Вы находитесь на странице: 1из 21

TEORIAS PSICOLOGICAS

ETICA
POSTURAS PSICOLÓGICAS
ROGER BROWN

Roger Brown (psicólogo social), cuyo fundamento principal se


basa en que no traemos ninguna moral al nacer, ninguna pauta o
ley de moralidad, es decir al no ser innata la debemos adquirir
de alguien, es decir alguien nos enseña a ser morales y nosotros
aprendemos a serlo, esto por supuesto en un contexto y en un
grupo determinado. Pasemos a analizar las principales posturas
psicológicas que dan una explicación del fenómeno moral,
basadas en sus propias concepciones y principios que la rigen.
TEORIAS PSICOLOGICA DE LA MORAL ROSENBAUM

Rosenbaum (1985), destaca tres teorías la primera la denomina


1. La teoría del Aprendizaje Social, donde afirma “La teoría del
aprendizaje social se basa en como aprendemos procesos
complejos de conducta social, considera que la recompensa y el
castigo son fundamentales y hace hincapié en el reforzamiento
externo. Según la teoría del aprendizaje social, la persona moral
es la que simplemente se ajusta a las normas culturales y ha
absorbido las normas de la sociedad y de sus padres.
APRENDIZAJE SOCIAL

B. F. Skinner (1971) un importante teórico del aprendizaje,


relaciona la justicia con las recompensas y los castigos, Skinner
afirmó “El asunto de la justicia a menudo depende simplemente
de la buena crianza. La cuestión es si se han usado
correctamente los razonamientos”.
Esta es la forma en la que el teórico del aprendizaje enfoca la
moralidad. La conciencia está relacionada con la recompensa y el
castigo. La mejor manera de estudiar la moralidad es observar
las técnicas de reforzamiento que se han usado, los tipos de
castigo y los modelos que se usan o se han usado”
PLANTEAMIENTO DEL APRENDIZAJE SOCIAL

En primer lugar debemos distinguir entre los tres paradigmas que


sustentan el modelo conductual, a saber el condicionamiento
operante, el condicionamiento clásico y el aprendizaje social, cada
uno de estos paradigmas posee sus propios principios y sustentos
teóricos y cuando el autor antes mencionado se refiere al aprendizaje
social se está refiriendo a un aspecto del modelo conductual, pero no
lo aborda desde la perspectiva en que lo hace la teoría del aprendizaje
social de Alberto Bandura, orientado al aprendizaje vicario,
por imitación, donde destaca la técnica del modelado; sino que
pone mayor énfasis en los planteamientos del condicionamiento
operante, donde se destaca los procedimientos de refuerzo y castigo,
estos bajo la base de que, en función de las consecuencias que le
siguen a las conductas, se incrementa o disminuye la probabilidad de
ocurrencia de la misma en el futuro, teniendo en cuenta el carácter de
contingencia que deben tener el uso de las técnicas y la conducta a
tratar.
TEORIA DEL DESARROLLO COGNITIVO

2. La segunda teoría planteada por Rosenbaum es la teoría del


desarrollo cognitivo de la cual dice: “La teoría del desarrollo
cognitivo se ha basado principalmente en la obra de Jean Piaget,
el psicólogo y matemático suizo (1948). Gran parte de su obra
sobre el desarrollo moral del niño se encuentra en The moral
judgment of the child. Piaget entrevistó niños pequeños en
forma extensa e intensa a la vez.

A partir de esto llegó a la conclusión de que hay tres etapas


importantes en el desarrollo del juicio moral.
JUICIO MORAL
A la primera etapa la llamó restricción moral y esto se aplica a
los niños de menos de 7 u 8 años, en esta etapa el niño
reacciona a las reglas y mandatos que recibe del exterior. Estos
no se deben cambiar, puesto que los que dan las ordenes son
adultos. Se considera que las ordenes de los adultos y la justicia
son una misma cosa. Ser obediente es bueno, ser desobediente
es malo, así el padre o la madre afirma “el bebe ha sido bueno…
No me ha dado ningún problema” en esta etapa los valores son
absolutos, hay cosas correctas e incorrectas, y el castigo es el
resultado cuando ha sido malo. A la moralidad de la restricción,
también se le ha llamado realismo moral. El arbitro fundamental
de la moralidad es el adulto (el padre o la madre) y lo que dice es
inapelable.
PIAGET

La segunda etapa comienza a los 8 años y dura hasta los 11 o 12.


a medida que el niño comienza a jugar con otros niños y hay
interacción, la dirección se mueve hacia la reciprocidad. El niño
se vuelve más independiente y se preocupa por la justicia del
castigo. ¿es justo ese castigo, o no guarda proporción con la
fechoría?.
PIAGET

La tercera etapa es la más madura. Comienza aproximadamente a los 11 o 12


años y se le ha llamado la etapa del relativismo moral o de la moralidad
autónoma, hay devoción y lealtad hacia los compañeros, el individuo debe
empezar a escuchar otros puntos de vista, y si todo va bien el grupo participa
en las reglas que se establecen. Se hace hincapié en el aspecto cognoscitivo o,
si uno mira retrospectivamente a los filósofos anteriores, se hace hincapié en
la razón. Piaget no menciona las fuerzas culturales y sociales que intervienen
en el pensamiento cognoscitivo. No hay progresión suave en las etapa que
describe Piaget, aunque el niño puede volverse menos egoísta y realista, su
interés por los demás quizá no llegue hasta que haya pasado un tiempo.
Piaget hace hincapié en la importancia de captar el concepto antes de que el
niño pase de una etapa a otra. Una importante fuerza motivadora es la
incomodidad que experimenta el niño cuando observa contradicciones, lo
que le hace tratar de establecer un equilibrio cómodo.
PIAGET
Los estudios de Piaget forman parte de los grandes estudios que
sobre el desarrollo cognitivo se han planteado, sin embargo
debemos preguntarnos si a través de los años transcurridos éstos
no han sufrido algún tipo de modificación, quizás los márgenes
de edad hayan variado por cuanto los niños nos cuestionan y
confrontan a mucho menor edad que cuando lo hacían antes, se
interesan y ocupan por cosas que nos parece muy prematuras
para su edad, sin embargo cuanto del desarrollo cognitivo va
variando a través del tiempo y como podemos ir estableciendo
parámetros correctivos para una mejor aplicación de los
principios psicológicos al comportamiento y al desarrollo de la
moral en especial.
TEORIA PSICOANALITICA

3. La tercera teoría planteada por Rosenbaum es la teoría psicoanalítica, de la


cual dice “La teoría psicoanalítica subraya que la moralidad se basa en la
identificación con los padres, considera que la conciencia es lo mismo que el
Superego, y que se desarrolla aproximadamente a los 5 o 6 años de edad con
algunas modificaciones posteriores, basadas en experiencia ulteriores. El bien
y el mal sus reglas paternas que absorbe el niño, y su respuesta a estas reglas
arbitrarias. El superego es punitivo. Y el ego existe para traer alguna clase
de razón a la conducta. El Ello funciona como la reserva de emociones,
pasiones e impulsos libres de trabas. Freud afirmó: “ donde esté el ello estará
el ego.” El ego en la teoría psicoanalítica actual, es adaptable y funciona para
equilibrar las demandas excesivas del superego. El individuo, con
la maduración del ego comienza a adquirir introspección y está menos
propenso a juzgar y más dispuesto a buscar las motivaciones detrás del
comportamiento de otra persona. Las teorías de Freud sobre el ego dieron
lugar a una opinión más bien pesimista de la conducta humana, porque el ego
parecía fijo. Los teóricos psicoanalíticos posteriores advirtieron que el ego
podía continuar desarrollándose a través de la adolescencia y de la edad
adulta con nuevas experiencias y con el contacto de figuras que tuvieran
influencia sobre la persona.”
LA TEORÍA DE LAWRENCE KOHLBERG
Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se
desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o
etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres
humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que
permitirán el paso a etapas posteriores. Sin embargo, no todas
las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración
biológica como en Piaget, estando las últimas ligadas a la
interacción con el ambiente. El desarrollo biológico e intelectual
es, según esto, una condición necesaria para el desarrollo moral,
pero no suficiente. además, según Kohlberg, no todos los
individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de este
desarrollo.
LA TEORÍA DE LAWRENCE KOHLBERG
El paso de una etapa a otra se ve en este autor como un proceso
de aprendizaje irreversible en el que se adquieren nuevas
estructuras de conocimiento, valoración y acción. Estas
estructuras son solidarias dentro de cada etapa, es decir, actúan
conjuntamente y dependen las unas de la puesta en marcha de
las otras. Kohlberg no encuentra razón para que, una vez puestas
en funcionamiento, dejen de actuar, aunque sí acepta que se
produzcan fenómenos de desajuste en algunos individuos que
hayan adquirido las estructuras propias de la etapa de un modo
deficiente. En este caso los restos de estructuras de la etapa
anterior podrían actuar aún, dando la impresión de un retroceso
en el desarrollo.
LA TEORÍA DE LAWRENCE KOHLBERG

Kohlberg extrajo las definiciones concretas de sus etapas del


desarrollo moral de la investigación que realizó con niños y
adolescentes de los suburbios de Chicago, a quienes presentó
diez situaciones posibles en las que se daban problemas de
elección moral entre dos conductas. El análisis del contenido de
las respuestas, el uso de razonamientos y juicios, la referencia o
no a principios, etc. -se analizaron treinta factores diferentes en
todos los sujetos- fue la fuente de la definición de las etapas.
Posteriormente, y para demostrar que estas etapas eran
universales, Kohlberg realizó una investigación semejante con
niños de una aldea de Taiwan, traduciendo sus dilemas morales
al chino y adaptándolos un poco a la cultura china.
LA TEORÍA DE LAWRENCE KOHLBERG

Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se


desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o
etapas Estas etapas son las mismas para todos los seres
humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que
permitirán el paso a etapas posteriores.

Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo moral surgen de


la maduración biológica como en Piaget, estando las últimas
ligadas a la interacción con el ambiente.

El desarrollo biológico e intelectual es, según esto, una condición


necesaria para el desarrollo moral, pero no suficiente. además,
según Kohlberg, no todos los individuos llegan a alcanzar las
etapas superiores de este desarrollo.
LA TEORÍA DE LAWRENCE KOHLBERG

El paso de una etapa a otra se ve en este autor como un proceso


de aprendizaje irreversible en el que se adquieren nuevas
estructuras de conocimiento, valoración y acción.

Estas estructuras son solidarias dentro de cada etapa, es decir,


actúan conjuntamente y dependen las unas de la puesta en
marcha de las otras.

Kohlberg no encuentra razón para que, una vez puestas en


funcionamiento, dejen de actuar, aunque sí acepta que se
produzcan fenómenos de desajuste en algunos individuos que
hayan adquirido las estructuras propias de la etapa de un modo
deficiente.
LA TEORÍA DE LAWRENCE KOHLBERG

En este caso los restos de estructuras de la etapa anterior


podrían actuar aún, dando la impresión de un retroceso en el
desarrollo.

Kohlberg extrajo las definiciones concretas de sus etapas del


desarrollo moral de la investigación que realizó con niños y
adolescentes de los suburbios de Chicago, a quienes presentó
diez situaciones posibles en las que se daban problemas de
elección moral entre dos conductas.
LA TEORÍA DE LAWRENCE KOHLBERG

El análisis del contenido de las respuestas, el uso de


razonamientos y juicios, la referencia o no a principios, etc. -se
analizaron treinta factores diferentes en todos los sujetos- fue la
fuente de la definición de las etapas.

Posteriormente, y para demostrar que estas etapas eran


universales, Kohlberg realizó una investigación semejante con
niños de una aldea de Taiwan, traduciendo sus dilemas morales
al chino y adaptándolos un poco a la cultura china.
LA TEORÍA DE LAWRENCE KOHLBERG

El desarrollo moral comenzaría con la etapa cero, donde se


considera bueno todo aquello que se quiere y que gusta al
individuo por el simple hecho de que se quiere y de que gusta.
Una vez superado este nivel anterior a la moral se produciría el
desarrollo según el esquema que presentamos a continuación.

Вам также может понравиться