Obligaciones de dar:
Son aquellas obligaciones en las
que la voluntad del deudor se
manifiesta, en el proceso de
cumplimiento, procurando dar y
dando alguna cosa.
Arts. 1320 y 1321
La obligaciones de dar implican
la entrega de una cosa, sus
accesorios y pertenencias, así
como los frutos que se
produzcan desde que se
perfecciona el convenio.
Frutos: Una cosa accesoria
producida por otra principal o
madre, según su naturaleza,
normalmente con periodicidad y
sin alteración de su sustancia.
Tradicionalmente se ha
considerado que los frutos se
dividen, de acuerdo a su
naturaleza, en tres clases:
naturales, industriales y civiles.
Son frutos naturales las
producciones espontáneas de la
tierra y las crías y los demás
productos de los animales.
Sobre el tratamiento de los frutos
naturales, Vásquez Ríos afirma que
antes de su separación del bien,
forman parte de él, por lo que son
accesorios del mismo. A renglón
seguido, no obstante, sostiene que
algunos frutos pueden ser objetos
de enajenación antes de su
separación.
Los frutos industriales, a decir
del citado Arias-Schreiber, son
los que se obtienen por el
concurso de la industria o sea del
trabajo del hombre aplicado a la
producción en general.
además de ser calificados por el
hombre, requieren de su acción
para ser producidos, tanto en la
conducción como en la
realización del proceso de
producción.
Son los provechos económicos
que resultan de las relaciones
jurídicas, en virtud de los cuales,
se permite a otro el uso o goce
de una cosa o de una suma de
dinero.
Son frutos civiles: el alquiler de
los edificios, el precio del
arrendamiento de tierras y el
importe de las rentas perpetuas,
vitalicias u otras análogas.
Obligaciones de hacer:
Son aquellas obligaciones en las
que la voluntad del deudor se
manifiesta realizando o
ejecutando algo.
Arts. 1323, 1324 y 1325 C.C.
Una obra de arte, una
construcción, etc.
ejemplos
Obligaciones negativas o de no
hacer:
Es aquella obligación en que la
voluntad del deudor, lejos de
manifestarse activamente, debe
contraerse a una abstención en
el dar o en el hacer una cosa.
Art. 1326, 1327, 1328 C.C..
Ejemplo:
divulgación de un secreto
comercial, industrial, etc.
El propietario de un terreno que
se obliga a no levantar pared en
la parte que colinda con otra
propiedad, para que esta no
pierda determinada vista del
paisaje.
Obligaciones especificas y
genéricas:
Estas obligaciones se caracterizan
porque la determinación o
indeterminación de la prestación, o
de lo que ésta en realidad involucra
como esencia de su contenido,
resultan determinantes para su
cumplimiento.
Obligaciones específicas:
Son aquellas obligaciones en las
cuales su objeto ésta individual y
precisamente determinado a
manera que el cumplimiento
solo puede resultar por el hacer
o no hacer o por el dar una cosa
cierta, identificada en su estricta
y verdadera identidad.
Ejemplo: en la compraventa de
un automóvil identificado por la
marca y número de registro,
motor y serie y otras
características que lo
individualicen. El vendedor debe
cumplir entregando ese
automóvil y no otro.
Quien se compromete a no
levantar pared en un
determinado terrero, queda
compelido a un no hacer
específico.
Obligaciones genéricas:
Son aquellas obligaciones en las
que la prestación queda
constituida en relación a cosa
indeterminada en su especie.
Ejemplo: un qq de azucar, dicho
solo asi aun expresando de que
ingenio procederá.
Pueden ser:
Propiamente genéricas, como el
ejemplo.
O genéricamente limitadas, surge
cuando se especifica en cierta forma
el objeto o cosa debida, ejemplo
compra de un qq de café de
determinada altura, región o finca
donde se cultive.
En sintesis, como su nombre lo
indica, la prestación esta referida
a un género, sin incidir
propiamente en una especie
dentro del mismo.
Art. 1321 c.c.
Las genericas admiten la
posibilidad de realizarlas no solo
por el deudor, sino por cualquier
otra persona, consisten en la
realización de algo que es
indiferente que haga una
persona u otra, no se necesita
habilidad especial.
Las especificas suponen la
realización de algo por lo cual se ha
tenido en cuenta las cualidades del
deudor. Eje. Pintar un cuadro,
esculpir una estatua, componer una
pieza musical, se toma en cuenta la
personalidad y la categoría del
obligado o las caracteristicas de la
cosa.
Obligaciones simples o de objeto
único
Son aquellas cuyo objeto esta
constituido por una sola prestación.
La identidad de la cosa o del servicio
se encuentra debidamente
individualizado, siendo el único.
No hay forma de escoger cual
obligación.
Ejemplo:
Pago de una suma de dinero,
cierto plazo y lugar.
Obligaciones complejas o de
objeto múltiple.
Son aquellas cuyo objeto esta
formado por varias prestaciones.
Pueden adoptar la modalidad de
conjuntivas o copulativas,
alternativas y facultativas.
Obligaciones conjuntivas o
copulativas.
Integrada por varias prestaciones
que pueden ser de la misma o de
diferente naturaleza.
Debe existir relación en su
acumulación.
La obligación queda cumplida
cuando el deudor haya
entregado la última de las cosas
o ejecutando el último de los
servicios.
Que un arquitecto se
comprometiera a diseñar una
casa.
Además construirla.
Luego decorarla.
Luego amueblarla.
Obligaciones alternativas
Esta integrado por varias
prestaciones de las misma o
distinta naturaleza, pero el
deudor cumplirá satisfaciendo
íntegramente solo una de ellas.
El deudor cumplirá una sola de
las prestaciones convenidas, de
manera íntegra.
En principio el deudor debe
todas las prestaciones hasta que
elige una para su cumplimiento.
A partir de que queda firme la
elección se extingue la obligación
del deudor respecto de las
prestaciones restantes.
El cumplimiento requerirá que
previamente se concrete la
prestación con la que el deudor
satisfará la obligación.
Formas de concreción:
1. Imposibilidad de efectuar las
prestaciones, menos una.
2. Por elección.
3. Elección por el Juez
En cuanto no se notifique la
elección, las cosas y riesgos
corresponden al deudor.
Si la cosa sufre pérdida antes de
haber sido notificada la elección,
el deudor cumplirá con lo que el
acreedor elija entre lo restante.
Ejemplo:
La obligación alternativa es
favorable al deudor y gravosa
para el deudor.
Se deben todas las prestaciones
Diferencia entre obligación genérica
y alternativa.
A) en la obl. Generica todas
pertenecen a un mismo género. Las
alternativas pueden ser de distintos
géneros.
B) En la genérica no se individualizan
prestaciones. Alternativa todas las
prestaciones esta individualizadas.
Arts. 1334 al 1340 CC
Obligaciones facultativas:
Esta formada por una prestación
calificada expresamente como
principal, pero por pacto expreso
el deudor queda autorizado para
sustituir, si así lo desea, dicha
prestación por otra, calificada
como accesoria.
Art. 1342 c.c.
Para cumplir el deudor escoge,
por sola voluntad, si satisface la
prestación principal o la
accesoria
Es más benévola con el deudor
porque le da facilidad para el
cumplimiento.
Para cumplir el deudor escoge si
satisface la prestación principal o
la accesoria
Efectos:
1. El acreedor en caso de
incumplimiento del deudor solo
puede exigir la satisfacción de la
prestación principal.
2. La nulidad de la prestación
principal determina la nulidad
total de la obligación.
3. Se extingue totalmente la
obligación si se torna imposible
la prestación principal, sin culpa
del deudor.
4. Si se extingue o se hace
imposible la prestación
accesoria, la obligación subsiste.
Perdería su calidad de obligación
facultativa.
Dif. Entre obligación facultativa y
obligación alternativa:
En la obligación facultativa una
prestación es de carácter
principal y la otra de carácter
accesorio.
En la alternativa todas las
prestaciones son principales.
2. La naturaleza de la obligación
facultativa puede determinarse
desde el principio. La alternativa
sólo puede determinarse
después de la concreción de la
prestación que habrá de
satisfacer.
Obligaciones divisibles:
Son aquellas en las que la
prestación puede ser cumplida
por partes o por etapas.
Aquellas susceptibles de ser
cumplidas por partes, sin que se
altere su esencia.
Si es un solo deudor, cumplirá la
obligación según las porciones o
etapas que se hubieren pactado
o establezca la ley. Si son varios
deudores cada uno cumplirá con
su porción o etapa.
Obligaciones indivisibles:
Son aquellas cuyo objeto no
admite fraccionamiento por la
naturaleza misma de la
prestación, porque hay convenio
en contrario o porque lo prohíbe
la ley.
En tal sentido, puede ser:
natural, voluntaria o legal.
Natural:
Resulta de la naturaleza del
objeto.