Вы находитесь на странице: 1из 16

 Carnaval blancos y negros:

- tiene su origen en la fusión de múltiples culturas y


expresiones.
- nació en el siglo XVI en el año 1546.
- Este hecho lo caracteriza y distingue entre otras expresiones
similares, empezando por la fecha en que se realiza, la cual
tiene un origen netamente indígena, puesto que coincide con
la celebración de la Luna (Quilla)
- Estas celebraciones, con la fusión e influencia de la cultura
española dan origen al sincretismo hispano religioso, que
generan pronto expresiones de lo que será el carnaval de
Pasto.
- A comienzos del siglo XIX, las autoridades de la colonia
prohíben estas fiestas para evitar los levantamientos
indígenas
El Carnaval de Negros y Blancos comprende cuatro etapas:
- El pre carnaval: Empieza el 28 de diciembre con el día del agua, en este
día gente de todas las edades sale a la calle a “mojarse”.
- El carnavalito: Es una actividad infantil en la que participan miles de niños
de la región, entre 6 y 14 años, mostrando su creatividad y la herencia
cultural de la región.
- El desfile de la familia Castañeda: se realiza el 4 de enero, haciendo
referencia a la leyenda del Carnaval, según la cual en el año 1928 un grupo
de pastusos invitó a disfrutar de las fiestas a una familia bautizada más
adelante, como La Familia Castañeda.
- El día de los negros: Se desarrolla el 5 de enero. En este día las personas
van dispuestas a recibir “pinticas” de cosmético negro hasta el punto que
toda la ropa, rostros, brazos y partes del cuerpo descubiertas queden
pintadas.
- Y el día de los blanco: El 6 de enero, las reglas de juego cambian y en
vez de la “pintica negra o de colores” las personas se echan talco blanco.
 EL CASTILLERO Y SUS GUAGUAS.
RESEÑA DE LA DANZA: nace en las celebraciones de
la etnia y sus habitantes del valle de atriz, quienes
daban agradecimiento por la vida, las nuevas
cosechas y viejas cosechas pero también por un
nuevo periodo de bienestar.
Se dice que se reunían, los grupos en las regiones
continuas, con el taita urcunina a realizar ritos de
limpieza espiritual y gratitud según el calendario
solar.
VESTUARIO: en los grupos de los danzantes tan solo
había hombres quienes se disfrazaban de mujeres y
hombres, en la actualidad los danzantes cumplen
con el mismo papel puesto que es legado de sus
ancestros.
 Danza de la siembra y la cosecha:

En el departamento de Nariño en los


municipios de Sandoná, Ancuya, Linares y
Sandiego. Se realizaba un rito campesino el cual
permitía un indicio de buena suerte para las
siembras. La danza era la forma ideal para
pedirle al Señor y a la naturaleza una buena
cosecha.
Los danzantes tomaban unas cintas en sus
manos las cuales están anudadas sobre una
guadua, luego con la habilidad, devoción que
tiene el bailarín y el cuidado de los campesinos,
debían colocarlo trenzando las cintas para
liberarse y tener una certeza o creencia de que
las cosas iban a salir bien como la abundancia
en las cosechas y en los productos de ese año, y
no escases y tristeza.
INSTRUMENTOS:
Gaita, guitarra, maracas, voces y tambora o en su defecto sonido en vivo.

VESTUARIO DE LA MUJER:
• Blusa mangas largas con encajes blancos,
• Falda larga, debajo de la rodilla con encajes blancos
• Descalzas.
• Ruana
• Tocado
• Aretes grandes
• Cesta de la cosecha; maíz, arroz y legumbres
• Vestuario del hombre:
• Camisa manga larga de botones negros o dorados.
• Sombrero negro.
• Pantalones largos arregazados.
• Descalzos

COREOGRAFÍA:
Presentación de la mujer con ruana en mano en el mismo puesto mueven
constantemente la ruana, ésta deja la ruana a un lado y toma la cesta de la
cosecha (maíz y arroz), llegan y forman la misma cuadrilla, la mujer delante y el
hombre detrás al ritmo de la música.
Danza el chigualo:
- Se conoce como chigualo a los versos recitados durante los
velatorios de los niños. También se le conoce como gualí,
arrullo o canto de angelito.
- Cuando muere un niño menor de siete años en el Litoral
Pacífico colombiano las comunidades afro realizan una de las
ceremonias más solemnes y sagradas para toda esta
sociedad rica en costumbres y tradiciones. Conocida como el
Chigualo en la región centro sur y Gualí en el norte.
- En plena selva del Pacífico también se le conoce como
angelito, angelito bailao, velorio de angelito, bunde de angelito,
velatorio, muerto alegre, mampulorio, y más.
- En la mayoría de los casos son cantos a capela, y en otros
con baile a ritmo de bunde en el norte y de currulao en el sur.
- Un tributo a una vida que duró poco en este mundo.
- Las mujeres mayores de cada comunidad lideran la
ceremonia.
- En el ritual la música es interpretada a ritmo de bunde cuando hay
baile. En su defecto se ejecuta con canto a capella, a una voz y coro,
con acompañamiento del palmoteo. los tambores y los guasás, son los
que indican el compás cuando se trata de bailar.
- La base rítmica del chigualo es la que corresponde al currulao, que es
la tonada base del Pacífico colombiano.
- El instrumental empleado en su ejecución se restringe a la marimba de
chonta, los cununos macho y hembra, el bombo, el redoblante y los
guasás. Los textos empleados son como el que sigue:

“La yerbita de este patio


qué verdecita que está.
Ya se fue quien la pisaba
ya no se marchita más.
Levántate de este suelo,
rama de limón florido;
acóstate en estos brazos
que para vos han nacido .
Con ve se escribe victoria,
el corazón es con zeta,
amor se escribe con a,
y la amistad se respeta”.
La guaneña.

-es una canción tradicional de las tierras de sur de los


Andes colombianos, que en la actualidad corresponde a la
región andina del departamento de Nariño.
-Tiene su origen en el siglo XVIII.
-se vuelve danza en los festivales y es parte central en los
actos públicos de las escuelas y colegios de este hermoso
departamento Colombiano como lo es Nariño.
VESTUARIO DE LA GUANEÑA
El traje de la Guaneña, se integra de las siguientes prendas:

* Blusa: Especie de organiza bordada, con encajes y blondas. Las


mangas terminaban en fruncido con encaje.
* Camisola: Interior de tela blanca y larga, hasta los tobillos.
* Cunche: De bayeta.
* Refajo: De crochet en agujeta con vivos colores, amarillo, verde y rojo, con
diseños geométricos.
* Follado: O bolsicón, de bayetilla o paño, prensado y recogido en la cintura,
con remate de guardapolvo en terciopelo o pana y él en vez de tela floreada.
Lo característico de esta prenda es el largo bolsillo en el que guardaba el
rosario, el dulce grueso, confites, estampas y el pañuelo para bailar el
bambuco.
* Pañolón: De notable origen español, pero con acento y estilo pastuso, es una
prenda elaborada en seda, con bordados de la naturaleza, largos flecos, que
dota de belleza y elegancia a quien lo luce.
* Chanclas: Con capellada de pana, peluche o terciopelo.
* Tocado: Cabello ordenado en dos trenzas, encintadas o adornadas de flores.
* Aretes: Candongas del arte barbacoano.

Sus principales instrumentos son:


- quenas.
- dulzainas.
-armónicas de boca.
- violita.
- Rondador.
Historia.
En época de la Colonia, los españoles, abusando del poder que
tenían sobre estas tierras y sus habitantes, bebían chicha hasta
embriagarse y para satisfacer sus deseos sexuales abusaban
de forma violenta de las indígenas. Éste hecho hizo reflexionar a
los hombres quienes para evitar estos desmanes armaron un
plan: se disfrazaron con los vestuarios de las mujeres y los
esperaron, ya llegada la noche, cuando los españoles iban a
iniciar con su festín, se enfrentaron a hombres que los castraron
y les dieron muerte”.
Las mojigangas en Nariño Funes:

- cada mitad de año salen las mojigangas a bailar durante 9 días, en


honor a San Pedro, su Patrono.
- En este municipio, todos los finales de junio, un colectivo
conformado por 18 parejas de hombres, bailan de casa en casa y
por las calles de la ciudad.
- los hombres lleven un pantalón negro, camisa blanca o de colores,
ruana, sombrero de paño o paja, toquilla adornado con cintas de
colores y espejos, alpargatas con capellada en hilo blanco.
-“La voz mojiganga es una deformación de la palabra mojigata que
hace referencia a la persona que se oculta tras de un disfraz para
realizar alguna acción premeditada, por eso se complementa con una
máscara".
El duende y las lavanderas del chorro alto.
-desde hace mucho tiempo existe un personaje muy peculiar.
-rasgos de un ser mitológico.
-aparece al salir el sol, y suele encontrarse en quebradas, ríos y
arroyos.
-a este ser se le ha distinguido con el seudónimo de “duende”.
-hace parte de los ángeles caídos que desobedecieron a Dios.
-duende negro(desordenado, sucio y vago) y blanco(honesto,
cuidadoso, atento y ordenado).
• Histórico:
-Esta danza surge a partir de los relatos de los
abuelos y padres.
- el municipio de Ancuya –Nariño.
-en el municipio existen dos puntos geográficos
que son “ chorro Alto” y “El Pescadillo”.
-Estos lugares son utilizados aun para algunos de
los oficios domésticos, como recoger agua o
lavar la ropa.
-A partir de esta narraciones se empieza a
realizar representaciones escénicas y artísticas
del duende.
• Instrumentos:
El bombo: la guitarra: el tiple:

los Cascabeles: el charango:


Bibliografía:
• http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/89533.pdf
• http://revistas.udenar.edu.co/index.php/revsoci/article/view/3518/4155
• https://www.facebook.com/carnavaldenegrosyblancospasto/videos/929
436300752927/
• http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/89533.pdf
• http://neynavibo.blogspot.com/2014/09/historia-de-la-guanena-en-
sanjuan-de.html
• http://tradicionesdenuestrodepartamento.blogspot.com/p/guanena-la-
guanena-es-una-cancion.html
• http://siempreatuladolojuro.blogspot.com/p/musica-narino-parte-1.html

Вам также может понравиться