Вы находитесь на странице: 1из 70

.INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA.

Tema 4:
El mercado y la equidad:
pobreza, desigualdad
y Estado de Bienestar

A. Pobreza y desigualdad
Tipos de (medición de la) pobreza

Hay diversas formas de entender la


pobreza y, lógicamente, hay también
diversas formas de medirla. En el curso
vamos a ver algunas de ellas:

La medición de la pobreza por ingreso


de acuerdo a una “línea de pobreza”.

La medición de la pobreza de acuerdo


a las necesidades básicas insatisfechas

La medición multidimensional de la pobreza


Pobreza absoluta y línea de pobreza
Se habla de pobreza absoluta cuando una parte de la población no tiene los ingresos
suficientes como para satisfacer sus necesidades básicas de consumo.
Se dice que la población o las familias viviendo en condiciones de pobreza son las que se
encuentran por debajo de lo que se conoce como la línea de pobreza.
Este tipo de línea de pobreza estará definida por el costo de una cierta canasta de bienes
que se considere indispensable
• Las líneas de $1 o $2 diaros por persona (Banco Mundial)
• Las líneas nacionales que parten de una “canasta básica”

La medición puede hacerse por hogares o por personas: el número o porcentaje


de hogares o de personas que viven bajo la línea de pobreza
Este tipo de medición de la pobreza absoluta es el que se usa en la mayor
parte del mundo, sobre todo en los países menos desarrollados.
Promedio, moda y mediana:
tres medidas parecidas ¡pero distintas!
El promedio es el valor que representa
– como su nombre lo indica – el La edad promedio: se
promedio de los valores que suman todas las edades
caracterizan a una población. Se y se divide entre el total
obtiene sumando los valores de toda la de individuos.
población y dividiendo la suma total La edad modal, o la
entre el número de individuos. moda de la edad: es
aquella edad que más
se repite en una
La moda es el valor más frecuente en población.
una población, el que más se repite.
La edad mediana sería
aquella para la cual la
La mediana es el valor que nos indica mitad del grupo es
el nivel de determinada variable para el mayor y la mitad del
cual la mitad de la población tiene un grupo es menor que
nivel más alto y la otra mitad tiene un quien tenga esa edad
valor más bajo en esa variable. mediana.
PROMEDIO 17 17 17 18 18 18 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 21 21 21 21 21 22 23 23 23 24 24 24 24 25 25 26 26 26 27 27 28 28 29 29 35 36 63 24

MODA 17 17 17 18 18 18 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 21 21 21 21 21 22 23 23 23 24 24 24 24 25 25 26 26 26 27 27 28 28 29 29 35 36 63 20

MEDIANA 17 17 17 18 18 18 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 21 21 21 21 21 22 23 23 23 24 24 24 24 25 25 26 26 26 27 27 28 28 29 29 35 36 63 22
Pobreza relativa
Se habla de pobreza relativa cuando una parte
de la población tiene un ingreso menor
al ingreso de cierta población objetivo.
Se suele utilizar como referencia el monto
equivalente al 50% o 60% del ingreso
correspondiente a “la mediana” del país
Dicho de otra forma: se consideran pobres
aquellas personas o familias cuyo ingreso es
inferior a la mitad del ingreso que corresponde
con “la mediana” del país (es decir, el ingreso de
aquellos para los que la mitad de la gente gana
más, y la mitad gana menos).
Esta medida de la pobreza como pobreza
relativa se usa más en países desarrollados o de
ingresos altos
Pobreza por ingreso: causas
Una de las principales causas de pobreza se refiere a la
dificultad para recibir un ingreso “decente” ya sea porque la
persona no tiene la educación y las destrezas (capital humano)
o porque, aunque la tenga, no consigue un empleo adecuado

Esto puede referirse a la dificultad para tener un empleo


que brinde ese ingreso “decente”, es decir, una pobreza
por desempleo, por falta de empleo formal o de tiempo
completo
Pero también puede referirse a que las personas están
ocupadas en empleos de muy baja remuneración, una
pobreza por mal empleo
Un problema particular surge de ciertas ocupaciones
informales
Ingreso promedio de los hogares costarricenses: 2018

Ingreso promedio del hogar


Monto Porcentaje
1 018 142 100%
Ingreso total del hogar
810 202 80%
Ingreso por trabajo
Ingreso por salario 653 257 64%
Ingreso autónomo 156 945 15%
Ingreso por rentas, intereses, utilidades y 66 257 7%
bonificaciones.
19 472 2%
Subsidios estatales y becas
122 211 12%
Otras transferencias
Los hogares no tienen el mismo tamaño,
ni el mismo ingreso

Cantidad de hogares, de personas y promedios de ingreso neto por hogar


según quintil de ingreso per cápita: julio 2018
Distribución
Personas por Porcentaje de Ingreso por Ingreso per relativa del
Hogares hogar Personas personas hogar cápita del ingreso por
Quintil hogar hogar

TOTAL 1 561 637 3,20 4 990 727 100% 1 018 142 369 534 100%
I 312 387 3,50 1 094 855 21,9% 207 870 58 527 4,0%
II 312 198 3,52 1 098 682 22,0% 457 457 130 944 9,1%
III 312 530 3,32 1 038 222 20,8% 743 324 218 965 14,3%
IV 312 201 3,03 945 853 19,0% 1 128 766 375 882 22,2%
V 312 321 2,60 813 115 16,3% 2 634 851 1 063 425 50,5%
La canasta básica alimentaria: pobreza extrema
Lo primero que se hace es definir una Canasta Básica
Alimentaria (CBA) entendida como un conjunto de alimentos
de consumo frecuente, en cantidades suficientes como para
satisfacer al menos las necesidades de calorías diarias
promedio de un individuo de una población específica.
Se calcula el costo per cápita (por persona) de esas canastas
básicas alimentarias en zonas urbanas y rurales, y eso
constituye la línea de pobreza extrema.
Los hogares cuyo ingreso per cápita no alcance siquiera
para adquirir la Canasta Básica Alimentaria se considera
que viven en condiciones de pobreza extrema.
La canasta básica alimentaria no es una recomendación

Este año, a raíz de la discusión sobre los bienes parcialmente exonerados del 13% de IVA, se pudo ver una confusión en lo que la opinión
pública entiende por “canasta básica alimentaria”.
Mucha gente parece pensar que esa canasta debiera incluir aquellos alimentos que son nutricionalmente más sanos o saludables para la
población: algo así como “lo que debieran comer”.

Pero no es así.
La canasta básica alimentaria no es una recomendación de lo que
las familias deben comer, sino un reflejo de lo que las familias
realmente comen, pero en las cantidades necesarias para que los
miembros de la familia tengan el nivel calórico adecuado.
Si a una familia el ingreso no le alcanza para comprar esta canasta
básica alimentaria, eso quiere decir que, con su ingreso y dados
sus patrones de consumo, no podrá adquirir una alimentación que
les sustente nutricionalmente.
La canasta básica: alimentaria y no alimentaria
Los hogares, sin embargo, deben satisfacer también otras necesidades no alimentarias.

Normalmente, se estima el costo de


esas necesidades como un porcentaje Guatemala
por encima del costo de la CBA. Por
ejemplo, podríamos decir que en zonas
urbanas la canasta básica no alimentaria
representa un 130% de la CBA (ese
porcentaje varía con el tiempo según las
características y precios de la canasta
en zonas urbanas y rurales).
La suma del valor per cápita de la CBA y
de la canasta básica no alimentaria nos
da el valor per cápita de la canasta
básica, que representa el ingreso per
cápita mínimo para que una familia no
esté viviendo en condiciones de pobreza.
Línea de pobreza
A partir del valor de la canasta básica establecida para que una persona no viva en condiciones
de pobreza, se calcula la línea de pobreza como el nivel de ingreso per cápita necesario para
adquirir esa canasta.

Luego, se calcula el ingreso per cápita de los hogares (el ingreso total dividido por el número de
miembros del hogar).

Aquellos hogares cuyo ingreso per cápita está por debajo del valor de la línea de pobreza, se
califican como hogares viviendo en condición de pobreza
Monto de línea de pobreza y de pobreza extrema: 2018
Costa Rica: Límites de extrema pobreza y pobreza total por año
Ingreso mensual por persona
Junio 2018 (en colones corrientes)

Línea de Pobreza urbana ¢ 110.047

Línea de extrema pobreza urbana (Costo de la CBA) ¢ 49.999

Línea de Pobreza rural ¢ 85.535

Línea de extrema pobreza rural (Costo de la CBA) ¢ 41.483


Costa Rica: incidencia de la pobreza
y pobreza extrema: 1980 - 2018
60.0
Pobreza
54.2 Pobreza extrema
Pobreza
Pobreza extrema
50.0

40.0

31.9

33.5
30.0
30.4

27.4 23.2
21.5 21.7 22.4
20.8 20.6 20.2
21.7 21.1
20.0
20.6 20.5 20.0
20.0 19.7
18.5 18.5
16.7
11.7
11.4
10.0
9.1
7.9 7.2
8.6 5.6
6.3
5.8 5.3 5.7
3.3
0.0
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Número de personas pobres, pobres extremas y no pobres: 2018

131 897
Rural 1 004 116 235 775
En una población de 4.990.727 habitantes tenemos
1.142.069 personas viviendo en condiciones de pobreza:
360.783 en pobreza extrema y 781.286 en pobreza no extrema

228 886
Urbano 2 844 542 545 511

360 783

Total 3 848 658 781 286

No pobres Pobres no extremos Pobres extremos


40.0

Incidencia de la pobreza total según región de planificación: 2018

35.0

32.2

30.0
28.7
27.4
25.7 26.0
25.0

21.1
20.0

16.7

15.0

10.0

5.0

0.0
Total Central Huetar Caribe Chorotega Brunca Pacífico Central Huetar Norte
El crecimiento económico contribuye a reducir la pobreza
El crecimiento económico suele ser una
fuerza que – ceteris paribus – contribuye
a reducir la pobreza
Al elevarse el nivel de producción pero,
sobre todo, al aumentar la productividad
– el producto por trabajador – suele
aumentar el nivel de empleo y la
remuneración del trabajo: los salarios reales
Esto reduce la pobreza por desempleo y
también reduce la pobreza por ingreso, al
aumentar la remuneración del trabajo
El ejemplo tipico es el que ha venido
ocurriendo en China y la India en las últimas
décadas y su impacto a nivel mundial puede
apreciarse en los siguientes gráficos
World Bank: SDG Atlas 2017
Incidencia, brecha y severidad de la pobreza

Si la incidencia nos dice cuántos hogares o personas (o qué


porcentaje de ellos) viven en condiciones de pobreza, hay otros dos
indicadores que nos dicen qué tan dura es la pobreza:

Intensidad o brecha de pobreza: muestra de manera relativa cuánto


se aleja o se acerca el ingreso promedio de los hogares pobres a la
línea de pobreza, es decir, refleja cuán pobres son los pobres.

Severidad de la pobreza: este indicador refleja la desigualdad relativa


que existe entre los ingresos de los hogares pobres, es decir, es una
medida de concentración del ingreso entre los hogares pobres.
Necesidades básicas insatisfechas
Pobreza multidimensional
La Iniciativa de la Universidad para la Pobreza y el
Desarrollo Humano (OPHI) de la Universidad de Oxford y
el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas para
el Desarrollo Humano (PNUD) lanzaron en 2010 una
nueva medida de pobreza que da una imagen
“multidimensional” de las personas que viven en la
pobreza.
Los creadores dicen que podría ayudar a dirigir los
recursos de desarrollo de manera más eficaz.

Sabina Alkire
Directora de la Iniciativa de Oxford
para la Pobreza y el Desarrollo
Humano (OPHI)
Índice
multidimensional
de la pobreza:
componentes
45
Índice de pobreza multidimensional: Costa Rica, 2005 - 2018

40
38.4

36.5

35 34.2

30.1
29.7
30

25.9
25 24.1

21.7 21.7 21.8


20.8 20.5
20 18.8
19.1

15

Si bien la pobreza por ingreso se ha mantenido estancada alrededor del 20%, la pobreza vista con una óptica
multidimensional sí ha bajado sistemáticamente en la última década, reflejando el impacto de las políticas sociales.
10
Los datos 2010 – 2018 son las estimaciones oficiales del Índice de Pobreza Multidimensional del INEC.
Andrés Fernández y Roberto del Valle hicieron una extrapolación de este índice para los años 2005 - 2009
5

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
La pobreza por ingreso y la pobreza multidimensional: 2018

Un 8,7% de los hogares califican como


pobres con ambos criterios

Un 12,3% de los hogares califican como


pobres por sus bajos ingresos, pero no
desde la óptica multidimensional

Un 10,4% de los hogares califican como


pobres en sentido multidimensional
aunque su ingreso está por encima de la
línea de pobreza

Un 31,4% califican como pobres por


alguno o ambos criterios

Un 68,6% no califican como pobres bajo


ninguno de los criterios
Reducción de la pobreza multidimensional: 2010 - 2018
46.7 2010 2018

42.8 42.9

38.8
37.4

34.7 35.1

32.5
31.3

26.5 26.8
25.9

21.8

19.1
18.5
17.8

14.5
13.1

Nacional Urbana Rural Central Pacífico Central Chorotega Brunca Huetar Norte Huetar Caribe
Desigualdad económica
Aunque puede haber una fuerte relación entre la pobreza y la desigualdad,
se refieren a dos cosas distintas
La pobreza tiene que ver con la carencia de ingreso
o de satisfacción de determinadas necesidades básicas.
La desigualdad tiene que ver con “las distancias” entre
los ingresos de distintos sectores de la sociedad

La distancia entre ricos y pobres


La distancia entre los pobres y la clase media
La distancia entre la clase media y los ricos
…y la distancia entre los ricos y los súper ricos

Hay diversas formas de definir y medir la desigualdad;


y hay desigualdades que tienen muy distintas causas
Desigualdad por la propiedad de riqueza o
factores productivos y los ingresos que generan
Un tipo de desigualdad es la que surge porque
distintas personas tienen más o tienen menos
riqueza (o son dueños de más, o menos factores
de producción)
Los propietarios del capital (en dinero,
propiedades, acciones, etc.) suelen tener un
ingreso o ganancias que surgen de esa
propiedad de riqueza previa
Los que no tienen una cantidad signficativa de
capital o riqueza previa, suelen depender de la
remuneración de su trabajo – el salario – como
principal fuente de ingresos
La distribución del ingreso nacional entre las
ganancias del capital y los salarios del trabajo
es una importante fuente de desigualdad
Desigualdad en los ingresos del trabajo

Otro tipo de desigualdad es la que surge


en el propio mercado laboral como
resultado de los distintos tipos de empleo
y los distintos niveles salariales
Uno de los elementos fundamentales
para explicar estas diferencias tiene que
ver con los distintos grados de calificación
del trabajo o, dicho de otra forma, con su
nivel educativo y su experiencia.
A esto, en Economía, nos referimos como
el capital humano de los trabajadores.
A mayor capital humano, mayor será la
productividad de los trabajadores y mejor
será su remuneración o salario
Desigualdad en los ingresos del trabajo
Con el uso creciente de tecnologías que requieren la
incorporación de trabajo calificado (y la sustitución del
trabajo no calificado por capital) se provoca:
Un aumento mayor en la remuneración de los
trabajadores más calificados, porque se combinan
con más capital, con mejor tecnología y esto
aumenta su productividad
Un aumento menor en la remuneración de los
trabajadores menos calificados, porque se usan en
forma extensiva, con poca tecnología y esto
mantiene baja su productividad
Se produce un círculo vicioso:
Cuando los salarios son bajos… se usa poca
tecnología, y la productividad sigue siendo baja
Cuando los salarios son altos, hay estímulos para
usar más tecnología y la productividad sigue
aumentando
Desigualdad en los ingresos del trabajo
Esto se combina con la evolución del mercado laboral:
Si la demanda de mano de obra calificada aumenta más
rápido que la oferta, esto presiona a que los salarios
aumenten aún más que la productividad
Si la demanda de mano de obra no calificada aumenta
más lentamente que la oferta, esto genera desempleo y
presiona para que los salarios de estos trabajadores se
mantengan bajos
No sólo las nuevas tecnologías inciden en esto, sino los
procesos de globalización: comercio, terciarización y migración
De esta forma, los salarios de los trabajadores más educados
son más altos por dos razones distintas:
Porque son más productivos (capital humano / tecnología)
Porque son relativamente más escasos (renta)
Desigualdad en los ingresos del trabajo
Pero las distintas remuneraciones del trabajo también surgen porque los mercados
laborales son “segmentados”
Hay desigualdades de género: por lo general los hombres tienen remuneraciones más altas
que las mujeres por trabajos equivalentes (y también tienen acceso a trabajos mejor
pagados y de más poder)
Hay desigualdades étnicas o culturales: la discriminación racial ha justificado distintos
salarios por trabajos equivalentes.

Y hay desigualdades en los salarios que se pagan


en distintos países por trabajos equivalentes: un
ingeniero no gana lo mismo en Honduras que en
Costa Rica… o que en Alemania
¡y un obrero tampoco!
Ingreso de las mujeres como % del ingreso de los hombres: USA
Luego de una mejora notable entre 1975 y 2005, los ingresos de las mujeres se mantienen estancados en alrededor
del 80% del ingreso de los hombres
70000 Ingresos anuales medianos según raza y género,
y brecha por género (USA 2015)
60897
60000

55166

49628
50000

42026
39510
40000 38243
36465
34426
32493 33091
31810
29949
30000

20000

92% 87% 84% 90% 76% 81%

10000

0
Latino Indígena Nativo Hawaiiano Afroamericano Blanco Asiático

Fuente: American Association of University Women (AAUW) – datos del US Census Bureau
Y ¿cómo medimos
la desigualdad?
La curva de Lorenz y el índice de Gini

Suponga que colocamos a cien familias en


orden ascendente según su ingreso. La curva
de Lorenz se construye colocando en el eje
Max Otto Lorenz
horizontal la proporción acumulativa de las
familias y en el eje vertical la proporción
acumulativa de sus ingresos.
El área entre la curva de Lorenz y la línea de
equidad va a reflejar el grado de desigualdad
existente.
Y es con base a ello que se desarrolla lo que
conocemos como el Índice de Gini de la
desigualdad.
¿Cómo se calcula el Gini?

El coeficiente de Gini es igual al área A dividida por la


suma de las áreas A y B

Corrado Gini
El área A es la diferencia entre la línea de 45º y la curva de
Lorenz, es la diferencia entre el área A + B y el área B
El área A + B es el área bajo la línea de 45º
El área B es el área bajo la curva de Lorenz

Índice Gini = A / A + B

Es cero cuando la distribución es perfectamente equitativa


(y la curva de Lorenz es una recta de 45 grados) y es uno
cuando la distribución es totalmente desigual y una familia
tiene todo el ingreso.
¿Y qué significa el Gini?

Pero ¿qué significa eso? El Índice Gini = A / A + B

El área A mide la distancia que hay entre la línea de la


igualdad de 45º y la curva de Lorenz o curva de
desigualdad
El índice Gini, al dividir el área A entre el área A+B nos
da la magnitud o importancia de la desigualdad

Cuanto menor es la desigualdad


más cercano a cero el Gini
Cuanto mayor es la desigualdad
más cercano a uno el Gini
Entendiendo el Gini
La curva de Lorenz nos muestra qué porcentaje del ingreso corresponde a cada porcentaje de la
población. Cuanto mayor sea la desigualdad, más separada estará la curva de Lorenz de la línea de
45º y más grande será el área A, por lo que el índice de Gini que es (A / A+B) será más alto

5%
Entendiendo el Gini: cuando hay igualdad absoluta
Pensemos en diez personas, todas tienen el mismo
ingreso: cada una tiene un 10% del ingreso total.
Dibujemos ahora la curva de Lorenz:
Cada 10% adicional de población aporta
un 10% adicional al ingreso:
la curva ¡es igual a una línea de 45º!
¿Cuánto es el área entre la curva de Lorenz
y la línea de 45º?
¡No hay distancia! La distancia es cero
Por tanto, el Gini es 0 cuando la igualdad es
absoluta: todos tienen el mismo % del ingreso.
Entendiendo el Gini: cuando hay un poco de desigualdad
Supongamos ahora que las diez personas tienen
ingresos distintos:
La primera tiene un ingreso de $1, la segunda
de $2, la tercera de $3, la cuarta de $4… y la
décima de $10
El ingreso total es de $55, y como porcentajes
del ingreso total cada una tiene su ingreso
dividido entre el ingreso total:

1ª = 1,8% 2ª = 3,6% 3ª = 5,4%


4ª = 7,3% 5ª = 9,1% 6ª = 10,9%
7ª = 12,7% 8ª = 14,5% 9ª = 16,4%
10ª = 18,2%
El índice Gini = 0,3
Entendiendo el Gini: cuando hay mucha desigualdad

Supongamos ahora que las diez personas tienen


ingresos distintos:
La primera tiene un ingreso de $1, la segunda
de $2, la tercera de $4, la cuarta de $8, la
quinta de $16… y la décima de $512
El ingreso total es de $1023 y, como
porcentajes del ingreso total cada una tiene su
ingreso dividido entre el ingreso total:

1ª = 0,1% 2ª = 0,2% 3ª = 0,4%


4ª = 0,8% 5ª = 1,6% 6ª = 3,1%
7ª = 6,3% 8ª = 12,5% 9ª = 25%
10ª = 50%
El índice Gini = 0,7
Índice de Gini en 2016 fue de 0,521
Distribución del ingreso en Costa Rica: índice de Gini 1990 - 2018
0.54

0.522
0.521
0.52
0.515
0.510 0.515 0.516 0.516 0.514
0.508
0.507 0.514
0.507
0.5 0.499 0.498
0.495

0.488 0.493

0.48 0.480
0.477 0.479

0.469

0.463 0.465

0.46 0.462
0.460
0.457 0.457
0.456
0.450

0.44

0.42

Fuente: INEC (EHPM: 1990 – 2009 y ENAHO: 2010 - 2018)

0.4
https://ourworldindata.org/income-inequality
De nuevo: los hogares no tienen el mismo
tamaño, ni el mismo ingreso

Cantidad de hogares, de personas y promedios de ingreso neto por hogar


según quintil de ingreso per cápita: julio 2018
Distribución
Personas por Porcentaje de Ingreso por Ingreso per relativa del
Hogares hogar Personas personas hogar cápita del ingreso por
Quintil hogar hogar

TOTAL 1 561 637 3,20 4 990 727 100% 1 018 142 369 534 100%
I 312 387 3,50 1 094 855 21,9% 207 870 58 527 4,0%
II 312 198 3,52 1 098 682 22,0% 457 457 130 944 9,1%
III 312 530 3,32 1 038 222 20,8% 743 324 218 965 14,3%
IV 312 201 3,03 945 853 19,0% 1 128 766 375 882 22,2%
V 312 321 2,60 813 115 16,3% 2 634 851 1 063 425 50,5%
¿Dónde se ubica su familia?

El ingreso mensual promedio de los hogares del El ingreso mensual promedio por persona es
país es ¢1.018.142 Pero es muy distinto en los de ¢369.534 Pero es muy distinto en los
distintos quintiles de ingreso distintos quintiles de ingreso

Ingreso promedio por hogar: por quintiles (julio 2018) Ingreso per cápita por hogar: por quintiles (julio 2018)

2 634 851 1 063 425

1 128 766
1 018 142
369 534 375 882
743 324
218 965
457 457
130 944
207 870
58 527

TOTAL I II III IV V TOTAL I II III IV V


La distribución del ingreso en Costa Rica:
Distribución del ingreso per cápita por quintiles (julio 2018)

50.5%

Porcentaje del ingreso por


hogar según quintiles: de
cada cien colones de ingreso,
este gráfico nos muestra
cuántos colones en promedio
le corresponden a cada hogar, 22.2%
dependiendo del quintil en
que se ubique 14.3%

9.1%

4.0%

I II III IV V
La distribución del ingreso en Costa Rica:

Distribución del ingreso por hogar por deciles (julio 2017)

35
33.3

Porcentaje del ingreso por 30


hogar según deciles: de
cada cien colones de 25
ingreso, este gráfico nos
muestra cuántos colones en 20
promedio le corresponden a 17.6
cada hogar, dependiendo del
15
decil en que se ubique 12.3

9.6
10
8.1
6.3
4.9
5 4
2.7
1.4
0
I II III IV V VI VII VIII IX X
La distribución del ingreso en Costa Rica:

Distribución del ingreso por deciles. 2016 41.12

Por hogar Per cápita


33.4

Porcentaje del ingreso por


deciles: este gráfico nos
muestra cómo cambia el
porcentaje recibido en cada
quintil por hogar y por
17.3 17.31
persona, reflejando el
impacto del tamaño de 12.5
11.46
hogar por nivel de ingreso 9.6
8.50
7.9
6.4 6.52
5 5.09
4 3.94
2.7 2.98
2.12
1.2 0.95

I II III IV V VI VII VIII IX X


Distribución porcentual del ingreso total de los hogares por decil: 1990 - 2017
33.3
1990 2017

27.1
La desigualdad no solo es alta,
sino que está aumentando:

El 80% de los hogares vio cómo se


reducía su tajada en el ingreso total
17.6
mientras el 20% más rico y sobre todo 16.2
el 10% más rico, la veía aumentar
13.7
12.3

10.2
9.6
8.9
8.1
7.1
6.1 6.3
5.4 4.9
3.7 4
2.7
1.6 1.4

I II III IV V VI VII VIII IX X


Crecimiento y desigualdad
Si bien es bastante claro el efecto del crecimiento en reducir los
niveles de pobreza absoluta, no es tan clara la relación del
crecimiento con la desigualdad.

El argumento de Simon Kuznets apuntaba a que en una primera fase


el crecimiento podía aumentar la desigualdad al elevar la
productividad e ingresos de los sectores más dimámicos mientras
otros se quedan atrás…
…pero luego, conforme los sectores más rezagados
se modernizan, las desigualdades tenderían a desaparecer.

Esto no necesariamente ocurre así.


La reproducción de la desigualdad y la pobreza
La desigualdad y la pobreza pueden tender a auto-perpetuarse por
diversos canales referidos a las oportunidades y condiciones de los
pobres para acceder a trabajos más productivos y mejor pagados…
Las familias pobres suelen tener peores condiciones de vida, de
salud y – sobre todo – niveles educativos más bajos. Esto reduce
las probabilidades de que sus hijos accedan a las mismas
oportunidades de educación y movilidad social que los hijos de los
sectores medios o más ricos. Nada predice mejor el éxito educativo
que el nivel educativo de la madre.
Los países más desiguales suelen tener menor movilidad social
que los países más igualitarios:
“todos pueden llegar a la cima, pero ayuda mucho nacer alto”
Paul Samuelson
La reproducción de la desigualdad y la pobreza

La desigualdad y la pobreza pueden también perpetuarse


por la propia dinámica económica global:
Las economías en que predominan los salarios más bajos
suelen atraer las inversiones menos productivas e intensivas
en mano de obra; esto hace que haya una fuerte presión para
que los salarios no suban (y para no “desperdiciar” recursos
en “excesos de educación”)
Por el contrario, las economías en que la mano de obra es
más cara, tienden a atraer las inversiones más intensivas en
capital y de alta productividad, lo que permite financiar los
salarios crecientes. Además, estas actividades requieren
una mano de obra calificada, por lo que la educación se
vuelve importante y es bien pagada.
Desigualdad en el mundo: tendencias contradictorias
Ya vimos que la pobreza se está reduciendo en el mundo.
Pero, ¿está aumentando o está disminuyendo la desigualdad en el mundo?
Aunque parece una pregunta simple, no hay una respuesta simple a esta pregunta.
Un siglo de desigualdad en Estados Unidos
la riqueza
del 1%
ya supera
la del 99%
Creciente
concentración
de la riqueza

OXFAM:
Una economía al servicio del 1% (2016)
Creciente
concentración
de la riqueza

Cada año es menor el número de


billonarios cuya riqueza es igual a la
riqueza de la mitad de las personas
de todo el mundo.

Y el proceso es muy rápido, hoy


esas 62 personas caben en un bus:
El elefante de Branko: desagregando la desigualdad
De acuerdo con Branko Milanovic, en las últimas décadas han ocurrido cuatro cosas:

1. Aumenta mucho la participación en el ingreso de los más ricos (el 1% de Piketty).


2. Empeora la participación en el ingreso de los más más pobres (en África Sub-Sahariana).
3. Mejora mucho la participación en el ingreso de los pobres no extremos (China e India).
4. Empeora la participación en la riqueza de las clases medias y medias altas, sobre todo en los
países más avanzados (y particularmente en Japón y Rusia).
“All animals are equal,
but some animals
are more equal
than others”

George Orwell
Animal Farm

Вам также может понравиться