Вы находитесь на странице: 1из 65

TRATADO GENERAL DE LOS

SACRAMENTOS II
INSTITUTO DE TEOLOGIA Y PASTORAL
BENEDICTO XVI
BAUTISMO
Es “el pórtico de la vida en el espíritu y la
puerta que abre el acceso a los otros
sacramentos”
= “el sacramento de la regeneración por
el agua con la palabra” (CCE 1213).

Rito esencial = lavado por agua y


palabras.
Lavado = triple inmersión;
efusión o infusión de modo que
el agua corra en contacto con la
piel.
Palabras = “N., yo te bautizo en el nombre del
Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”.
MINISTRO DEL BAUTISMO

†Solemne (con todas las ceremonias prescritas):


Obispo, sacerdote o diácono. PERO se reserva
al párroco su administración (cualquier otro: su
permiso para la licitud).
†No solemne (ej.: caso urgente con peligro de
muerte):
cualquier persona que tenga la intención de
hacer lo que hace la Iglesia, aunque ni siquiera
sea cristiano. En este caso: rito esencial.
SUJETO

Sujeto capaz de recibirlo:


“todo ser humano aún no
bautizado y sólo él” (CIC 864)

Adultos: intención al menos


habitual de recibirlo.

Niños : ninguna condición


especial. Acompañamiento
de Padres y padrinos.
EFECTOS
1. Regenera a la vida nueva, por la cual el hombre es hecho
hijo de Dios: confiere la gracia santificante, a la que
acompañan las virtudes infusas y los dones del Espíritu Santo.
2. Perdona todos los pecados: original y actuales
(arrepentirse). Permanece la inclinación al pecado
(concupiscencia).
4. Imprime el carácter, que nos asemeja a Cristo y da la
capacidad de recibir los otros sacramentos. Imborrable.
5. Da la gracia sacramental: derecho a especiales ayudas para
ejercitar la fe, llevar una vida cristiana y recibir bien los demás
sacramentos.
6. Incorpora a la Iglesia (Cuerpo de Cristo), constituye un
vínculo sacramental de unidad de los cristianos.
NECESIDAD
= Necesidad de medio,
para la salvación eterna.
En cuanto a la infusión de la
gracia y al perdón de los pecados
(no en cuanto al carácter), el
bautismo de agua puede ser
suplido por:
- el bautismo de sangre (martirio)
- el bautismo de deseo (acto de
amor de Dios unido al deseo, al
menos implícito, del bautismo).
CONFIRMACIÓN
TESTIMONIOS ANTIGUOS
Hechos de los Apóstoles:
diácono Felipe = enviaron a
Pedro y a Juan para que los
que bautizó recibieran el
Espíritu Santo.
Diversidad de nombres:
- imposición de las manos,
- sacramento del crisma,
- sacramento de plenitud.
Primero a aplicar el nombre de confirmación: San
Ambrosio
SIGNO SACRAMENTAL
 Lo esencial: “la unción con el crisma en la frente,
que se hace con la imposición de la mano” (CIC 880).
Para la validez, la imposición de la mano no
es necesaria
Crisma = aceite consagrado por el obispo en la
misa crismal del Jueves Santo: aceite de oliva
mezclado con una pequeña cantidad de
bálsamo.
Forma en el rito latino: N. “recibe por esta señal el
don del Espíritu Santo”.
MINISTRO
CCE 1312: “El ministro originario de la confirmación
es el obispo”

Rito latino: ministro ordinario = obispo


ministro extraordinario = “el presbítero
dotado de facultad por el derecho común o por
concesión peculiar de la autoridad competente” (CIC
882).

Oriente: el presbítero que bautiza confiere la


confirmación. Lo hace con el crisma consagrado por
el obispo.
SUJETO
CCE 1306: “Todo bautizado, aún no
confirmado, puede y debe recibir el
sacramento de la confirmación”.
Bautizado con uso de razón:
VALIDEZ: intención al menos habitual.
LICITUD: instrucción y estado de gracia.
EDAD: Iglesia latina = “en torno a la
edad de la discreción” (CIC 891).
Pero la conferencia episcopal puede
determinar una edad mayor. Si
peligro de muerte u otra razón
justa: se puede anticipar su
administración.
EFECTOS
1. Aumento de la gracia santificante y,
especialmente, de los dones del Espíritu Santo.
“Nos introduce más profundamente en la filiación
divina” (CCE 1303).
2. Gracia sacramental: derecho a las ayudas
necesarias para ejercitar la fortaleza en lo que se
refiere a profesar públicamente la fe. También para
la lucha espiritual = cierta consagración a servir a
Cristo como soldado, a ser miles Christi.
3. Carácter: sello del Espíritu Santo que “marca la
pertenencia total a Cristo, la puesta a su servicio para
siempre” (CCE 1296).
NECESIDAD
No necesaria con necesidad
de medio. Pero es muy
conveniente para el desarrollo
de la vida cristiana: de otro
modo no habría sido
instituida por Cristo.
CCE 1285: “es preciso
explicar a los fieles que la
recepción de este
sacramento es necesaria
para la plenitud de la
gracia bautismal”.
EUCARISTÍA
PASCUA: fiesta más grande
del calendario judío.
Recuerdan como la sangre
de cordero con la que
habían señalado sus casas
los había librado del castigo.

Era el anuncio de otra


Pascua en la que la sangre
del “cordero de Dios que
quita el pecado del mundo”,
Jesucristo, nos libraría
de la esclavitud del
demonio y del pecado
CELEBRACIÓN DE LA PASCUA EN TIEMPOS DE JESUS
1. Antes de comer el cordero se decía una bendición y se bebía una
copa de vino mezclado con agua.
2. Se llevaban a la mesa las hierbas, el pan y el cordero asado.
3. Se explicaba el significado de lo que se hacía, se recitaban unos
salmos, se tomaba una segunda copa de vino.
4. Se bendecía, partía y comía el pan sin fermentar.
5. Después de comer el cordero con las hierbas, lavadas ya las manos,
se bendecía una tercera copa de vino y se bebía.
6. Se recitaban otros salmos.
7. Se bendecía y se bebía una cuarta copa de vino.
8. Acción de gracias final.

En 4. Jesús dijo: “esto es mi cuerpo”. En 5.: “ésta es mi


sangre”. No se hizo 7.: “recitado el himno, salieron...”
(Mt 26, 30).
Al dar el cáliz, dijo: “Hacedlo en conmemoración mía”.

Da al mismo tiempo a sus Apóstoles la


capacidad de producir la
transubstanciación, y el encargo de
continuar ofreciendo este sacrificio a lo
largo de los siglos.

En la misma acción instituyó la


Eucaristía y el Sacerdocio
ministerial (= de servicio).
PRESENCIA REAL
Cristo presente todo
En la eucaristía, entero en cada una
Cristo está de las especies:
verdadera, real y puesto que ha
substancialmente resucitado, con su
presente. cuerpo está su
sangre, su alma y su
divinidad.
Fundamentado en 5
textos del Nuevo Presencia ad
Testamento: Jn 6, modum
Mt 26, Mc 14, Lc 22, substantiae =
1 Cor 11, 23. entero en cada una
de las partes de las
MATERIA
PAN: - de trigo.
- licitud: rito latino: sin fermentar;
rito oriental: fermentado.
- hecho recientemente: sin peligro de
corrupción.
VINO: - de la vid y no corrompido.
- obligación grave de añadirle un poco
de agua: . Así lo hizo Cristo;
. Recuerda que le salió de su
costado junto con su sangre;
. Representa la unión del
pueblo fiel con su cabeza
Jesucristo.
CELEBRAR LA MISA
Los sacerdotes deben celebrar el sacrificio eucarístico
“frecuentemente; es más, se recomienda encarecidamente
la celebración diaria, aunque no pueda tenerse con asisten-
cia de fieles” (CIC 904).

Antigua disciplina: obligación varias veces


cada año; se recomendaba por lo menos
los domingos y fiestas de
precepto.

Por razón del oficio eclesiástico,


deben de decirla y ofrecerla por el
pueblo todos los domingos y días
importantes señalados en general y
para cada diócesis.
FINES DE LA SANTA MISA
Son cuatro: 1) latréutico (adoración)
2) eucarístico (acción de gracias)
3) propiciatorio (desagravio por los pecados)
4) impetratorio (petición)
Corresponden con los fines
del sacrificio del Calvario.

El 1 y 2 se producen
infaliblemente (referencia
directa a Dios). El 3 y 4, no
(referencia a los hombres:
disposiciones, pedir lo
provechoso, etc.).
FRUTOS DE LA SANTA MISA
Son cuatro: 1) General (aprovecha al conjunto de la Iglesia
militante y purgante)
2) Especial (aprovecha a los asistentes)
3) Especialísimo (aprovecha al sacerdote
celebrante)
4) Ministerial (aprovecha a aquellos por quienes
se ofrece la misa).

La aplicación del ministerial,


la puede hacer sólo el
sacerdote celebrante: por los
vivos o por los difuntos (a
modo de sufragio).
ESTRUCTURA DE LA MISA
Dos grandes partes que forman una
unidad indisoluble:
1. Liturgia eucarística: núcleo central,
actualización del sacrificio de la cruz;
2. Liturgia de la palabra: previa reunión
de los fieles a través de la lectura y
consideración de la palabra de Dios
contenida en las Escrituras.
Constituyen un solo acto de culto
RECEPCION DE LA EUCARISTIA

Al recibir la eucaristía se
establece una íntima unión
entre el hombre y Dios
(Jn 6, 57). A esto alude el
nombre de comunión que
recibe este sacramento.

Por esa unión con Cristo, los cristianos que


participan en la eucaristía se unen además entre sí.
DISTRIBUCION DE LA EUCARISTIA
Ministros ordinarios: obispo, presbítero, diácono.
Ministro extraordinario: acólito u otro fiel que “donde
lo aconseje la necesidad de la Iglesia y no haya
ministro” haya sido legítimamente delegado (cfr. CIC
910 y 230).
Criterios para estimar la necesidad de
delegar en un laico: 1) ausencia de
ministro ordinario y acólito; 2) exigencia
del ministerio pastoral, enfermedad o
vejez; 3) gran número de personas.
RESERVA DE LA EUCARISTIA
(CIC 934-944)
 Sólo en un lugar digno y seguro;
 En un tabernáculo, dentro de un copón
y sobre un corporal;
 Con lámpara continuamente ardiendo
ante él;
 Renovar las formas consagradas con
frecuencia, al menos cada quince días.
RECONCILIACIÓN Y
PENITENCIA
PRIMERA Y SEGUNDA CONVERSIÓN
CCE 1427: “Jesús llama a la conversión (...). El
bautismo es el lugar principal de la conversión primera
y fundamental. Por la fe en la Buena Nueva y por el
bautismo se renuncia al mal y se alcanza la salvación,
es decir, la remisión de
todos los pecados y el don de la vida nueva”.
Lumen gentium 8: “La llamada de Cristo a la
conversión sigue resonando en la vida de los cristianos.
Esta segunda conversión es una tarea ininterrumpida
para toda la Iglesia que recibe en su propio seno a los
pecadores y que siendo santa al mismo tiempo que
necesitada de purificación constante, busca sin cesar la
penitencia y la renovación”.
NATURALEZA DE ESTE SACRAMENTO

1 Es un sacramento instituido por Cristo,


2 a modo de juicio,
3 Para perdonar, por medio de la absolución
sacramental

4 los pecados cometidos después del bautismo,

5 al hombre debidamente arrepentido


6 y que los ha confesado.
INSTITUCION
I. Después de la resurrección: Jn 20, 21-23: “a quienes
les perdonéis los pecados, les son perdonados; a
quienes se los retengáis, les son retenidos”.
Instituido a modo de juicio: poder de atar
o desatar: facultad de juzgar y de
perdonar o no perdonar.
Por eso, el ministro ha de conocer la causa
que juzga: el penitente le debe dar a
conocer sus pecados y sus disposiciones
mediante su confesión.
ESTRUCTURA DE ESTE SACRAMENTO
Comprende dos elementos igualmente
esenciales:
1. los actos del penitente: contrición,
confesión de los pecados y satisfacción.
Si no hay verdadero arrepentimiento
tampoco existe el sacramento.
Objeto sobre el que versan los actos
del penitente = los pecados
cometidos después del bautismo en
cuanto se detestan o se quieren
destruir.
2. Acción de Dios por ministerio de la Iglesia.
NECESIDAD
Recibirlo, o al menos la intención eficaz de recibirlo,
es tan necesario para todos los que han cometido
un pecado mortal después del bautismo como el
mismo bautismo para los no bautizados.

Por precepto eclesiástico, “todo fiel que haya


llegado al uso de razón está obligado a confesar
fielmente sus pecados graves al menos una vez al
año” (CIC 989; CCE 1457).

En sentido estricto, obliga estando en


pecado mortal.
NECESIDAD,
“Quien tenga conciencia de hallarse
en pecado grave no celebre la misa ni
comulgue el cuerpo del Señor sin
acudir antes a la confesión
sacramental, a no ser que concurra un
motivo grave y no haya posibilidad de
confesarse; y, en este caso, tenga
presente que está obligado a hacer
un acto de contrición perfecta, que
incluye el propósito de confesarse
cuanto antes” (CCE 1457).
EFECTOS
Puede perdonar todos los pecados, tanto
1
mortales como veniales.
Los veniales se pueden perdonar también con actos de
arrepentimiento fuera del sacramento + no se perdonan ni
siquiera con el sacramento aquellos de los cuales no se está
arrepentido.
Se infunde la gracia santificante, si se había
2
perdido.
Gracia sacramental: ayuda para enfrentarse
3
con éxito a las tentaciones que versen sobre
pecados análogos a los confesados.
ACTOS DEL PENITENTE
La confesión debe ser:
- sencilla (sin explicaciones inútiles) y humilde (para
pedir perdón),
- hecha con intención recta (no para impresionar...),
- hecha para acusarse (no informar),
- veraz (número, especie y circunstancias que mudan
la especie de los pecados),
- hecha con discreción y delicadeza (palabras
escandalosas
o revelar los pecados de otros)
- hecha oralmente (no gestos ni por escrito, salvo caso
de necesidad),
- secreta.
MINISTRO
Para administrar válidamente,
por derecho divino se requiere la
potestad del orden sacerdotal y la
jurisdicción
sobre el penitente.

La jurisdicción es necesaria
debido a la índole judicial del
sacramento de la penitencia,
pues el juez sólo puede juzgar a
quien está bajo su
jurisdicción.
MINISTRO
Es el obispo quien faculta o concede licencias para oír
A confesiones. En algunos casos, lo hace implícitamente
(canónigo penitenciario, párroco) porque estas
licencias van anejas al oficio.
Quien tiene la facultad para una circunscripción
B eclesiástica la tiene automáticamente para todo el
mundo. PERO el ordinario del lugar la puede limitar a
los obispos forasteros (en cuanto a la licitud) y a los
presbíteros (en cuanto a la validez).

C Peligro de muerte del penitente: todo


presbítero aunque sin facultades.
MINISTRO

Absolución de excomuniones reservada


al Sumo Pontífice:
1) profanación de la Eucaristía,
D 2) violencia física contra el
Papa.
3) ordenación de un obispo sin mandato
pontificio,
4) violación del sigilo sacramental,
5) absolver al cómplice.
RITO DE ESTE SACRAMENTO
Actualmente, hay tres ritos:
1. Rito para la reconciliación de un solo penitente: manera
usual de recibir el sacramento.
2. Rito para la reconciliación de diversos penitentes, con
confesión y absolución individual: junto con 1 constituye el
único
medio ordinario de reconciliación con Dios y con la Iglesia.
3. Rito para la reconciliación de muchos penitentes, con
confesión y absolución general (se impone una penitencia
con carácter general). Está hecho para casos muy
excepcionales. Los fieles que han recibido una absolución
general están obligados a confesar individualmente cuanto
antes los pecados que les fueron absueltos.
UNCIÓN DE LOS
ENFERMOS
NATURALEZA E INSTITUCION

CCE 1511: “La Iglesia cree y confiesa que, entre los siete
sacramentos, existe un sacramento especialmente
destinado a reconfortar a los atribulados por la
enfermedad: la unción
de los enfermos”.
Nuevo Testamento:
insinuado por Marcos (6, 7-13);
recomendado y promulgado por Santiago
(5, 14-15).
RITO ESENCIAL
Se administra:
a. A los gravemente enfermos,
b. Ungiéndolos en la frente y en las
manos con aceite de oliva debidamente
bendecido,
c. Pronunciando una sola vez la forma.

. Según las circunstancias, puede ser otro


aceite vegetal.
. El aceite es el que bendice el obispo en la
misa crismal del Jueves Santo. En caso de
necesidad, el sacerdote puede bendecir aceite
corriente dentro de la celebración del
sacramento.
SUJETO
= “el fiel que, habiendo llegado al uso de
razón, comienza a estar en peligro por
enfermedad o por vejez” (CIC 1004).

“comienza”:
- CCE 1514: “no es un sacramento sólo para aquellos
que están a punto de morir”.
- puede repetirse cuando otra enfermedad grave o
dentro de la misma si aumenta el peligro.
- apropiado “antes de una operación importante”
(CCE 1515) o más de una vez a ancianos.
MINISTRO Y CELEBRACION
Todo sacerdote, y sólo él,
la administra válidamente .

Varias formas de administrarla:


la más usual = confesión,
unción y Santo viático.

CIC 1005: “En la duda sobre si el enfermo ha


alcanzado el uso de razón, sufre una enfermedad
grave o ha fallecido ya, adminístresele este
sacramento”.
EFECTOS
- llena de paz, excita una gran confianza
en la misericordia divina;
- da más fuerza para rechazar las tentaciones
del demonio (suele redoblar sus esfuerzos);
- causa la desaparición de las reliquias de
pecado y el perdón de los pecados veniales
(indirectamente los mortales);
- causa la salud del cuerpo, si es conveniente
para la salud del alma.
ORDEN
SACERDOCIO MINISTERIAL
A través del ministro ordenado,
Cristo se hace presente en su
Iglesia como cabeza de su cuerpo,
pastor de su rebaño, sumo
sacerdote del sacrificio redentor,
maestro de la verdad.
=

“Es lo que la Iglesia expresa al decir que el


sacerdote, en virtud del sacramento del orden,
actúa ‘in persona Christi Capitis’” (CCE 1548).
NATURALEZA DE ESTE SACRAMENTO
CCE 1536: “El orden es el sacramento gracias
al cual la misión confiada por Cristo a sus
apóstoles sigue siendo ejercida en la Iglesia
hasta el fin de los tiempos”.

 Comprende tres grados: episcopado,


presbiterado y diaconado. La ordenación no es
una delegación o elección o designación por la
comunidad. = “confiere un poder sagrado que
sólo puede venir de Cristo a través de su Iglesia”
(CCE 1538).
LOS OBISPOS
Lumen gentium 20: “a través de una sucesión que se
remonta hasta el principio, son los transmisores de la
semilla apostólica”.

Su potestad no excede a la de los presbíteros en lo referente


a la consagración de la eucaristía, pero sí para otros
sacramentos, la enseñanza y el gobierno de los fieles: Les
pertenece: 1) conferir el orden, 2) ordinariamente
administrar la confirmación y bendecir los óleos, 3)
gobernar sus diócesis con potestad ordinaria bajo la
autoridad del Papa, 4) conferir a los presbíteros cualquier
potestad de regir, 5) tener “colegialmente con todos sus
hermanos en el episcopado la solicitud de todas las Iglesias”
(CCE 1560).
LOS PRESBITEROS
Son los colaboradores del orden episcopal. “En virtud del
sacramento del orden, quedan consagrados como verdaderos
sacerdotes de la Nueva Alianza” (Lumen gentium 28).
Sólo pueden ejercer su ministerio en dependencia del
obispo y en comunión con él. “Forman un único
presbiterio especialmente en la diócesis a cuyo
servicio se dedican bajo la dirección de su obispo”
(Presbyterorum ordinis 8). Su potestad se extiende a
1) consagrar el cuerpo y la sangre del Señor, 2)
perdonar los pecados, 3) apacentar sus súbditos con
las obras y con la doctrina, 4) administrar los
sacramentos que no requieren el orden episcopal.
LOS DIACONOS

“En el grado inferior de la jerarquía están los diáconos, a los


que se les imponen las manos para realizar un servicio y no
para ejercer un sacerdocio” (Lumen gentium 29).

Su potestad consiste en 1) asistir al obispo y al


presbítero en las funciones litúrgicas, sobre todo en la
celebración de la Eucaristía, 2) administrar el bautismo
solemne, 3) asistir al matrimonio cuando les sea
debidamente delegado, 4) proclamar el evangelio y
predicar, 5) presidir las exequias, etc..
CELEBRACION DE ESTE SACRAMENTO
Ordenación = consagración (participación en el sacerdocio sacro de
Cristo como cabeza de su cuerpo, que es la Iglesia).

Signo visible de esta consagración:


la imposición de manos del obispo, con
la oración consecratoria = lo esencial.
1. Obispo y presbítero: unción con el
santo crisma.
2. Entrega de los instrumentos:
- Obispo = evangelios, anillo, mitra y
báculo;
- Presbítero = patena y cáliz;
- Diácono = evangelios.
MINISTRO

Sólo el obispo puede ordenar válidamente.

Si ordena de diácono a un laico, ha de incardinarlo a su


diócesis o ha de recibir dimisorias del ordinario que lo
va a incardinar.

Si ordena sacerdote a un diácono, ha de tener jurisdicción


sobre él o ser requerido para que lo ordene por quien la
tiene.

Si ordena obispo a un sacerdote, debe asociar al rito al


menos a otros dos obispos y le tiene que constar el manda-
to pontificio de hacerlo.
SUJETO

 Nadie tiene derecho a recibir el sacramento del orden: es


una llamada de Dios. Quien cree tener esta llamada debe
someter su deseo a la autoridad de la Iglesia.

 Para la validez: tener intención de recibirlo.


Para la licitud: estar confirmado y en gracia de Dios.
EFECTOS
Él carácter: consiste en una especial configuración del
ordenado con Cristo en cuanto cabeza del Cuerpo Místico
A y le faculta para participar de un modo especial en su
sacerdocio.
Por el carácter, el sacerdote se convierte en:
- ministro autorizado de la palabra de Dios (función de
enseñar);
- ministro de los sacramentos y, en especial, de la eucaristía
(función de santificar);
- ministro del pueblo de Dios: entra a formar parte de la
jerarquía (función de regir).
La gracia: aumentada para que el ordenado pueda ser un
B ministro idóneo de Cristo: gracia del Espíritu Santo “de ser
configurado con Cristo Sacerdote, Maestro y Pastor” (CCE
MATRIMONIO
Para los cristianos la manera de entrar en el estado
matrimonial, que es esencialmente igual a la de los demás
hombres, constituye un sacramento. Por lo tanto:
Es la Iglesia quien ha de regular la
forma concreta de contraer matrimonio
A los cristianos y sólo a ella compete la
determinación de los obstáculos para
contraerlo o la manera de removerlos.
Aquellos pronunciamientos de la Iglesia
sobre lo que es de derecho natural en el
matrimonio no afectan sólo al
B matrimonio de los cristianos, no es a ellos
a quienes se dirigen directamente: tienen
valor universal; afectan igualmente a
todo matrimonio de cristianos o no.
INSTITUCION
El matrimonio natural no es una invención
humana, sino que ha sido instituido por Dios.

En el relato del Génesis, esta


institución aparece relacionada
estrechamente con la misma
creación del hombre.
CCE 1611: “el hombre y la
mujer fueron creados el uno
para el otro”.
PROPIEDADES
UNIDAD
El vínculo matrimonial es exclusivo: la poligamia simultánea
es ilícita por derecho divino natural y por derecho divino
positivo. Igual dignidad hombre - mujer, y amor exclusivo.

El matrimonio no es válido más


que con la primera mujer o con
el primer marido.
La poligamia de los patriarcas se
explica como una dispensa divina
(probablemente después del dilu-
vio) para favorecer el crecimiento
del pueblo de Dios.
PROPIEDADES
INDISOLUBILIDAD
Por institución del Creador, el vínculo matrimonial es
1 perpetuo e indisoluble.

“Por el sacramento, la indisolubilidad del matrimonio ad-


quiere un sentido nuevo y más profundo” (CCE 1647): los
2 esposos son capacitados para representar y testimoniar la
fidelidad de Dios a su alianza, de Cristo a su Iglesia.

El matrimonio rato y consumado es indisoluble por ley de


Dios. La Iglesia no tiene poder para pronunciarse contra
esta disposición divina. “El auténtico amor tiende a ser
algo definitivo, no pasajero” (CCE 1646).
PROPIEDADES
APERTURA A LA FECUNDIDAD
Gaudium et spes 48: “por su propia natu-
raleza, la institución misma del matrimo-
nio y el amor conyugal están ordenados
a la procreación y educación de la prole
y con ellas son coronados como su cul-
minación”.

Ritual del matrimonio 3: “los hijos son


en realidad el don más excelente del ma-
trimonio y contribuyen sobremanera al
bien de los mismos padres”.
AYUDA DE LA GRACIA
CCE 1608: “Para sanar las heridas del
pecado, el hombre y la mujer necesitan
la ayuda de la gracia... Sin esta ayuda,
el hombre y la mujer no pueden llegar
a realizar la unión de sus vidas en orden
a la cual Dios los creó al comienzo”.

Las mismas nupcias son


signo sagrado que produce
gracia.
MINISTRO
“En la Iglesia latina se considera
habitualmente que son los espo-
sos quienes, como ministros de
la gracia de Cristo, se confieren
mutuamente el sacramento del
matrimonio expresando ante la
Iglesia su consentimiento” (CCE
1623).

No así en las liturgias orientales.

Iglesia latina: el ordinario o el sacerdote es un testigo cualificado


y activo que solicita y recibe la manifestación externa del consen-
timiento matrimonial de los contrayentes (exigido para la validez).
CELEBRACION
Normalmente se celebra dentro de la Misa (Ritual):
1. “en virtud del vínculo que tienen todos los sacramentos con el
misterio pascual de Cristo”,
2. porque el matrimonio es signo sagrado del amor de Cristo a su
Iglesia y es precisamente en la eucaristía donde “se realiza el me-
morial de la Nueva Alianza, en la que Cristo se unió para siempre
a su Iglesia, su esposa amada por la que se entregó” (CCE 1621).

Вам также может понравиться