda social”

Eje Estratégico 3: Estado y Gobernabilidad

Se plantean los siguientes Objetivos Estratégicos


 “Lograr la modernización, de la Municipalidad, mejorar y complementar el personal técnico
requerido a fin de que mejore su capacidad de gestión del desarrollo urbano”,
 “Fortalecimiento organizativo de organizaciones sociales de base del distrito de Olmos”
 “Implementar Mecanismos de Participación Ciudadana para una eficiente gestión
concertada del desarrollo”

Eje Estratégico 4: Economía, competitividad y empleo

Se definieron los siguientes Objetivos Estratégico


 “Fortalecer la capacidad agroexportadora y logística de la ciudad de Olmos”,
 “Mejorar y Consolidar la capacidad de Intercambio comercial y de servicios de la ciudad”
 “Potenciar a la ciudad de Olmos como un centro eco-turístico Macro Regional del Noroeste y
Nororiente del Perú”

Eje Estratégico 5: Desarrollo Territorial e Infraestructura Productiva,

Se proponen los siguientes Objetivos Estratégicos,


 “Lograr el ordenamiento del proceso de ocupación del suelo de la ciudad de Olmos”,
 “Lograr la integración y articulación interna y externa de la ciudad de Olmos”,
 “Dotar a la ciudad de infraestructura de transformación productiva y servicios logísticos”. Eje
Estratégico 6: Ambiente, Diversidad Biológica y Gestión de Riesgos de Desastres Se
identificaron los siguientes Objetivos Estratégicos
 “Reconvertir, restaurar y lograr una ecología urbana verde para una elevada calidad de vida
urbana en Olmos”,
 “Promover la recuperación de las Áreas Ambientalmente Criticas”,
 “Saneamiento ambiental urbano generalizado y eficiente para una vida saludable, gozosa y
duradera”
 “Implementar acciones de prevención y seguridad física ante desastres”

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

DIAGNOSTICO DE LA CIUDAD DE OLMOS

• SE LOCALIZA El distrito de Olmos se localiza en el extremo norte de la Provincia y


Departamento de Lambayeque.
• ES DE MAYOR EXTENSION CON 5335.25 KM2 (51%)
• CUENTA CON UNA POBLACION DE 35,595 HABITANTES EN 178 CENTROS POBLADOS
(INEI 2007)

 CONTEXTO REGIONAL
• Incremento de la población urbana
• Incremento de inversionistas del sector privado.
• Incremento de la agroindustria y expansión de terrenos agrícolas.
• Ubicación geoestratégica de la ciudad de olmos.

 COMPONENTE SOCIO ECONÓMICO SOCIAL


• Población rural ( 73.20%). Población urbana (26.80%)
• Fuerte interrelación con la ciudad por servicios salud, educación y empleo
(agroindustria)
• Población grupos de edad de niñez (22.61%), jóvenes (37.29%) y adultos(37.72%)
• Población no tiene seguro de salud(59.31%), SIS(33.43%),ESSALUD( 5.65%)
• Incidencia de desnutrición infantil 48.75%.

 ECONOMICO.
• Actividad agroeconómica del valle viejo y recibe la influencia del proyecto
olmos.
• Se practica mayoritariamente una agricultura tradicional también de la zona
moderna de la irrigación olmos.
• El proceso de expansión y crecimiento mostrado por la ciudad, esta
estrechamente vinculados a procesos de restructuración económica, política y
social.
• El crecimiento esta vinculada por la estructura urbana y la economía urbana
relacionadas al comercio y los servicios
• Existen iniciativas agroindustriales en el valle vinculadas a la producción de aceite
esencial de limón y fruta procesada y en proceso de penetración al mercado
internacional.
• Proyecto Olmos que en su primera etapa habilitará 43,500 has y en la segunda
más de 100 mil.

 COMPONENTE FÍSICO – URBANA


• El origen de la ciudad está condicionado por la cadena de cerros.
• Hay 19 centros de Educación Inicial, 19 en Primaria y 13 en secundaria. No hay
déficit cuantitativo de equipamiento en estos niveles, pero si se requerirá nuevos
equipamientos tecnológicos

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

• Solo hay un Centro de Salud y una Posta Médica sin internamiento y atención
limitada.
• Se requiere de un Centro de Salud del tipo II-3 con internamiento y laboratorios.
• El equipamiento Recreativo (Pasivo y Activo) registra un déficit muy pronunciado,
entre ambos suman 37,500 m2 que representa 2.7 m2 / habitante, muy lejos de los
14 m2 que establece la norma.
• Existen un total de 2547 viviendas de las cuales algo más del 10% están
desocupadas (304 unidades)
Usos de suelo
• Viviendas el servicio es totalmente deficiente y deficitario.
• 70.3% de viviendas tienen servicio de alcantarilla
• El sistema de alcantarillado que conduce las aguas hasta las lagunas de
estabilización (tres lagunas)
• El manejo de residuos solidos urbanos es aun mas deficiente
• Ciudad no cuenta con relleno sanitario (regaderos de basura)
• Alrededor de 4 o 5 cuadras alrededor de la Plaza de Armas están pavimentadas.
• Las arterias urbanas no presentan congestión de tráfico debido al pequeño
parque automotor.
• El transporte publico se realiza en moto taxis y existen 4000 unidades en la ciudad(
3 por habitantes)

 POTENCIALIDADES Y OPORTUNIDADES DEL CONTEXTO

• Ubicación geoestratégica de olmos conectada al eje vial paita – yurimaguas.


• Olmos estaría en proceso de evolución de centro dinamizador de nivel distrital
con servicios al agra a nodo regional( agroindustrial y ecoturisticas)

COMPONENTE ADMINISTRATIVO – INSTITUCIONAL

• Cuenta con un PDC, un POT y esta en elaboración de su PDU.


• La organización con mayor poder territorial y económico es la Comunidad
Campesina de Santo Domingo, posee alrededor de 750 mil hectáreas de las
cuales el Estado les reconoce 361 mil hectáreas.
• El 67% de la población encuestada no conoce de los proyectos relacionados al
desarrollo de su localidad, el 33% que si conoce y se refiere entre otros a los
siguientes proyectos:
-Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT)
-Proyecto Nueva Ciudad de Olmos,
-canalización de agua de Las Norias
-Mercado de Olmos
-Canalizar agua de Filoque,
-pavimentación de calles de Olmos

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO URBANO

• Se plantea un estructura de usos de suelo que sirva como instrumentos para


gestionar la consolidación del modelo de ciudad propuesta.
• consolidar las áreas urbanas existentes que se encuentran en proceso de
ocupación.
• Preservar las áreas agrícolas productivas( áreas verdes y calidad ambiental)
• La propuesta vial se propone lograr una articulación territorial y económica
• La propuesta de ordenamiento ambiental en la ciudad y su entorno se plantea en
tres ámbitos integrados:

a) el ámbito de la ciudad propiamente dicha sub dividida en otros tres sub ámbitos
- la zona norte donde se plantea la ciudad residencial eco- turística verde
saludable,.
- la zona sur pero con un acento en lo eco-industrial.
- la zona ribereña del río Olmos se propone un balneario parque ecológico pluvia.

b) en los bosques secos de las laderas de cerros circundantes se plantea la


conservación y servicios ambientales bio- recreativos de dichos bosques secos

c) de manera similar un manejo ambiental y eco-turístico en los bosques pre-


montanos tropicales.

• PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS PROPUESTOS:


• EJE PRINCIPAL 1: Proyectos de Carácter Físico y/o Constructivos, con proyectos
tales como la:
- limpieza del cauce del río Olmos.
- construcción de obras de defensa en sus dos riberas
- el mantenimiento de canales y drenes que cruzan la ciudad
- el drenaje pluvial de aguas de escorrentías.
• Eje Principal 2:
- Proyectos de Educación y Capacitación
- Sistemas constructivos de viviendas
- La realización de campañas informativas sobre riesgos etc.

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

- EQUIPAMIENTO DE SALUD.
• propuesta de un hospital tipo II ( 25 camas de internamiento, con
especialidades, materno infantil, medicina general y cirugía
básica)área destinada de 22.500 m2
• Puesto de salud con atención medica tipo I ( sector sur, con área de
1500 m2)

- Equipamiento de recreación

El río Olmos y su entorno inmediato, faja marginal, se constituye en la


zona de mayor vocación para la recreación
Se proponen áreas para parques de sector en los núcleos de
equipamientos propuestos al norte y sur de la ciudad, y en las áreas
destinadas a la expansión urbana.

- Otros equipamientos
• Se propone un área destinada a un campo ferial.
• Locales comunales
• Iglesias
• Postas medicas
• Comisaria
• Estación de bomberos

 PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN DE USOS DE SUELOS

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

 PROPUESTA DE CLASIFICACION VIAL PARA LA CIUDAD DE OLMOS.

- SISTEMA VIAL INTER URBANO: interconexión con el resto de distrito de


olmos con los otros distritos de Lambayeque y con la región.
Compuesta por dos vías. Antigua panamericana y la futura vía
nacional. Integrando eco vías:

1. Ecovía Imperial – Punta Cerro. Con dirección al nor-este.


2. Ecovía La Mina – Pompurre –Agua Santa. Con dirección al nor-oeste.
3. Ecovía Cruz de Chalpón, con dirección al sur.
4. Ecovía La Maravilla. Con dirección al sur-oeste.

- SISTEMA VIAL URBANO:

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

 PROPUESTA DE SISTEMA DE ESPACIOS PUBLICOS

- Parque fluvial, eco – turistico recreacional del rio olmos de nivel distrital
- Eco vías Troncales propuestas:
• Eje Vial Grau – Calle Tarata- Prolongación Calle Tarata Av, Augusto B. Leguía
• Eje Vial calle San Vicente- calle San Jorge
• Calle San Francisco, que se comunica con la nueva ciudad de Olmos Camino
hacia el centro poblado Imperial.
- VIAS LOCALES ARBORIZADAS

PLANEAMIENTO
CAPITULO II — ANÁLISIS DE ENTORNO

 PROPUESTA DE ACCESO AL SUELO Y LA VIVIENDA

A) Programa Habitacional Techo Propio en la Ciudad de Olmos


Dotar de vivienda 200 familias de escasos ingresos de olmos.
B) Programa Asistencia Técnica a la Autoconstrucción.
Mejorar la vivienda a 400 familias.
C) Programa de Habilitación Urbana y Construcción Simultánea
Implementar un proceso de habilitación urbana de un barrio en la zona de Miraflores
El Siglo.

PLANEAMIENTO

Вам также может понравиться