Вы находитесь на странице: 1из 34

PSICOLOGIA EVOLUTIVA

Lección 3

NIÑOS EN EDAD ESCOLAR Y


ADOLESCENCIA
IR A LA ESCUELA

Desarrollo cognitivo y fìsico en la niñez


intermedia
Desarrollo del Pensameinto segùn Piaget

El pensamiento sensomotor (0-2 años)


El pensamento preoperacional (2-5 años)
El periodo operacional concreto
El periodo operacional formal

El periodo operacional concreto

Comprende la edad de los 11 años.

El egocentrismo desaparece de manera gradual (no tienen la ùnica


visiòn del mundo valida).
Comprenden que los acontecimientos se pueden interpretar de diferentes maneras.

Realizan operaciones mentales, que son acciones que se realizan sobre objetidos o
iedas y que siempre producen un resultado.

Los niños se dan cuenta que la cantidad de lìquido es la misma después de


vaciarla en un recipiente diferente, lo que indica que saben que la acciòn de vaciar
siempe es reversible.

El un pensamiento limitado a lo tangible y real, al momento y lugar presentes.


El periodo operacional formal

Inicia de los 11 años de edad a la adultez.

Se da la resoluciòn de problemas

Los preadolescentes y adolescentes asumen un pensamiento un enfoque


diferente al de los niños.

Ejemplo: combinaciòn de colores y evaluar cada uno de ellos.


Estrategias de procesamiento de informaciòn para el aprendizaje y
la retenciòn

Memoria de trabajo
Tipo de memoria donde se almacena una pequeña coantidad de elementos por poco
tiempo.

Memoria a largo plazo


Almacena permanentemente recuerdos, con capacidad ilimitada.

Estrategias memorìsticas
Una estrategia es la Organizaciòn. Estructura la informaciòn que se desea recordar
de manera que la informaciòn relacionada esté agrupada en un mismo lugar.
Otra estrategia es la Elaboraciòn. Es transformar la informaciòn que se debe
recordar para hacerla màs significativa.

Metacogniciòn
Diagnòsticar con precisiòn los problemas de memoria y monitorear la eficacia de
las estrategias memorìsticas son dos elementos clave de la metamemoria, que se
refiere a la comprensiòn intuitiva que tienen los niños de la memoria.
Autoregulaciòn cognitiva, es la habilidad para identificar objetivos, elegir
estrategias eficaces y monitorear de manera precisa; caracterìsticas de los
estudiantes exitosos.
Teorìas de la inteligencia

Los psicòmetras son psicòlogos especializados en medir las caracterìsticas psicològicas


como la inteligencia y la personalidad.

Teorìa de Gardner de las inteligiencias mùltiples


Gardner recurre a la investigaciòn sobre el desarrollo infantil, a los estudios de persoas
con daño cerebral y a estudios de personas con talentos excepcionales.

Las nueve (9) inteligencias en la teorìa de las inteligencias mùltiples:


Tipos de inteligencias Deficiòn
Lingüìstica Conocer el significado de las palabras, tener la capacidad
de utilizar las palabras para comprender nuevas ideas y
utilizar el lenguaje para transmitir ideas.
Lògico-matemàtica Comprender las relaciones entre objetos, acciones y ideas,
asì como la lògica u operaciones matemàticas que se les
pueden aplicar.
Espacial Percibir correctamente los objetos e imaginar con el «ojo
de la mente» la apariencia de un objeto antes y despuées
de transformarse.
Musical Comprender y producir sonidos con diferente entonaciòn,
ritmo y tono emocional.
Tipos de inteligencias Deficiòn
Corporal-cinestésica Utilizar el proprio cuerpo de maneras muy diferentes como
lo hacen los bailarines, los artesanos y los atletas.
Interpersonal Identificar diferentes sentimientos, emociones e
intenciones en los demàs.
Intrapersonal Comprender las emociones propias y conocer las
fortalezas y debilidades propias.
Naturalista Reconocer y distinguir entre los miembros de un grupo
(especie) y describir las relaciones entre tales grupos.
Existencial Considerar cuestiones «fundamentales», como el propòsito
de la vida y la naturaleza de la muerte.
EXPANSIÒN DE LOS HORIZONTES
SOCIALES

El desarrollo socioemocional en la niñez


intermedia
La familia como un sistema

Desde la perspectiva de los sistemas familiares, los padres y los hijos se influyen
unos a otros; esta unidad familiar interrelacionada también està influenciada por
otras fuerzas externas a la familia.

La familia en sì està inserta en otros sistemas sociales, como el vecindario y las


instituciones religiosas (Parke y Buriel, 1998). Estas instituciones pueden afectar
la dinàmica familiar.

Uriel Bronfenbenner presenta un modelo llamado «ecològico» en el cual define


un sistema ambiental donde las personas se desarrollan por medio de difrentes
ambientes en los que se mueve y que influyen en los cambios y desarrollo
cognitivo, moral y relacional.
Modelo ecológico
de Bronfenbenner
Microsistema

Grupos donde està el contacto directo como la familia y la escuela.

Mesosistema

Relaciones existentes entre los del primer nivel, por ejempo, relaciones con los
padres y los profesores. Esto tiene un impacto directo sobre el persona.
Exositema

Es tercer nivel afecta la vida de la persona pero no tiene una relaciòn directa con
ella
Por ejemplo: la empresa en la que trabajan los familiares.

Macrosistema

Es el sistema donde està inmersa la perasona y que le afecta a todos. Por ejemplo
los valores, la existencia de una religiòn oficial.
ESTILOS DE CRIANZA

a) Autoritario
Los padres que muestran alto nivel de control y bajos niveles de afecto hacia sus
hijos.

Los padres establecen reglas y esperan que se cumplan sin discusiòn. Trabajo
duro, respeto y obediencia es lo que los padres autoritario desean inculcar en
sus hijos.

b) Democràtico
Los padres hacen uso de una cantidad moderada de conrol y son afectuosos y
sensibles hacia sus hijos.
Los padres explican la regla y fomentan su discusiòn.
c) Permisivo
Los padres que proveen calidez y afecto pero poco control sobre sus hijos.

Los padres aceptan la conducta de sus hijos y los castigan poco.

d) Indiferente
Los padres que no ofrencen afecto ni control.

Son padres indiferentes y desapegados cubren las necesidades emocionales y


fìsicas bàsicas de sus hijos, pero nada màs.
CAMBIOS EN LA PUBERTAD

SIGNOS DE MADURACION FISICA


a) Crecimiento fìsico
Entre los 6 y 10 años el niño gana entre 5 y 7 libras (2 a 3 kilos)
Crece de 2 3 pulgadas (2 a 7.5 centìmetros)

En la adolescencia, el punto màs alto del estiròn:


La niña puede ganar de 14 a 15 libras (6 a 7 kilos) en un año.
El niño entre 16 y 17 libras (entre 7 y 8 kilos (Tanner, 1970).
CAMBIOS EN LA PUBERTAD

SIGNOS DE MADURACION FISICA


Niñas crecen:
Senos (de 10 a 141/2 años)
Estiròn (de 10 a 13 años)
Vello pùbico (de 10.6 a 14.6 años)
Menarquia (de 12.6 a 12.8 años)

Niños crecen:
Testìculos y escroto (de 11.6 a 14.6 años)
Vello pùbico (de 12 a 15.6 años)
Estiròn (de 12.6 a 15.6 años)
Primera eyaculaciòn (de 13años)
Agravamiento de la voz (de 14.2 a 15.8 años)
PROBLEMAS MORALES
La teorìa de Kohlberg

1) Nivel preconvencional
Etapa 1: obediencia a la autoridad
Etapa 2: buena conducta a cambio de favores futuros

2) Nivel convencional
Etapa 3: cumplir con las expectativas de otros
Etapa 4: seguir las reglas para mantener el orden social

3) Nivel postconvencional
Etapa 5: aceptar el contrato social mientras sea vàlido
Etapa 6: sistema moral personal basado en principios abstractos
PROBLEMAS MORALES
La teorìa de Kohlberg

1) Nivel preconvencional
Primer nivel de razonamieto en la teorìa del desarrollo moral de Kohlberg, donde el
razonamiento moral està basado en fuerzas externas.

Etapa 1. Orientaciòn a la obediencia


Caracterìstica de la etapa 2 del desarrollo moral de Kohlberg, en la cual el
razonamiento moral se basa en el supuesto de que los adultos saben lo que està bien
y lo que està mal.

Etapa 2. Orientaciòn instrumental


Caracterìstica de la etapa 2 del desarrollo moral de Kohlberg, en la que el
razonamiento moral està basado en la finalidad de satisfacer las necesidades
propias.
PROBLEMAS MORALES
La teorìa de Kohlberg

2) Nivel convencional
Segundo nivel de razonamiento en la teorìa del desarrollo moral de Kohlberg, en el
que el razonamiento social està basado en las normas de la sociedad.

Etapa 3. Normas interpersonales


Caracterìstica de la etapa 3 en la teorìa del desarrollo moral de Kohlberg, en la que
el razonamiento moral està basado en ganar la aprobaciòn de los demàs.

Etapa 4. Moralidad del sistema social


Caracterìstica de la etapa 4 en la teorìa del desarrollo moral de Kohlberg, en la cual
el razonamiento moral està basado en mantener el orden en la sociedad.
PROBLEMAS MORALES
La teorìa de Kohlberg

3) Nivel postconvencional
Tercer nivel de razonamiento en la teorìa del desarrollo moral de Kohlberg, en la
cual la moralidad està basada en un còdigo moral.

Etapa 5. Contrato social


Caracterìstica de la etapa 5 en la teorìa del desarrollo moral de Kohlberg, en la cual
el razonamiento moral està basado en la creencia de que las leyes son para el bien
de todos los miembros de la sociedad.

Etapa 6. Principios éticos universales


Caracterìstica de la etapa 6 en la teorìa del desarrollo moral de Kohlberg, en la que
el razonamiento moral està basado en principios morales que aplican a todos.
Adolescencia: una transición del desarrollo
Adolescencia. Transición del desarrollo entre la infancia y la adultez que
implica cambios físicos, cognitivos y psicosociales importantes.

Un cambio físico importante es el inicio de la pubertad: el proceso que


conduce a la madurez sexual o a la fertilidad (la capacidad para reproducirse).

Los médicos de algunas sociedades occidentales encuentran cambios


asociados con la pubertad antes de los 10 años. La adolescencia viene
definida como el periodo entre los 11 y 19 o 20 años de edad.
Adolescencia como construcción social

La adolescencia es un constructo social. En las sociedades preindustriales, los


niños entraban al mundo adulto cuando maduraban en sentido físico o cuando
comenzaban a trabajar como aprendices en una vocación.

No fue sino hasta el siglo XX que la adolescencia se definió en el mundo


occidental como una etapa vital independiente.

El ingreso a una vocación ocurre después y con frecuencia requiere periodos


más largos de instrucción educativa y de capacitación vocacional para prepararse
para las responsabilidades adultas. También es cada vez más frecuente que el
matrimonio, junto con sus responsabilidades acompañantes, ocurra después. Los
adolescentes pasan gran parte de su tiempo en su propio mundo, el cual es
primordialmente independiente del de los adultos (Larson y Wilson, 2004).
Adolescencia: un momento de riesgos y oportunidades

La adolescencia temprana (aproximadamente 11 a 14 años) ofrece


oportunidades para el crecimiento, no sólo en las dimensiones físicas sino
también en competencia cognitiva y social, autonomía, autoestima, e intimidad.

Riesgos. Algunos jóvenes tienen problemas para manejar todos estos cambios a
la vez y es posible que necesiten ayuda para superar los riesgos que encuentran
a lo largo del camino. La adolescencia es un tiempo de incremento en la
divergencia entre la mayoría de los jóvenes, que se dirigen hacia una adultez
satisfactoria y productiva, y una considerable minoría que se enfrentará con
problemas importantes (Offer, Kaiz, Ostrov y Albert, 2002; Offer, Offer y Ostrov,
2004; Offer y Schonert-Reichl, 1992).
Cómo comienza la pubertad: cambios hormonales

La pubertad es resultado del aumento en la producción de las hormonas


relacionadas con el sexo, lo cual ocurre en dos etapas: adrenarquia, que es la
maduración de las glándulas suprarrenales, seguida unos cuantos años después
por la gonadarquia, la maduración de los órganos sexuales.

La dehidroepiandrosterona (DHEA) (Susman y Rogol, 2004). La DHEA representa


un papel en el crecimiento del vello púbico, axilar (por debajo del brazo) y facial,
al igual que en un crecimiento corporal más rápido, mayor cantidad de grasa en la
piel y desarrollo del olor corporal.
Efectos psicológicos de la maduración temprana y tardía

Los efectos de la maduración temprana o tardía varían en hombres y mujeres y


el momento de ocurrencia de la maduración tiende a predecir la salud mental
adolescente y los comportamientos relacionados con la salud en la adultez
(Susman y Rogol, 2004).

La investigación sobre los varones que maduran antes ha tenido resultados


mixtos. Algunos estudios encontraron que la mayoría de los varones quieren
madurar antes y aquellos que lo hacen obtienen mayor autoestima (Alsaker,
1992).
Tienden a ser más desenvueltos, relajados, afables y populares, y menos impulsivos
que aquellos que maduran después; también tienen un mayor avance cognitivo.

En contraste, otros estudios han encontrado que los varones que maduran antes
son más ansiosos o agresivos, están más preocupados por agradar a los demás, son
más cautos, dependen más de otras personas y están más limitados por reglas y
rutinas (Ge, Conger y Elder, 2001b; Graber, Lewinsohn, Seeley y Brooks-Gunn, 1997;
Gross y Duke, 1980).

Algunos de los que maduran antes quizá tengan dificultades para estar a la altura
de las expectativas de los demás, en el sentido de que actuarán con la madurez que
aparentan. Sin embargo, se ha encontrado que los varones que maduran después
se sienten más inadecuados, cohibidos, rechazados y dominados; son más
dependientes, agresivos, inseguros o deprimidos; tienen más conflictos con sus
padres y más problemas en la escuela, y tienen habilidades sociales y de
afrontamiento más deficientes (Graber et al., 1997; Mussen y Jones, 1957).
El cerebro adolescente

Los adolescentes procesan información sobre las emociones de manera diferente a


la de los adultos.

Los adolescentes tempranos (edades 11 a 13 años) utilizaron la amígdala, tiene


una fuerte participación en las reacciones emocionales e instintivas.

Los adolescentes mayores, como los adultos, tenían mayor probabilidad de utilizar
los lóbulos frontales, que manejan la planificación, razonamiento, juicio,
regulación emocional y control de impulsos y que, en consecuencia, permiten
juicios más precisos y razonados.
Salud física y mental

• Actividad física

• Necesidades de sueño

El adolescente promedio que dormía más de 10 horas por noche a los nueve años,
duerme menos de ocho horas cuando llega a los 16 años (Hoban, 2004).

De hecho, los adolescentes necesitan tantas o más horas de sueño que cuando eran
más jóvenes (Hoban, 2004; Iglowstein, Jenni, Molinari y Largo, 2003). Dormir más
horas durante los fines de semana no compensa por la pérdida de sueño durante la
semana (Hoban, 2004; Sadeh, Raviv y Gruber, 2000).
• Nutrición y trastornos de la conducta alimentaria

Obesidad/sobrepeso

Imagen corporal y trastornos de la conducta alimentaria

• Anorexia nerviosa
La anorexia nerviosa es un trastorno que típicamente comienza en la
adolescencia y que se caracteriza por una preocupación obsesiva por estar
delgado.

• Bulimia nerviosa
En la bulimia nerviosa, una persona realiza atracones de comida con regularidad
durante un periodo corto, en general de dos horas o menos, y luego intenta
deshacer la elevada ingesta calórica con vómito autoinducido, dietas o ayunos
estrictos, ejercicio excesivamente vigoroso, o laxantes, enemas o diuréticos para
purgar al organismo (APA, 1994).

Вам также может понравиться