Вы находитесь на странице: 1из 43

PROCEDIMIENTOS AUXILIARES

DE DIAGNÓSTICO OBSTÉTRICO

MS. GRACIELA SANDOVAL SOLAR – 2019


EVALUACIÓN DE LA SALUD FETAL
CAPACIDADES
• Definir correctamente bienestar fetal
• Explicar en que situaciones se utilizan las pruebas de
bienestar fetal.
• Describir qué pruebas de bienestar fetal se aplican
frecuentemente a la gestante.
• Explicar la preparación física de la gestante que va ser
sometida a monitoreo electrónico(NST – PTC).
• Describir cuales son las pruebas de bienestar clínico
que la mujer puede asumir durante su embarazo
previo adiestramiento.
El mayor reto de una persona es nacer. El feto se
enfrenta a un entorno nuevo y hostil por lo que
está dotado de sistemas de defensa que le
permiten soportar deficiencias parciales de
oxígeno y situaciones de acidosis. Todos estos
mecanismos se denominan mecanismos de
reserva fetoplacentaria. De ser íntegros y
adecuados el feto puede soportar estas
agresiones sin ningún problema por lo tanto este
principio hace necesaria la vigilancia fetal en todo
el embarazo sobre todo con factores de riesgo
importantes. Se tiene que vigilar la forma en que
cada feto reacciona al estrés y de acuerdo a ello
intervenir en forma distinta para salvaguardar la
vida de este ser humano.
BIENESTAR FETAL
Situación caracterizada por una perfecta homeostasis, fruto de un
adecuado intercambio gaseoso y energético a nivel placentario. De
esta forma el feto crece, madura y mantiene una actividad física y
seguramente psíquica sin entorpecimientos ni dificultades. Cuando
el feto enferma inicia un comportamiento silencioso y gradual
caracterizado por: inactividad, alteración de constantes, pérdidas
del ritmo habitual de crecimiento y maduración y amenaza de
muerte intrauterina.
“La muerte fetal viene precedida por una disminución de los
movimientos fetales”.
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
Conjunto de procedimientos y técnicas, tanto clínicos como bioquímicos, bioelectrónicas,
ecográficos y del medio interno que se utilizan para evaluar la salud fetal durante el embarazo
y el parto.

OBJETIVOS:
 Disminuir el índice de morbimortalidad perinatal.
 Disminuir el riesgo de lesiones y secuelas en el recién nacido.
 Orientar la conducta apropiada para solucionar los problemas obstétricos, evitando
intervenciones innecesarias:
- Limitar la prematuridad Yatrogenica.
- Prevenir el parto de pronóstico riesgoso.

INDICACIONES:
idealmente en todas las embarazadas. De ´prioridad aquellos que cursen con riesgo fetal.
INDICACIONES:

idealmente en todas las embarazadas. De prioridad aquellos que cursen con riesgo
fetal ante e intraparto.
• Disminución de movimientos fetales percibidos por gestantes adecuadamente
instruidas
• Variaciones de la FCF.
• Posibilidad insuficiencia placentaria :
- H.I.E.
- Diabetes Mellitus.
- Hemorragia vaginal.
- APP, EP ó RPM
- RCI
- Inducción o Estimulación del Parto.
- Alteración del volumen del L.A.
- Distocia funicular.
PRUEBAS UTILIZADAS PARA EVALUAR EL BIENESTAR
FETAL
A. PRUEBAS BIOFISICAS :

• Vigilancia fetal clínica.


• Vigilancia fetal ecográfica.
• Vigilancia fetal electrónica.
• Perfil Biofísico. Radiografía.
• Amniocentesis y Amnioscopia.
• Cardocentesis. Flujometría Doppler (Arteria uterina-
arteria umbilical-arteria cerebral media)
B. PRUEBAS BIOQUÍMICAS

• Procedimientos ANTE-PARTO:
Hormonales y enzimáticos en sangre y L.A. por ejemplo:
Estriol, lactógeno placentario, alfa-fetoproteína,
progesterona, gonadotropina coriónica (HCG).

• Procedimientos INTRA-PARTO:
PH, gases de la sangre obtenida del cuero cabelludo fetal.
VIGILANCIA FETAL CLÍNICA
Observación permanente del feto durante la vida intrauterina.
Puede ser realizada clínicamente por el médico o profesional
de salud que realiza el control prenatal, o aún por la misma
madre, a quien se le enseñará a observar, anotar y comunicar
sobre los movimientos de su bebé en el vientre.

Elaboración de H.C. completa que identifique factores de


riesgo en el transcurso de la gestación y permita predecir
complicaciones en la gestante o el feto.
PESO MATERNO
Durante el PRIMER TRIMESTRE se mantienen o disminuye
brevemente por las náuseas y vómitos. En el SEGUNDO
TRIMESTRE el aumento promedio es de 1200 g/m. En el
TERCER TRIMESTRE es de 1500 a 2000g/m. Al final del
embarazo la mujer gana de 11 a 12 kg como promedio
considerándose también parámetro normal entre 6-16 kg.
En la SEGUNDA MITAD si no hay incremento del peso
materno o disminuye, puede existir alteración de la unidad
Feto placentaria: RCIU, OLIGOHIDRAMNIOS. Durante el
TERCER TRIMESTRE el aumento máximo de peso no debe
exceder de 500 g/sem.
Todo incremento superior se interpretará como una excesiva
retención de líquidos PRE-ECLAMPSIA,EMBARAZO
GEMELAR O POLIHIDRAMNIOS.
CRECIMIENTO DEL ÚTERO
Útero no gestante 7x 3 x 4 cm. Al gestar
crece desde las 5° a 6°semanas de
amenorrea. A las 8° semanas, el útero mide
dos veces su tamaño normal y a las 12°
semanas, cuatro veces. A las 16° semanas
está en un punto intermedio entre la sínfisis
del pubis y el ombligo, alcanza la altura del
ombligo a las 20° semanas y después la altura
uterina en centímetros desde la sínfisis
púbica correlaciona con el número de
semanas de amenorrea.
Si el fondo uterino experimenta
crecimiento acentuado, hay que
sospechar que existe: Embarazo
múltiple, anormalidades uterinas, mola,
biomiomatosis o tumores anexiales. Si
el fondo uterino no crece de acuerdo a
la curva, hay que sospechar de RCIU o
muerte fetal.
El crecimiento del fondo uterino no
siempre corresponde al crecimiento del
feto, este crecimiento anormal puede
ocurrir en el poli hidramnios o el oligo
hidramnios.
MOVIMIENTOS FETALES
Mediante ultrasonografía se puede detectar
los MF desdelas 8 semanas Los Movimientos
Fetales pueden ser percibidos por la madre
multigesta a partir de las 16 a 18 sem. y las
primigesta entre las 20 a 22 sem.
La frecuencia diaria de MF aumenta con la EG
alcanzando su mayor actividad entre las 28-34
semanas, disminuyendo luego en forma
progresiva debido a los períodos de sueño
fetal asociado a la mayor madurez del SNC
hacia las 38 semanas.
Los MF pueden disminuir hasta en un 50%
haciéndose poco activos en caso de
POSTMADUREZ.
Durante la segunda mitad del embarazo, el
promedio normal oscila entre 5-30 MF en 20-
30 minutos.

El límite inferior de la normalidad se estima


de 10 a más MF en 12 horas, o más de 3-4
MF por hora.

La inactividad por más de 1 hora es anormal.


El feto es más activo de una a dos horas
después que la madre se alimenta y se torna
poco activo tras el ejercicio intenso o ante la
hipoglicemia materna (ayuno).
LATIDOS CARDIACO FETAL

Parámetros importantes que


nos orienta hacia el bienestar
fetal o su alteración
morfológica del corazón.
Se escuchan con fetoscopio
de Pinard desde las 16 a 20
semanas y con Doppler
desde las 12 semanas, tanto
en la primigesta como en la
multigesta.
LIQUIDO AMNIÓTICO
Aumenta durante el embarazo, con las maniobras se
palpa el líquido en las áreas que rodea al feto
especialmente en el cuadrante opuesto a donde se
localiza la columna, entre los brazos y las piernas
flexionadas o alrededor de los polos fetales.

El L.A. es ultra filtrado del suero materno, aunque


también podría originarse por trasudación del
corioamnios, del cordón umbilical o de la decidua. El
líquido amniótico es movilizado permanentemente por
el feto por deglución oral y eliminación por la orina, lo
que representa alrededor de 400 a 500 ml por día en
una gestación a término.
Al final del embarazo el V.T.L.A. es alrededor de 800
ml.
Las características del L.A. varían normalmente de
acuerdo a la edad gestacional: Ligeramente
amarillenta en las etapas inmaduras y se vuelve
cristalino y transparente con el transcurso del
embarazo. Al final es blanquecino opalino con
partículas en suspensión. Dicha coloración varía en
algunas complicaciones del embarazo: Amarillento
en la eritroblastosis fetal rojizo en hemorragias
uterinas, rojo oscuro en muerte fetal. meconio
espeso y oscuro de poca cantidad de L.A. es índice
de sufrimiento fetal severo.
IRRITABILIDAD UTERINA
El útero puede presentar contracciones por
irritación del músculo o por alteraciones de
la unidad feto placentario. En estos casos
hay que correlacionar dicho problema con
la presencia de sintomatología
concomitante, tal como la infección
urinaria –causa frecuente- u otros
problemas inflamatorios de los órganos
vecinos, pero también con la probabilidad
de corioamnionitis.
VIGILANCIA ECOGRÁFICA
Método de diagnóstico fetal no invasivo que
consiste en la exploración trans abdominal o
exploración trans vaginal a la mujer gestante
permitiendo la visualización y seguimiento de
estructuras ovulares desde la 5a semana de
gestación hasta el parto. Se utiliza en los tres
trimestres de gestación.
Primer Trimestre de Gestación vejiga urinaria
debe estar llena para desplazar intestino,
malos conductores de ultrasonido y permitir
visualizar claramente el aparato genital
interno. Trimestres posteriores el útero
grávido cumple el objetivo
I TRIMESTRE (5-12 Semanas)
Edad gestacional .Embarazo gemelar
aborto, embarazo ectópico, mola
quistes ováricos, miomas, etc.
Algunas malformaciones (anencefalia, etc.)

II TRIMESTRE (20-22 Semanas)


Ubicación y grado placentario, líquido amniótico.
RCIU Simétrico. Malformaciones. Sexo fetal.
Flujometría Doppler de vasos uterinos en la búsqueda del marcador
de preeclampsia.

III TRIMESTRE (34-36 Semanas)


Madurez y nutrición fetal. RCIU asimétrico
Sufrimiento fetal crónico. Patología placentaria y funicular.
Diagnóstico tardío de malformaciones.

POST PARTO:
Retención restos placentarios
AMNIOCENTESIS
Procedimiento invasivo consiste
extraer líquido amniótico (L.A.) de la
cavidad amniótica mediante punción,
por vía transabdominal o vaginal.
Con fines diagnósticos (examen de
L.A.) o terapéuticos (Ej.
Polihidramnios) o para introducir
sustancias que desencadenan el
parto.
ANTES DE 20 E.G.
Anomalía congénitas
Edad > 35 años
* Hijo anterior anomalía congénita
* Hijo anterior defecto tubo neural
* Familia con antecedente de
Enfermedades cromosómicas o
Ligadas al sexo

Entre 20-36 E.G.


valuar madurez fetal
* Investigación bioquímica de
Surfactante pulmonar (Índice
Lecitina Dosaje de fosfotidilgicerol,
Test Clemens)
* Dosaje de creatinina, Ac. Úrico y Urea
* Búsqueda de células descamación

36 E.G.
Diagnósticos S.F.A.
Investigación Color de L.A.
La amniocentesis ocasiona complicaciones maternas:
infección, hemorragia, desencadenamiento del
parto, síncope y complicaciones fetales: aborto,
hemorragia por punción de algún vaso de las
membranas, de la placenta, del cordón o del propio
feto; APP; lesión cardíaca, abdominal ocular del feto.
VIGILANCIA FETAL ELECTRÓNICA
TEST NO ESTRESANTE (NST)
Registro simultáneo de los LCF y
MF. Esta prueba se fundamenta en
que, normalmente la FCF se acelera
transitoriamente con los MF o ante
estímulos externos (sónicos,
luminosos).
El NST está indicado cualquier caso
de Riesgo Fetal o posible
Insuficiencia Placentaria indicada
cuando CST está contraindicado.
LA TÉCNICA SE REALIZA:
1. Una o dos horas después de las comidas:
feto más activo.
2. Posición semifowler o D.L.I. Contrarresta
efecto poseiro
3. Aplicar equipo de Cardiotocografia en
abdomen.
• Toco transductor en fondo uterino (Registro
CU y MF)
• Doppler transductor en foco fetal (FCF)
4. Controlar PA materna cada 10 minutos para
detectar efecto poseiro o síndrome de
decúbito supino.
5. Madre presionar botón de M.F. cada vez
que perciba uno.
6. El registro de LCF y MF durante 20 a 40
minutos.
INTERPRETACIÓN:
REACTIVO (buen estado fetal): Si se detectan 3 ó más MF en 20
minutos, con aceleraciones de la FCF de 15 ó más latidos/minuto por
más de 15 segundos de duración con cada MF.

NO REACTIVO (compromiso fetal): Si se detectan 2 ó menos MF en 20


minutos, sin ninguna aceleración de la FCF.
Si el NST es no reactivo o insatisfactorio, se estimulará los MF
mediante movilización manual o estímulo sónico durante 5 segundos y
se prolongará las pruebas otros 20 minutos.
Su realización antes de las 32 semanas provoca un aumento
considerable de falsos positivos, debido a que la falta de madurez fetal
hacen que aumenten los TNE no reactivos en fetos por otra parte,
normales.
TEST ESTRESANTE (CST) ó (PTC)
Prueba de tolerancia fetal a las CU o Test de Posé.
Evalúa la reserva de oxígeno fetal; consiste en simular un trabajo de parto mediante
infusión de Oxitocina, observando las variaciones que provocan las CU sobre la FCF y de
este modo, establecer como responderá al feto ante el parto.

Se basa en que CU comprime los vasos miometriales, produciendo disminución del flujo
placentario-fetal con descenso transitorio de la presión parcial de oxígeno (PO3) fetal.
La disminución de aporte de oxígeno que obligatoriamente se produce durante la
contracción es capaz de ser compensada en fetos normales, pero no en fetos
comprometidos, reaccionando estos con desaceleraciones tardías de la FCF por
depresión hipóxico del miocardio.

Inducción de CU con infusión EV de Oxitocina por un tiempo de 30 minutos o de lo


contrario se provoca las CU con Oxitocina endógena induciendo su liberación con
estímulos del pezón (paciente-toallas tibias).
INTERPRETACIÓN:
PRUEBA NEGATIVA (buen estado fetal) cuando CU no alteran la FCF (ausencia
DIP II). Indica buena reserva fetal de oxígeno FETAL y da un margen de
seguridad mínima de 1 semana en gestaciones sin riesgo.

PRUEBA POSITIVA (compromiso fetal) cuando hay 3 ó más DIP II en 20 CU ó


cuando se registran DIP II en más del 50% de CU. Refleja una deficiente reserva
fetal de oxígeno, con alta probabilidad de muerte o grave depresión neonatal.

PRUEBA DUDOSA (sospechosa) Si hay 1 ´0 2 DIP II en 10 CU, ó éstas son


inducidas por híper estimulación uterina.
PRUEBA INSATISFACTORIA: Cuando el trazado de la FCF es de mala calidad, su
interpretación es difícil.
DIP I
Corresponde a la disminución de la FCF simultáneamente con la contracción uterina.
Se manifiesta como una onda que empieza y termina con la contracción

DIP II
Es una desaceleración que no coincide con la contracción y que comienza con el pico de la
misma o algo después.
Se clasifica en leve (<15 lat. x min.)
Moderada (entre 15 y 45 lat. x min.) y
Graves (>45 lat. x min.)
La etiología es la insuficiencia útero-placentaria aguda y es siempre patológica.

DIP III
Es el cambio periódico dado por una bradicardia de instalación y terminación brusca, con
relación variable respecto a la contracción.
Se produce por una compresión del cordón lo que hace disminuir el flujo sanguíneo a
través del mismo.
PERFIL BIOFÍSICO FETAL
Combina los resultados de la Cardiotografía externa o
monitorización electrónica con los resultados de la
ecografía. Se evalúan 5 variables:
1. Frecuencia Cardíaca Fetal NST (FCF)
2. Movimientos Corporales Fetales (MF)
3. Movimientos Respiratorios Fetales (MRF)
4. Tono Fetal (TF)
5. Volumen Cualitativo Líquido Amniótico (LA)
FETOPROTEINA ALFA
• Se sintetiza en el saco vitelino y después en el hígado del feto.
• De allí pasa al LA y a la sangre materna.
Situaciones en las que puede estar elevada en la paciente no embarazada:
Hepatocarcinoma, tumores germinales de ovario.
• Se hace la prueba entre la 15 y 17 SDG
• Se eleva en la embarazada:
- Defectos del cierre del tubo neural (anencefalia, espina bífida abierta u oculta,
meningocele, mielo meningocele etc.)
- Onfalocele y gastrosquisis.(defecto del cierre de los músculos rectos abdominales)
- Nefrosis congénita.
- Teratomas.
• Se disminuye por debajo de 0.5 MoM.
- Síndrome de Down.
GONADOTROPINA CORIÓNICA HUMANA HGC

• Se usa con el fin de detectar cromosomopatías.


• Se recomienda realizarlo junto con la a fetoproteína como doble
marcador.
• Valores de corte normal por debajo del 95 percentil.
• Solo 1 de cada 8 fetos con síndrome de Down nacen, el resto son
abortados esto debido a:
Hiperfunción placentaria y esto eleva la hgc
ESTRIOL CONJUGADA E3

• Se sintetiza en la placenta y pasa a la circulación materna.


• A la 9 SDG hay 0.05 ng/ml
Afp + hgc +e3 = triple marcador (triple marcador)
• Se usa en el primer trimestre para detectar cromosomopatías
y anomalías congénitas como:
- Síndrome de Down.
- Anencefalia.
- CIR (Crecimiento intrauterino retardao)
d
PPA - AE
• Glucoproteína secretada por el trofoblasto a partir
del día 30 post fecundación.
• Se encuentra disminuida en cromosomopatías.
• Y elevada el tercer trimestre si hay preeclampsia.
• Si asociamos la HGC + PPA-AE = 65%
• Se hace de las 9 a 11 SDG

Вам также может понравиться