Вы находитесь на странице: 1из 87

Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia en Salud Pública

Proceso continuo recolección, análisis,


e interpretación de datos cuyo fin es
detectar y actuar oportunamente sobre
los problemas que suponen un riesgo
para la salud de la población.
Cumple rol crítico en función de apoyo
para la planificación, implementación, y
evaluación de las acciones en Salud
Pública
 EVALUAR SITUACION DE SALUD Y CONTRIBUIR A
MEJORAR EL NIVEL DE SALUD DE LA POBLACION

 DEFINIR PRIORIDADES DE SALUD PUBLICA

 EVALUAR PROGRAMAS

 CONDUCIR INVESTIGACION
 Identificar y caracterizar los problemas de
salud en términos de epidemia, endemia y los
factores de riesgo que influyen en ellos.

 Garantizar el enlace entre la vigilancia y el


proceso de toma de decisiones.

 Aportar información para la planificación

 Colaborar en la elaboración de estadísticas


nacionales

 Difusión de la información
 Definición de problemas a vigilar
 Recopilación sistemática de datos
 Agrupación y análisis generando información
 Difusión de la Información
 Evaluación del Sistema
 Enfermedades agudas transmisibles
 Enfermedades no infecciosas
 Otros eventos relacionados con salud:
◦ Emergencias ambientales
◦ Traumas y accidentes
◦ Inmunizaciones
◦ Distribución de productos biológicos
◦ Provisión de servicios de salud y atención médica...

Fuente: Dpto Epidemiología.


Ministerio de Salud.
 MAGNITUD: Incidencia, Prevalencia, Mortalidad,
AVPP etc.

 GRAVEDAD: Letalidad, Tasa de Hospitalización,


Tasa de discapacidad.

 COSTOS: Directos e indirectos

 POSIBILIDAD DE PREVENCION Y CONTROL

 INTERES PUBLICO
 “INFORMACION PARA LA ACCION”
 Elemento fundamental para la toma de
decisiones.
 “Es la observación sistemática, activa y
mantenida en el tiempo, de la presencia y
distribución de un fenómeno dentro de la
población, y el seguimiento de aquellos
eventos o condiciones que pueden
modificar su ocurrencia a fin de tomar
oportunamente medidas de control”.
 ACTUALIZAR EN FORMA PERMANENTE EL CONOCIMIENTO DEL
COMPORTAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES EN UN PAIS
REGION O LOCALIDAD
 ESTABLECER LA SUSCEPTIBILIDAD Y EL RIESGO DE LA
POBLACIÓN A LAS ENFERMEDADES BAJO VIGILANCIA
 FORMULAR LAS MEDIDAS DE CONTROL ADECUADAS SEGÚN
EL NIVEL CORRESPONDIENTE Y EVALUAR SU IMPACTO
 APOYAR LA PLANIFICACION Y PRESTACION DE LOS SERVICIOS
DE SALUD
 DETERMINAR NECESIDADES DE INVESTIGACION EN SALUD
 En un programa de vigilancia es importante
que se desarrolle y se de a conocer una
definición específica de caso y que esta sea
simple, aceptable y comprensible.

 Si la definición incluye exámenes de


laboratorio, éstos deben estar disponibles a
costo bajo o cero para el paciente.
 Clasificación de casos:
sospechosos:
fiebre súbita mayor de 38,5 ºC, síndrome meníngeo y
erupción petequial.
Confirmados:
Casos sospechoso o probable, confirmado por
laboratorio mediante aislamiento de N.meningitidis de
sitios estériles o necropsia o látex positivo a
meningococo.
Criterios de Laboratorio:
Detección de Antígenos Capsulares en LCR o
Cultivo + de sitios estériles

Fuente: Dpto Epidemiología.


Ministerio de Salud.
 Caso sospechoso: paciente de cualquier edad con
fiebre, exantema maculoeritematoso o papular y una o
más de las siguientes: tos, coriza o conjuntivitis.
 Caso compatible: Sospechoso que ingresa al sistema de
vigilancia y que no reune los antecedentes suficientes
para ser confirmado o descartado. (Notificación tardía,
caso perdido y otros). La OPS lo define como caso
confirmado clinicamente.
 Caso confirmado en Laboratorio: caso sospechoso que
es confirmado en Laboratorio o por nexo
epidemiológico del sospechoso a un caso confirmado
en laboratorio.
 Es un sistema de información sobre enfermedades
transmisibles de cobertura nacional.

 Integración de la información en tres niveles


jerárquicos de respuesta progresiva (Nivel local,
Nivel de Servicios de Salud y Nivel Central).

 Los niveles de respuesta se definen sobre la base


de sus funciones críticas.
 Nivel local:
◦ Detección del caso y/o situación anómala y su
notificación
◦ Acción al individuo (tratamiento)
 Nivel Seremi:
◦ Integración de la información.
◦ Acción a la población.
 Nivel Nacional: Normativo, regulatorio
◦ Integración nacional de la información.
◦ Coordinación respuesta nacional.
DEIS – MINSAL
Informes técnicos, Boletines, Pag. Web

ISP
Depto. Epidemiología

SEREMI de Salud

Establecimiento Establecimiento Establecimiento Laboratorio


Delegado Epi Delegado Epi Delegado Epi

Fuente: Dpto Epidemiología.


Ministerio de Salud.
 La vigilancia pasiva es notificación rutinaria
que hace el responsable de la notificación a
las autoridades de salud pública.
 La vigilancia activa implica que los
responsables de la notificación son
contactados periódicamente por las
autoridades para preguntarles sobre la
ocurrencia de enfermedades bajo vigilancia
 Se revisan registro en busca de casos y se
comprueban que estén notificados.
 La calidad de un sistema es buena en tanto los
datos en que se sustenta son buenos.
 La persona que tiene la responsabilidad clínica del
paciente, el médico, tiene también la
responsabilidad de la notificación.
 Existen mecanismos, en todos los niveles de los
sistemas de salud para que los casos notificados
sean analizados, conocidos y utilizados en el
proceso de toma de decisiones.
 En un sistema de notificación debe cautelarse
siempre el respeto a la confidencialidad de la
información del paciente
 FACILIDAD.-Para estimular la notificación los
mecanismos administrativos deben ser
simples, evitando información superflua o
datos que, finalmente, no serán utilizados.

 La información debe ser compatible con un


sistema sensible y eficaz para desarrollar un
programa de prevención y control adecuado.
 Sensibilidad
 Especificidad y Valor predictivo positivo
 Representatividad.
 Oportunidad
 Simplicidad
 Flexibilidad
 Aceptabilidad

Fuente: Dpto Epidemiología.


Ministerio de Salud.
 Aspectos legales: codigo sanitario, decreto 158
 El ministerio de salud a traves de circulares define
aspectos tecnicos de las enfermedades a vigilar,
con vigencia para todo el territorio nacional tanto
para establecimientos del sector publico como
privado
 Los servicios de salud aplican estas normas en su
territorio, adecuándolas a su realidad local en los
aspectos de organización, operación y
coordinacion.

Fuente: Dpto Epidemiología.


Ministerio de Salud.
Vigilancia Básica o de Rutina
VIGILANCIA DE Vigilancia Basada en Centinelas
MORBILIDAD Vigilancia de Enf. en Erradicación
Vigilancia de Brotes de ETA

VIGILANCIA DE Vigilancia de Agentes Etiológicos


ENFERMEDADES VIGILANCIA DE
LABORATORIO
TRANSMISIBLES Vigilancia de Resistencia Antimicrobiana

Control de Animales
VIGILANCIA Control de Vectores
AMBIENTAL Monitoreo Ambiental
Control de Alimentos
NIVEL CENTRAL
Intergración nacional.
Coordina respuesta
nacional

Respuesta Nacional

SEREMI DESALUD

Integración de la Información
Acción a la población

Respuesta Colectiva

NIVEL LOCAL

Detección del caso.Acción sobre el


individuo

Respuesta Individual

Fuente: Dpto
COMUNIDAD
Epidemiología
Minsal
Marco Legal

Adaptación del marco legislativo

Reforma del Decreto 158)


Elaboración y actualización de
normas y protocolos
 “Todo médico cirujano que asista a persona
que padezca de una enfermedad transmisible
sujeta a declaración obligatoria, comunicará
por escrito el diagnóstico cierto o probable a
la autoridad sanitaria más próxima”.
 “Igual obligación afectará a toda persona
que en su casa o establecimiento tuviere
uno de dichos enfermos, si no hubiere sido
éste atendido por un médico cirujano; a los
directores técnicos de las farmacias que
despachen recetas destinadas al
tratamiento de estas enfermedades y a
quienes dirigen técnicamente a los
laboratorios clínicos que realicen los
exámenes para su confirmación
diagnóstica”.
Decreto N° 158
1. Vigilancia Universal
NOTIFICACIÓN INMEDIATA NOTIFICACIÓN DIARIA
• Coqueluche
• Botulismo
• Brucelosis • Enf. Chagas
• Carbunco • Fiebre Tifoidea y
• Cólera paratifoidea
• Dengue • Gonorrea
• Difteria • Hepatitis A y E
• Enf.Invasora por • Hepatitis B y C
H.Influenzae • Hidatidosis
• Enf.Meningocócica • Lepra
• Fiebre Amarilla y del Nilo
• Psitacosis
Occidental
• Hantavirus, Leptospirosis • Rubéola y SRC
• Malaria • Sífilis
• Peste • Tétanos
• Rabia Humana • TBC
• Sarampión, SARS • VIH y SIDA
• Triquinosis
 Identificación establecimiento y Serv. De Salud.
 Apellidos, nombre, RUT, ficha clíni, domicilio, edad,
sexo del enfermo.
 Diagnóstico, confirmación, fecha de inicio de los
síntomas, lugar de aislamiento, exámenes
practicados, antecedentes epidemiológicos y de
vacunación.
 En TBC: caso nuevo o recaida y su localización.
 En ETS podrá omitirse el nombre y apellidos,
debiéndose mantener el RUT.
 Identificación del profesional que notifica, nombre,
RUT y firma.
 Deberán ser notificadas, una vez confirmado
el diagnóstico por el respectivo
establecimiento asistencial, enviándose el
formulario correspondiente a la Seremi de
Salud competente, desde donde se
incorpora a un sistema en línea del DEIS y
puede ser visto por todos los incorporados al
Sistema
Tasa de incidencia Tos Convulsiva,
Chile 1990 – 2010
Decreto N° 158
2. Vigilancia Centinela

COMUNITARIA
HOSPITALARIA

Influenza Rotavirus
Diarreas IRA GRAVE
Enf. de transmisión sexual
Varicela
 Se han definido por los SS, centros centinela
a los que les es obligatoria la notificación.

 Involucra apoyo diagnóstico de laboratorio.

 Se notifica número de casos semanales, una


vez confirmado el diagnóstico, enviándose
los formularios al SS, desde donde se remiten
al MINSAL.
Canal endémico de Enfermedad Tipo Influenza. Región de
Los Lagos, Chile; 2005-2010 y 2011 (SE1-17)
350

300 Alerta
Seguridad
250
Exito
200
Casos

2009
2011
150

100

50

0
1

4
7

10
13

16
19

22
25

28
31

34
37

40
43

46
49

52
Semanas
Canal endémico de Enfermedad Tipo Influenza. Región de Los Lagos, Chile; 2009-2010 (SE 52)

350

300
Alerta

Seguridad
250

Exito
Casos

200 2010

2009
150

100

50

0
1

16

46
10

13

19

22

25

28

31

34

37

40

43

49

52
Semanas
Decreto N° 158
3. Vigilancia Laboratorio
Escherichia coli Enteropatógenos: Vibrio
productor parahaemolyticus, Vibrio
de toxina shiga (0157 y cholerae, Campylobacter
sp.
otros)
Yersinia sp., Salmonella
Chlamydia psittaci sp.,
Leptospira sp. Shigella sp.
Coxiella burnetii Virus Hepatitis B
Trypanosoma cruzi Virus Hepatitis C
Treponema pallidum VIH
Streptococcus pyogenes Legionella spp
(grupo A enfermedad Erlichia sp.
invasora) Listeria monocytogenes
(enfermedad invasora)
Streptococcus
pneumoniae Streptococcus agalactiae
Fuente: Dpto Epidemiología.
(enfermedad invasora)
Ministerio de Salud.
(enfermedad invasora)
 También se ha considerado la notificación de
agentes microbiológicos seleccionados como
objeto de vigilancia de laboratorio, así como
agentes microbiológicos que son objeto de
vigilancia de resistencia antimicrobiana.

Fuente: Dpto Epidemiología.


Ministerio de Salud.
Decreto N° 158
3. Vigilancia Resistencia
Antimicrobiana
Streptococcus pneumoniae
Mycobacterium tuberculosis
Shigella sp.
Salmonella sp.
Haemophilus influenzae tipo b
Staphilococcus aureus
Neisseria meningitidis
Neisseria gonorrhoeae
Agentes aislados de infección nosocomial,
según disposiciones de la norma técnica
existente.
VIGILANCIA DE INFECCIONES
ASOCIADAS A LA ATENCION DE
SALUD (IAAS)
Infecciones nosocomiales

Estadística.
5% de los pacientes hospitalarios
adquieren una infección que no
tenían al entrar.
20.000 muertes directamente,
otros 60.000 indirectamente.
VIGILANCIA DE INFECCIONES
ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD
(IAAS)

Infecciones nosocomiales típicas:


Escherichia Coli y Pseudomonas
aeruginosa las infecciones más
comunes del tracto urinario.
Staphylococcus. aureus, Streptococcus
sp, E. coli y Pseudomonas son
infecciones comunes en las cirugías
Enfermedades
NO
TRASMISIBLES
Antecedentes

Cambio perfil Cambio perfil


demográfico epidemiológico

• Envejecimiento de • Aumento de la
la población: mortalidad por
Enfermedades No
– Disminución de la Transmisibles
natalidad (ENT)

– Disminución de la • Disminución de la
tasa global de Mortalidad por
fecundidad por Enfermedades
41
La era de las enfermedades transmisibles no ha terminado. Los cambios en el estilo
de vida asociados a la creciente movilización de las poblaciones hacia las áreas
urbanas, trajeron consigo una nueva cara de la situación de salud: las
enfermedades crónicas no transmisibles.

 Estas enfermedades comparten varias características:


 Origen asociado con el estilo de vida.
 Evolucionan de manera progresiva a través del tiempo
 Muchas veces su primera manifestación corresponde a la agudización de alguno
de los problemas que las acompañan
 Varias de ellas actúan como condicionantes o favorecedoras de otras
 Todas se benefician de las mismas medidas

El grupo de las enfermedades crónicas no transmisibles incluye a la obesidad, la


diabetes, las enfermedades cardiovasculares y cerebro-vasculares, la hipertensión
arterial, el cáncer y los problemas articulares.
 En la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce insulina.
En la diabetes tipo 2, el tipo más común, el cuerpo
no produce o no usa la insulina adecuadamente.
 Con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre
puede causar problemas serios. Puede provocar
lesiones en los ojos, los riñones y los nervios. La
diabetes también puede causar enfermedades
cardíacas, derrames cerebrales e incluso la necesidad
de amputar un miembro. Las mujeres embarazadas
también pueden desarrollar diabetes, la llamada
diabetes gestacion
 Mayor discapacidad y mortalidad

 Aumento expectativa de vida = aumento enfermedades


crónicas

 Prevalencia 9% (Encuesta Nacional de salud 2009-2010)

 Los antecedentes familiares y la genética juegan


un papel importante en la diabetes tipo 2. Un bajo
nivel de actividad, una dieta deficiente y el peso
excesivo (especialmente alrededor de la cintura)
aumentan significativamente el riesgo de
desarrollar este tipo de diabetes.
Mortalidad por cáncer en la Regiòn de Los Lagos
comparativamente con la Mortalidad pais
2000-2008
(por 100.000 habitantes)

140,00
Tasa ajustada

120,00
100,00
80,00 Nacional
60,00 X Region
40,00
20,00
0,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

años
Prevalencia Diabetes Mellitus tipo 2, Chile
comparación 2003 - 2010.
9.4

Prevalencia de Diabetes Mellitus 2 según


6.3 Nivel educacional. ENS 2010
%

20.5

%
7.1
6.2
2003 2010

Bajo Medio Alto

Diabéticos: Nivel Educacional *

2003:
700.000
2010 :
1.200.000 *Diferencias sin significación estadística
INTRODUCCIÓN AL
SISTEMA DE VIGILANCIA
EN CHILE

• ENFERMEDADES
 ENFERMEDADES AGUDAS
CRÓNICAS NO (LESIONES) NO
TRANSMISIBLES: TRANSMISIBLES:
INTRODUCCIÓN AL
SISTEMA DE VIGILANCIA
EN CHILE
 ENFERMEDADES CRÓNICAS NO
TRANSMISIBLES:

• a) Enfermedad isquémica del corazón (I20-I25).


• b) Accidentes cerebrovasculares (I60-I69).
• c) Diabetes mellitus (E10-E14).
• d) Cánceres (C00-C97):
– d.1 Estómago (C16).
– d.2 Colon y recto (C18-C21).
– d.3 Mama (C50).
– d.4 Cervicouterino (C53).
– d.5 Tráquea, bronquios y pulmón (C33-C34).
• e) Enfermedades crónicas de las vías
respiratorias inferiores (J40-J47).
INTRODUCCIÓN AL
SISTEMA DE VIGILANCIA
EN CHILE
 ENFERMEDADES CRÓNICAS NO
TRANSMISIBLES:
• a) Enfermedad isquémica del corazón (I20-I25).
• b) Accidentes cerebrovasculares (I60-I69).
• c) Diabetes mellitus (E10-E14).
• d) Cánceres (C00-C97):
– d.1 Estómago (C16).
– d.2 Colon y recto (C18-C21).
– d.3 Mama (C50).
– d.4 Cervicouterino (C53).
– d.5 Tráquea, bronquios y pulmón (C33-C34).
• e) Enfermedades crónicas de las vías
respiratorias inferiores (J40-J47).
Nacional
9,4 %
Hombres
8,4 %
Mujeres
10,4 %
100

Pais
84.07% Hombres
78.49% Mujeres
80
71.32%
Prevalencia (%)

60
52.05% 53.08%
50.73%

38.52%
40 34.32%
29.33%

20

0
Conocimiento Tratamiento Control

58
Entre otros factores de riesgo están los
siguientes:
 Raza/etnia (las poblaciones de
afroamericanos, hispanoamericanos e
indígenas americanos tienen altos índices de
diabetes)
 Edad superior a 45 años
 Intolerancia a la glucosa identificada
previamente por el médico
 Presión arterial alta
 Colesterol HDL de menos de 35 mg/dL o
niveles de triglicéridos superiores a 250
mg/dL
 Antecedentes de diabetes gestacional
Con frecuencia, las personas con diabetes tipo 2 no presentan síntoma
alguno. En caso de presentarse síntomas, éstos pueden ser:
 Aumento de la sed

 Aumento de la micción

 Aumento del apetito

 Fatiga

 Visión borrosa

 Infecciones frecuentes o de curación lenta

 Disfunción eréctil

 Infecciones frecuentes que no se curan fácilmente.

 Debilidad y cansancio extremos.

 Irritabilidad y cambios en el estado de ánimo.

 Náusea y vómito.

 Niveles altos de azúcar en la sangre al examinarlos.

 Niveles altos de azúcar en la orina al examinarlos.

 Piel reseca, con comezón.

 Hormigueo o pérdida de sensibilidad en las manos o en los pies.


Los primeros objetivos son eliminar los síntomas y
estabilizar los niveles de glucosa en la sangre. Los
objetivos permanentes son prolongar la vida y prevenir
complicaciones a largo plazo. El tratamiento principal
para la diabetes de tipo 2 es el ejercicio y la dieta.

CONTROL DE LA DIETA Y DEL PESO


 .
 Es importante controlar el peso y comer una dieta bien
balanceada. Algunas personas con diabetes tipo 2
pueden dejar de tomar medicamentos después de una
pérdida de peso intencional, aunque la diabetes sigue
estando presente. Una Nutricionista puede ser de ayuda
para determinar las necesidades dietarias específicas.
ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR
Hacer ejercicio en forma regular es importante para todas las personas, pero
especialmente si la persona tiene diabetes. El ejercicio regular ayuda a
controlar la cantidad de glucosa en la sangre y también ayuda a quemar el
exceso de calorías y grasa para que la persona pueda controlar el peso.
El ejercicio beneficia la salud en general, mejorando el flujo sanguíneo y la
presión arterial. Disminuye la resistencia a la insulina incluso sin pérdida
de peso. El ejercicio también aumenta el nivel de energía del cuerpo, baja
la tensión y mejora la capacidad para manejar el estrés.
Información que se debe tener en cuenta al momento de iniciar un programa
de ejercicios:
 Escoger una actividad física que se disfrute y que sea apropiada para el
estado físico actual.
 Hacer ejercicios diariamente y, de ser posible, a la misma hora.
 Revisar en casa los niveles de azúcar en la sangre antes y después de hacer
ejercicio.
 Llevar alimentos que contengan un carbohidrato de rápida acción, en caso
de que los niveles de glucosa en la sangre bajen demasiado durante o
después del ejercicio.
 Portar una tarjeta de identificación como diabético y un teléfono celular o
monedas para hacer una llamada en caso de emergencia
 Tomar abundante líquido que no contenga azúcar antes, durante y después
del ejercicio.
 Los cambios en la intensidad o duración de los ejercicios pueden requerir
una modificación en la dieta o la medicación para mantener los niveles de
glucosa dentro de los límites apropiados.
Se utiliza cuando existe incapacidad para obtener y mantener
niveles de glicemia adecuados, pese a recibir dosis máxima
de dos ó mas hipoglicemiantes orales,
Y cuando hay una baja acelerada del peso.
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL.

64
El corazón es un músculo que funciona
como una máquina de bombeo.
Cuando se contrae envía un torrente
de sangre a las vías circulatorias y a
este empuje se le llama presión de
sístole. Cuando el corazón se relaja
entre latidos, disminuye la presión en
las vías circulatorias, y a esto se le
llama presión de diástole.
EPIDEMIOLOGÍA, CARRERA DE
ENFERMERÍA USS 2008 65
66
EPIDEMIOLOGÍA

La HTA es considerado como uno de los


problemas de salud prioritarios definidos
por el MINSAL. Su importancia radica en
la magnitud del problema y en su rol
causal de morbimortalidad
cardiovascular, que es primera causa de
muerte en el país. Es la enfermedad más
común de nuestro país.

67
Na c iona l 26,9 %
33.7 Hombres 28,7 %
Muje res 25,3 %
26.9

51,1*
%

% 22.8
16.7

ENS 2003 ENS 2010

Hipertensos en Chile: Bajo Medio Alto


2003:  3.800.000 Nivel educacional

2010:  3.600.000 *Diferencia estadísticamente significativa respecto de


nivel educacional alto
Nacional
26,9 %
Hombres
28,7 %
Mujeres
25,3 %
100

Pais
80 75.60% Hombres
65.05%
Mujeres
Prevalencia (%)

60 55.15%
49.48%

40
37.26%

25.78% 24.78%
20 16.49%
8.71%

0
Conocimiento Tratamiento Control

70
EPIDEMIOLOGÍA
La prevalencia aumenta con la edad y en
los sectores de nivel socioeconómico
más bajo.

Todo esto se traduce en una carga


importante para el nivel primario de
salud, siendo la HTA la primera causa de
consulta en el nivel primario de atención.

71
EPIDEMIOLOGÍA

 Sólo en un 5% de los casos, se conoce la causa precisa de


la Hipertensión.

 En el 95% de los casos, se le cataloga como “


Hipertensión Esencial “, o sea se desconoce porqué se
produjo.

 Aunque las drogas antihipertensivas han logrado cambios


importantes en la terapia y la calidad de vida de los
pacientes, si se supiéra la causa , se podría intervenir y no
tratarla en forma paliativa ...

72
EPIDEMIOLOGÍA

Se estima que aproximadamente un 50% de la


población hipertensa no conoce su condición, por
lo tanto, no se controla la enfermedad.

En una revisión sistemática realizada en Suecia


(Lindholm LH et al 2004), se establece que un
60% de los hipertensos son leves (140-159/90-99
mmHg); un 30% sufre HTA moderada (160-
179/100-109 mmHg) y un 10% son hipertensos
severos (>180/>110 mmHg), sobre una población
de 1,8 millones de hipertensos.
73
74
SÍNTOMAS

La mayor parte del tiempo, no se presentan


síntomas. Los síntomas que pueden ocurrir
abarcan:
Confusión
Dolor de pecho (angina)
Zumbido o ruido en el oído (tinitus)
Latidos cardíacos irregulares
Hemorragia nasal (epistaxis)
Cansancio
Cambios en la visión (vision borrosa)

75
76
77
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN
PACIENTES HIPERTENSOS
FACTORES DE RIESGO MAYORES

No Modificables
• Edad y sexo: hombre ≥ 45 años o mujer
post-menopáusica
• Antecedentes personales de
enfermedad CV.
• Antecedentes familiares de
enfermedad CV: sólo cuando éstos han
ocurrido en familiares de primer grado
(madre, padre o hermanos), antes de los
55 años en los varones y 65 años en las 78
FACTORES DE RIESGO CONDICIONANTES

• Obesidad: IMC ≥ a 30
• Obesidad abdominal: circunferencia de
cintura (CC) ≥ 88 cm en la mujer o ≥ 102
cm en el hombre.
• Hábito sedentario: no realizar actividad
física de intensidad moderada con una
frecuencia de al menos tres veces a la
semana, durante un mínimo de 30 minutos.
• Colesterol HDL< 40 mg/dL
• TGC ≥150 mg/dL
79
Modificables

• Tabaquismo: fuma uno o más cigarrillos al día.


• Dislipidemia: colesterol total ≥ a 200mg/dL o colesterol
LDL ≥ a 130mg/dL o colesterol HDL< de 40mg/dL y
triglicéridos (TGC) ≥ a 150mg/dL.
• Diabetes Mellitus: glicemia en ayunas ≥ a 126mg/dL en al
menos dos ocasiones o glicemia casual ≥ a 200mg/dL
asociada a síntomas clásicos.
La Sociedad Internacional de Hipertensión Arterial y la
Sociedad Europea de Cardiología incluyen el daño de
órgano blanco secundario a hipertensión y la existencia de
patología clínica en la clasificación de riesgo.

80
 Disminuir el consumo de sal.
 Abstenerse de fumar
 Mantener un peso adecuado.
 Moderar el consumo de alcohol
 Aumentar el consumo de frutas, verduras y
otros alimentos ricos en fibra.
 Aumentar la actvidad Fisica.
 La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria
crónica, de curso lento y invariablemente progresivo,
poliorgánica, que compromete primordialmente las
diartrodias en forma simétrica, con remisiones y
exacerbaciones, y cuyas manifestaciones clínicas varían desde
formas muy leves a otras muy intensas, destructivas y
mutilantes.
 Se afectan primero las articulaciones
pequeñas de las manos: falanges y muñecas,
y las de los tobillos. Es más frecuente en
mujeres, en razón de 3:1. Se estima que el 1%
de la población sufre de esta enfermedad. Se
presenta con mayor frecuencia entre los 30 y
50 años de edad, pero también puede ocurrir
en niños.
 La prevalencia de la artritis reumatoide es de
un 1% aproximadamente, y varia
sustancialmente según el criterio de
diagnosis utilizado.
 Variación entre géneros: razón varón/mujer
de 1/3 aproximadamente, por la influencia de
los estrógenos. La variación disminuye con la
edad.
 Fatiga
 Rigidez matutina
 Dolores musculares de todo el cuerpo
 Deformidad de manos y pies
 Ataca a las articulaciones en forma simétrica.
 También pueden existir complicaciones
cardiacas y oculares
 Tratamiento no farmacológico (educacion,
ejercicio y reposo, termoterapia, ultrasonido,
láser.
 Tratamiento farmacológico (AINES,
corticoides)

Вам также может понравиться