Вы находитесь на странице: 1из 16

HACIENDA SUR ANDINA

Siglos XIX y XX
Hacienda Sur Andina

 La hacienda como
unidad de producción
aparece en el siglo
XVII y se perfecciona
durante el siglo
siguiente, dando
lugar a un sistema de
producción denominado
sistema de hacienda.
 Este sistema funciona
como mecanismo de
dominación y control
social.
Hacienda Sur Andina

 La posibilidad de los
indígenas de vender sus
parcelas, facilitó
especialmente en la
segunda mitad del siglo
XIX, la lenta reducción
de los territorios
comunales.
 El debilitamiento de la
explotación colectiva de
la tierra y la
consiguiente extensión
del latifundio, permite
su instalación en las
mejores tierras a partir
de núcleos heredados de
la Colonia.
Hacienda Sur Andina
 Con el desarrollo de las
empresas orientadas hacia
la producción de bienes
de exportación, es que se
establece la distinción
entre el latifundio,
caracterizado por la
explotación extensiva del
espacio, ausencia de
inversión, y beneficio
extraído esencialmente en
el trabajo indígena, que
prácticamente era
gratuito.
 La Sierra produce
cereales, papas y maíz.
En los valles cálidos
interandinos se produce
cacao, té, café,
frutales, coca, quina y
vid.
Hacienda Sur Andina
 La hacienda sentó las bases para la
constitución de los Estados Oligárquicos y
moldeó un tipo de comportamiento particular
de los sectores dominantes.
 El sistema de hacienda generó un conjunto de
prácticas sociales como la sumisión y
obediencia en los campesinos.
Hacienda Sur Andina

 En la zona andina
el denominado
gamonalismo ejerció
su poder en el
ámbito de la
hacienda; dando
pautas económicas,
políticas e
ideológicas para el
funcionamiento de
las sociedades del
Ande.
Hacienda Sur Andina

 En el plano
económico centró su
producción en el
mercado
internacional,
mientras dentro de
la hacienda se
mantenía un tipo de
explotación servil
de la fuerza de
trabajo
Hacienda Sur Andina

 El colono de
hacienda peruano,
vivía en un
persistente estado
de subordinación,
en el que era
desposeído de su
sobretrabajo y
sobreproducción, y
dependía económica
y políticamente del
hacendado.
Hacienda Sur Andina
 En el día a día, para mejorar su situación
personal, activaba diversas estrategias.
 Estas a veces aprovechaban espacios que el mismo
sistema creaba, tales como el establecimiento de
lazos de compadrazgo con el propietario o la
competencia con los otros campesinos por acceder a
cargos de autoridad dentro del fundo.
Hacienda Sur Andina

 El colono y su familia
estaban obligados a
trabajar las tierras del
hacendado, así como a
realizar los llamados
servicios personales:
por turnos, debían pasar
un tiempo al año en la
casa del hacendado
realizando las tareas
domésticas.
 A cambio de este
trabajo, el colono
recibía un lote de
tierras suficiente para
mantenerse a si mismo y
a su grupo doméstico.
Hacienda Sur Andina
 La titularidad de este lote de tierras o chacras era
de la hacienda, pero en condiciones normales (es
decir, siempre que las relaciones entre colono y
hacendado se mantuviesen dentro los cauces
prescritos) el campesino actuaba como si fuera su
propietario, de tal manera que incluso se
transmitían en herencia de generación en generación
Hacienda Sur Andina

 Por tradición, el
contrato entre
propietario y campesino
también establecía que
las nuevas familias que
se formaban se quedasen
en la hacienda a la que
pertenecían sus padres;
tras establecer un
nuevo contrato con el
hacendado, recibían un
nuevo lote de tierras
en usufructo.
 Durante el último
tercio del siglo
XIX y el primero
del XX el Sur
Andino Peruano se
caracterizó por su
ebullición social:
los levantamientos
campesinos, aunque
por lo general de
alcance local,
fueron una
constante en el
territorio.
 El grupo
terrateniente no
se planteó, o no
pudo llevar a
efecto, un
desarrollo de los
medios productivos
en sus
propiedades, que
habría permitido
una producción
intensiva
 Por ello, ante la
demanda cada vez mayor
dcl mercado lanas se
vio impelido a
ensanchar sus
propiedades a costa de
tierras comunales o
pequeños fundos para
aumentar la
producción. Esto se
realizó mediante
diversas estrategias:
el endeudamiento, el
procedimiento judicial
o, excepcionalmente,
la usurpación
violenta.
CONCLUSIONES
1. Las haciendas sur andinas crecieron en número
y en extensión.
2. Los campesinos al ya no contar con tierras
propias para su sustento, trabajan para el
hacendado, en muy malas condiciones.
3. La hacienda funciona como una gran familia y
como tal, cuenta con mecanismos de control
interno (a veces castigos).
4. Estos, junto con otros factores de orden
externo, colaboraron con el afianzamiento y
legitimización del poder de los hacendados.
5. Los mecanismos de control social en
rebeliones, pueden determinarse en tres
tipos: geografía(complicada y aislada),
violencia directa y violencia simbólica.

Вам также может понравиться