Вы находитесь на странице: 1из 86

Conocer y Educar al Niño

de Espectro Autista
Métodos y estrategias
educativas
MÉTODOS
MÉTODOS
MÉTODOS
Fundamentos de la Estimulación Temprana:
 Experiencias novedosas.
 Diversas formas de estimulación.

 Actividades que permitan la autoexploración y la auto-


iniciación.
Comportamiento autista:
 Desinterés por la novedad
 Respuestas alteradas ante la estimulación sensorial.

 Actividades y juego repetitivo.


Bases del Modelo de Intervención para el
niño de espectro autista:
 El adulto proporcionará las experiencias y dirigirá
el proceso de aprendizaje de un modo altamente
estructurado, pero también se deben preparar
actividades que promuevan la capacidad de
exploración del estudiante y su iniciativa.
 El adulto provocará respuestas en el estudiante,
pero al mismo tiempo tratará de desarrollar su
capacidad de resolución de problemas de modo
independiente.
 El adulto limitará al máximo las actividades
repetitivas = baja mental para el estudiante.
Factores que influyen en el éxito de la intervención:
 La edad de inicio: mejor entre los 2 y los 4 años.
 Intensidad de la intervención: 25 o más horas a la
semana durante los dos primeros años de intervención.
 Abarcar la discapacidad de aprendizaje de modo
completo: debilidades y fortalezas.
 Intervención basada en el desarrollo normal infantil.
 Profesionales bien preparados y motivados.
 Lazos de comunicación y apoyo entre padres y
maestros.
 Reducir los comportamientos incompatibles con el
aprendizaje.
Apoyos visuales
COMUNICACIÓN
CON EL NIÑO

ORAL VISUAL

3. Con Escritura
1.Con Objetos 2. Con Imágenes
(diagramas, modelos,
(reales, de juguete, (fotos, dibujos,
mapas
partes, etc.) símbolos, etc.)
conceptuales, etc)
REGLA: Acompañe sus palabras con
referentes visuales (imágenes,
objetos, señalando, etc.)
Habilidades comunicativas esenciales:

 Ser capaz de pedir lo que se quiere o


necesita (objetos, actividades, alimentos,
etc.).
 Pedir ayuda.
 Pedir un descanso.
 Responder a la indicación de esperar.
 Seguir instrucciones funcionales.
 Realizar transiciones entre actividades.
 Seguir un horario.
 Responder si / no.
Seguir instrucciones funcionales:

 Enseñar esta habilidad a partir de la Fase


III de PECS.
 Corrección de errores: paso atrás.
 Tarjetas más grandes pero similares a las
del estudiante.
 La imagen debe ser fácilmente
identificable para el niño, que sea capaz de
relacionarla con la actividad/lugar que
representa.
PASOS:

1. Ayuda física completa: Mostrar la imagen,


decir “ ve aquí” o nada y guiarlo hasta el
lugar/actividad que representa.
2. Ir eliminando la ayuda física hasta que el
niño realice la actividad de modo
independiente (encadenamiento hacia
atrás).
Horario Visual:
 Establece comunicación.
 Facilita transiciones.
Estructura del horario visual
1. Identificar las
actividades esenciales
que realiza el niño.
2. Elegir una imagen/objeto
que represente cada
actividad.
3. Preparar todos los
materiales. En forma
ideal, se tendrá un
horario en casa y otro en
la escuela. Las
imágenes/objetos que
puedan ser comunes que
lo sean (ejemplo: el del
baño).
4. Enseñar al niño a usar el
horario visual de modo
independiente.
Uso del horario visual:
1. Con ayuda física, enseñamos al niño a agarrar la
primera tarjeta/objeto y colocarla en el lugar de
actividad actual. Si el niño ya sabe seguir la
instrucción visual responderá a ella.
2. Una vez terminada la actividad, guiamos al niño de
nuevo hasta el horario visual y le enseñamos a
colocar la tarjeta/objeto en el lugar de actividades
terminadas.
3. Proseguimos con la siguiente actividad desde el
paso 1.
OBJETIVO: Que el niño utilice su horario de modo
independiente para estructurar y entender su día.
 Procurar que las actividades tengan un final
claro para que el niño sepa cuando es el
momento de ir a cambiar la tarjeta
respondiendo a las indicaciones naturales
del ambiente.
 Utilizar el horario para enseñarle lo que es
un cambio en la rutina; primero con cambios
muy positivos, luego neutros y por último
cambios que no le gusten para que aumente
su tolerancia a las situaciones imprevistas.
Pedir Ayuda:

 El CC prepara una situación en la que el niño va a necesitar ayuda.


 Estrategia: método de dos personas y ayuda física.
 Corrección de errores: paso atrás.
 Enseñar a partir de la fase III de PECS.
 En el momento en que el niño se encuentre con la dificultad o trate
de darle el objeto al CC, el AF ayuda al niño a entregarle la tarjeta
de ayuda.
 El CC le dice, “ sí, yo te ayudo “ o algo similar y le presta la ayuda que
necesita.
Pedir un descanso:
 Objetivo: que el estudiante pida de modo
espontáneo un descanso cuando lo necesite.
 Enseñar a partir de la fase III.
 Estrategia: método de dos personas y
ayuda física.
 Corrección de errores: paso atrás.
clase de música
Características del área de descanso:
 Lugar cómodo y neutro. Colocar almohadas,
sillones cómodos, cobijas, o cualquier otro
elemento de descanso que le agrade al niño.
Separar del resto del salón con un biombo.
 NO ACCESO a reforzadores
(objetos/comida/actividades favoritas).
 Reforzador de pedir un descanso: escape
momentáneo del trabajo.
 Utilizar un cronómetro y permitir
aproximadamente dos minutos de tiempo de
descanso.
 Limitar el número de descansos permitidos si es
necesario.
Pasos:
1. Preparar situación problemática para el niño.
2. ANTES de que actúe de modo inadecuado, el AF
guía al niño para que entregue la tarjeta de
descanso al CC.
3. El CC le dice “ Sí, puedes tomarte un descanso “
o algo similar y acompaña al niño al área asignada
para descansos. Ayudar a poner en marcha el
cronómetro y dejarlo solo.
4. Cuando termine el tiempo, dirigirte al
estudiante mostrándole si es necesario el
siguiente reforzador disponible y acompañarlo a
la actividad original.
5. Ir disminuyendo la ayuda, hasta que el
estudiante sea independiente.
Aprender a esperar:
 Para enseñar esta habilidad debemos tener el control del
reforzador y del tiempo que el estudiante tiene que esperar.
 Enseñar a partir de la fase III.
 Pasos:
Cuando el estudiante nos entregue una tarjeta para pedirnos algo,
le entregamos la tarjeta que dice “ espera “. La primera vez le
hacemos esperar sólo un segundo, le felicitamos por esperar, y le
entregamos lo que quiere.
Poco a poco vamos aumentando el tiempo que el niño tiene que
esperar (siempre teniendo en cuenta lo que es apropiado para su
edad). Si el niño actúa de modo inadecuado mientras espera,
recogemos la tarjeta y lo redirigimos a otra actividad, pero NO le
damos el reforzador. En el próximo intento, es necesario reducir
el tiempo de espera.
Al principio, la tarjeta de “ espera “ sirve para que el niño tenga
las manos ocupadas en algo mientras espera, pero más adelante es
como una promesa de que algo que quiere está por venir, y puede
realizar otras actividades mientras espera.
Responder si / no cuando te
preguntan si quieres algo
 Con el método de dos personas, se le
presta ayuda física para realizar el gesto
de asentimiento o negación adecuado,
presentando cosas que quiere y que no
quiere. Primero se enseña no y luego sí.
 Enseñar a partir de la fase III.
Realizar transiciones entre
actividades:
 El tener un horario visual puede que solucione el problema de
las transiciones al poder el niño anticipar cómo será su día.
 Si el horario no lo soluciona se puede utilizar una estrategia
de reforzadores:
 Nos acercamos al estudiante y le enseñamos el reforzador de
la siguiente actividad.
 Cuando muestre interés no le damos el reforzador, le
señalamos la siguiente actividad.
 Una vez que el estudiante haya hecho bien la transición a la
nueva actividad le damos el reforzador.
RECORDAR:

 Desde el comienzo, generalizar todas estas


habilidades comunicativas …

Con diferentes personas.


Con diferentes reforzadores.
En diferentes lugares. ¿quién?
Sistemas Visuales de Recompensa:

OBJETIVOS:

Motivar.
Conseguir que el estudiante haga
actividades que en principio no le
interesan.
Se puede enseñar a partir de que el
estudiante domine la fase I.
Pasos:
1. Antes de darle algo que quiere, le pedimos que haga alguna
tarea muy sencilla, corta y que ya sepa hacer para
garantizar el éxito. En cuanto lo haga (quizás primero con
instigación física), le damos su premio.
2. Una vez que el niño responda a estas mini-demandas se
introduce el contrato visual en formato de tarjeta, primero
con lugar para un solo punto y luego se va aumentando hasta
un máximo de cinco o seis puntos o incluso más dependiendo
del estudiante.
3. Le iremos aumentando las demandas gradualmente y la
cantidad de trabajo a realizar para ganar cada punto.
4. Si el niño cambia de idea y ya no quiere el reforzador que
tenemos previsto, se establece otro contrato visual con otro
reforzador pero los puntos no se trasladan al nuevo
contrato.
Libros recomendados…

 Visual Supports for Children with Autism. A guide for


parents and professionals. Marlene J. Cohen.
 Helping Children with Autism Learn. Treatment
Approaches for Parents and Professionals. Bryna
Siegel.
 Los encuentran en www.amazon.com
Dos modelos básicos en la intervención
educativa del autismo:

 Modelo Conductista:  Modelo Interaccionista:


“Aprender conductas “ Enseñanza acorde al
eficaces, eliminar las desarrollo normal, con el
conductas indeseables” mundo de lo afectivo-
social como base del
 Conductas apropiadas. desarrollo cognitivo”.
 Seguir instrucciones.  Habilidades sociales.
 Contenidos académicos no  Comunicación y lenguaje.
motivantes para el niño.
 Desarrollo de la
imaginación.
 Habilidades cognitivas.
Consideraciones …
 Elección de un método o varios
métodos.
 Necesidad de preparación.
 Visión realista sobre la viabilidad de la
implementación del método elegido.
 Prioridades.
 Evaluación del progreso.
Métodos para la
enseñanza del
niño de espectro
autista

ABA Juegos
TEACCH
Modificación Comunicativos.
de conducta FLOORTIME
ABA: APPLIED BEHAVIOR ANALYSIS
ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICACADO
 Método basado en principios científicos de la conducta. Toda
conducta que tiene un resultado positivo para el que la hace
tiende a repetirse. Toda conducta que tiene un resultado
negativo tiende a no repetirse.
 CONDUCTISMO: El autismo es un síndrome con base neurológica
que produce déficits y excesos en la conducta.
 Enseñanza de comportamientos específicos paso a paso de un
modo sistemático.
 Instrucción 1 a 1.
 El maestro da una instrucción y ayuda al niño a llevarla a cabo con
ayuda. Se va eliminando la ayuda poco a poco hasta alcanzar la
independencia y que el niño responda sólo a la instrucción.
 Se utilizan reforzadores para motivar al niño = que la
consecuencia por hacer lo que le dicen sea positiva a sus ojos.
Programa inicial:
 Actividad de atención (responder a su
nombre).
 Actividad de lenguaje receptivo (seguir
instrucciones de un solo paso).
 Actividad de imitación (imitar un movimiento
de motricidad gruesa)
 Actividad de lenguaje expresivo (señalar lo
que desee).
 Actividad de emparejar (unir objetos
idénticos).
Otras características:
 Excelente como programa de preparación para
la enseñanza estructurada.
 Trampolín hacia un aprendizaje más natural.
 Muy buenos resultados con las personas más
severamente afectadas con las que otros
métodos no han funcionado.
 Rápidas mejoras en conductas de auto-ayuda y
autorregulación básicas. Ejemplo: control de
esfínteres.
Aspectos básicos a tener en cuenta
en la planeación:
 Instrucción que se le va a dar al
estudiante.
 Ayudas que se le van a dar.

 Respuesta que se espera.

 Reforzadores.

 Variables y generalización.

 Mantenimiento de la habilidad.
Organización de las primera sesiones:

 Elegir un lugar libre de distracciones y tranquilo.


 Sesiones muy cortas entre cinco y diez minutos,
con descansos de la misma duración. En los
descansos, el niño puede hacer lo que desee en un
principio, luego ese tiempo debe utilizarse
también con estructura. Poco a poco ir
aumentando el tiempo de enseñanza.
 Trate de mantener un espíritu animado, teniendo
en cuenta las sensibilidades del niño y elogie
mucho todo lo que haga.
 Incluya actividades que ya sepa hacer o esté a
punto de aprender para motivarlo.
 Reforzadores y otros materiales en un lugar conveniente para
la maestra y fuera del alcance del niño.
 Evite materiales fáciles de romper o que el niño tienda a
tirar al suelo.
 La maestra y el estudiante deben estar frente a frente en
sillas de tamaño infantil con mucha cercanía. Si el niño hace
intentos por levantarse, vuelva a sentarlo. A medida que el
niño se vaya acostumbrando al modo de trabajar introduzcan
la mesa y siéntense uno a cada lado.
 Espere que habrá resistencia inicial en muchos casos: llantos,
berrinches, agresividad, etc. TIP: Premie al niño por estar
sentado sin llorar ni gritar, ignore el comportamiento
problemático = que el niño entienda que no le servirá de nada
su conducta, que no escapará así a tus demandas.
Estrategias de Enseñanza Principales

 1. Moldeamiento.
 2. Ayudas/Instigaciones (Prompting) y
eliminación gradual de las mismas.
 3. Encadenamiento.
Estrategias de Enseñanza Principales
1. Moldeamiento:
 Reforzamiento gradual de comportamientos que
están cada vez más cerca del comportamiento
deseado.

Ejemplo: Enseñar a imitar sonidos.

1. Reforzar imitaciones de los movimientos de la boca.


2. Reforzar la producción de sonidos, parecidos o no a los del
maestro/a.
3. Reforzar la producción de sonidos parecidos a los del
maestro/a.
4. Reforzar la producción de sonidos iguales a los del
maestro/a.
2. Ayudas (Prompting):

Técnica de enseñanza que ayuda al niño a lograr la


respuesta correcta.
 Se pueden dar:
 Al mismo tiempo que la instrucción (para
modelar la respuesta correcta).
 Durante la emisión de la respuesta por parte
del estudiante (para minimizar posibles
errores).
 Después de un error ( para hacer ver al
estudiante cuál es la respuesta correcta).
Tipos de ayudas:
Verbal, física, gestual, posicional y modelos.

Ejemplo de ayuda verbal:


Objetivo: Enseñar a tomar turnos.

Maestro: Toma su turno y dice: Te toca.


Niño: Toma su turno.
Maestro: Toma su turno. (pero no dice nada,
en espera de que el niño tome su turno sin
ayuda verbal).
 Ejemplo de ayuda física:
Objetivo: Enseñar a pararse.

1. Maestro: Párate (ayuda física completa,


agarrando al estudiante por debajo de los
brazos y levantándolo).
2. Maestro: Párate (ayuda física parcial, poniendo
las manos en los hombros del estudiante y
presionando ligeramente hacia arriba).
3. Maestro: Párate (ayuda física parcial, tocar los
hombros).
4. Maestro: Párate. (ayuda física eliminada).
 Ejemplo de ayuda gestual:

Objetivo: Enseñar a identificar colores.

1. Maestra: Señala el color rojo (Tocándolo


ella)
2. Maestra: Señala el color rojo.
( Señalándolo ella).
1. Maestra: Señala el color rojo. (Ayuda
eliminada).
 Ejemplo de ayuda posicional:

Objetivo: Enseñar a identificar colores.

1. Maestro: señala el color rojo (el rojo está mucho


más cerca del estudiante que los demás).
2. Maestro: Señala el color rojo (el rojo está un
poco más cerca del estudiante que los demás).
3. Maestro: Señala el color rojo (el rojo está a la
misma distancia del estudiante que los otros
colores).
 Ejemplo de modelar:

Objetivo: Enseñar a saludar.

Maestra: Saluda (al mismo tiempo saluda


la maestra).

NOTA: Esta estrategia sólo es útil si el


niño/a es capaz de imitar.
3. Encadenamiento:
 Hacia delante. Se enseña el primer paso de la
cadena y se prosigue con los demás.
 Hacia atrás: Se enseña a partir del último paso
de la cadena y se prosigue con los demás.
Ejemplo: Aprender a comer con cuchara.
i. Agarrar la cuchara. (hacia delante
comenzaríamos aquí)
ii. Llenar la cuchara de comida.
iii. Llevarse la cuchara a la boca (hacia atrás
comenzaríamos aquí).
Tener en cuenta: qué paso es el más estimulante
(porque es el más fácil de aprender) y empezar
desde el paso anterior.
ELIMINAR LAS AYUDAS:

 Sea cual sea la ayuda o combinaciones de ayudas,


debemos planear cómo las vamos a eliminar para
que el estudiante realice el comportamiento
deseado de modo independiente y sólo con
indicaciones/ayudas naturales.

Ejemplo: Enseñar a saludar.

Objetivo: Que el niño salude cuando llegue a un lugar


o en respuesta al saludo de otra persona.
Métodos para eliminar las ayudas:
 De más a menos: empezar con ayuda física
completa, seguir con parcial y por último usar un
ligero toque, etc.
 De menos a más: dar la oportunidad de que el
estudiante responda independientemente y
agregar ayuda si es necesario. No adecuada para
aprendizajes completamente nuevos.
 Intervalo de tiempo: Desaparecer las ayudas
físicas o verbales aumentando gradualmente el
tiempo entre la instrucción y la ayuda.
Dinámica:
 Planee un objetivo educativo específico para su
alumno/hijo según el método ABA.
INDICAR EN EL PLAN:
 Instrucción que se le va a dar al
estudiante.
 Ayudas que se le van a dar y cómo las va
a eliminar.
 Respuesta que se espera.
 Utilización de reforzadores.
 Variables y generalización.
 Mantenimiento de la habilidad.
Libros recomendados …
- Behavior Intervention for Young Children with Autism.
Catherine Maurice.
- Right from the Start: Behavioral Intervention for
Young Children with Autism, second edition. Sandra L.
Harris.
Los encuentran en www.amazon.com
- Manual avanzado para padres. Javier Garza
Pueden descargarlo en http://espanol.groups.yahoo.com/group/ListaAca
Teacch: Treatment and Education of Autistic and
Related Communication-Handicapped Children.
 Filosofía: crear ambientes para vivir
y aprender que estén en sintonía con
las características de la persona con
autismo.
 Apoyos visuales y rutinas muy
predecibles.
 Tiene elementos tanto de la teoría de
aprendizaje constructivista (enseñar
las habilidades que faltan para
alcanzar un objetivo en cuestión)
como de la conductista(se reserva
para las conductas problemáticas).
 Gran énfasis en lograr la
independencia del niño como
estudiante.
 Se parte de los intereses del niño.
 Programa muy estructurado.
Ventajas de la enseñanza estructurada para
niños con autismo según Eric Shopler:

 1. Desarrolla el lenguaje receptivo: les ayuda a entender


situaciones y expectativas, añadiendo significado a sus
experiencias.
 2. Impulsa el aprendizaje: a través de la modalidad visual
entienden mejor.
 3. Favorece la independencia: les ayuda a no depender tanto
de ayudas (apoyos) y a generalizar lo aprendido en nuevas
situaciones y con gente nueva.
 4. Les ayuda a permanecer tranquilos. Relaja, calma y
organiza, favorece un entorno calmado para aprender.
 5. Reduce problemas de conducta y enfrentamientos
personales que pueden surgir por confusión y ansiedad.
Guías visuales

Actividades con
Materiales en
la misma estructura
Horarios Visuales. lugares
pero diferente
estratégicos.
contenido.
Estructura física:
 Para que el estudiante
entienda dónde se realizan
las distintas actividades y
dónde están los objetos, se
establecen límites físicos y
visuales claros (fronteras
físicas).

 Se minimizan distracciones
visuales y auditivas.
 Se desarrollan zonas físicas
que sean específicas a
diferentes funciones: áreas
de grupo, de trabajo
individual, de recreo, de
transición y entorno laboral.
 Estaciones de trabajo:
- Área pequeña, aislada, con acceso a tres tareas, colocadas en
tres cestas/cajas. Mesa frente a pared vacía (sin distractores).
- Consiste en: un lugar para sentarse, un lugar para trabajar, un
lugar donde están los trabajos pendientes y una caja/cesta
donde se colocan los trabajos ya terminados.
- Todo se ordena de izq. a dcha.
- Representación de en qué parte se encuentra del trabajo para el
estudiante y para el maestro.
- Progreso: De cubículo individual a mesa con cuatro a seis
alumnos.
Otros aspectos:
 Actividades siempre con componente visual
y manipulativo.
 La intensidad de la intervención se traduce en
la inclusión de actividades diseñadas
especialmente para cada niño.
Individualización del currículo = Motivación.
Tres aspectos esenciales:
1. Claridad organizativa: Sólo están a
disposición del alumno los materiales que
necesita para la tarea (organiza el
ambiente sensorial).
2. Claridad visual: ayuda al estudiante a
discriminar los detalles más relevantes
para completar la tarea (ejemplo:
codificar por color, etiquetar, etc).
3. Claridad instruccional: Es muy sencillo
ver lo que hay que hacer gracias a la
claridad visual y organizativa.
 PECS y TEACCH.

 TEACCH en casa.

 TEACCH para la vida


laboral.
Dinámica: Diseño de una actividad según el
método TEACCH.

 Elija una de las siguientes actividades y adáptela


al método TEACCH:
1. Enseñar el vocabulario de las partes del cuerpo.
2. Enseñar la clasificación de animales.
3. Enseñar sumas de un dígito.
4. Enseñar qué alimentos son saludables y cuáles
no.
TENGA EN CUENTA el componente visual, el
componente manipulativo y la claridad
organizativa.
Libro recomendado:

 TEACCH Approach to Autism Spectrum


Disorders de Gary b. Mesibov.
 Lo encuentran en www.amazon.com
Método Floortime:
Filosofía:

Entrar en el mundo del niño de espectro


autista a través del juego para
establecer relaciones comunicativas
cada vez más complejas.
Ataca de lleno el síntoma primario, el
origen del problema: la discapacidad
social.
“Los niños nacen con
sistemas sensoriales y
motores pero estos
sistemas necesitan
trabajar juntos de un
modo coordinado. Y lo
que hace que estos
sistemas se vayan
conectando a niveles
cada vez más complejos
es la emoción “.
Stanley Greenspan.
Principios del método Floortime:
 Seguir el interés del niño = ventana a su vida
emocional e intelectual.

 Para luego …
Atraer al niño a un mundo compartido.
Si queremos que el niño desarrolle
los siete niveles no podemos sólo
seguir sus intereses sino también
“ desafiarlo” con retos que le hagan
avanzar en su relación emocional
con nosotros y en su capacidad
cognitiva.
-

Las sesiones de juego duran aproximadamente


20 minutos (mínimo 8 sesiones por día) y
durante ese tiempo se deben crear con el niño
cuantos más círculos de comunicación se
pueda.
OBJETIVO: Ayudar al niño a desarrollar los 7 niveles de
desarrollo emocional a través del juego interpersonal.
Iniciativa “ LA FAMILIA PRIMERO “.
Niveles de desarrollo:
 Nivel 1: Atención compartida y regulación (ED 0 A 3 meses)
 Nivel 2: Formar lazos y relacionarse (ED 2 A 5 meses)
 Nivel 3: Interacciones emocionales con propósito (ED 4 A 9
meses)
 Nivel 4: Resolución conjunta de problemas (ED 9 A 1 año y medio)
Nivel 5: Creación de ideas (ED de 1 año y medio a 2 años y medio)
 Niveles 6 y 7: Pensamiento lógico (ED de dos años y medio a
cuatro años)
Estrategias: (HASTA EL NIVEL 3 LO VIMOS ANTES)

 Nivel 4: Resolución conjunta de problemas:

 Cree desafíos interesantes y obstáculos para


los objetivos del niño.
 Parezca confundido y malinterprete los
deseos del niño para obligarle a elaborar más
sus mensajes para hacerse entender.
 Utilice los juguetes favoritos del niño para
crear problemas con ellos y trabajen juntos en
la solución.
 Nivel 5: Creación de ideas:
 Desafíe al niño para que exprese sus
deseos, necesidades o intereses. Cree
situaciones de juego propicias para la
expresión de sentimientos.
 Anime al niño a que use ideas imaginarias y
realistas en sus juegos.
 Siempre combine sus palabras o ideas y
acciones con la expresión de sentimientos.
 Mantenga una actitud abierta ante los
temas o ideas que el niño desee explorar.
 Nivel 6: Pensamiento lógico:
 Anime al niño a que relaciones los temas y
acciones en sus juegos para que construya
puentes entre sus ideas.
 Ayúdele a centrarse en el desarrollo de su
idea de modo lógico, mostrándose
confundida si de pronto pierde el rumbo en
su juego.
 Procure introducir conceptos de pasado,
presente y futuro en el juego.
Libro recomendado:

 Engaging Autism, de Stanley Greenspan.


 Lo encuentran en www.amazon.com
TEACCH

NIÑO

FLOORTIME ABA
PROPUESTA DE COMBINACIÓN DE MÉTODOS:
 PECS como sistema alternativo de comunicación
que promueve el lenguaje hablado.
 ABA para preparar al niño para la enseñanza
estructurada y manejo de conductas
problemáticas.
 TEACCH para acercarnos a un modelo de
aprendizaje más natural, como puente para la
inclusión en escuela regular (para los que puedan
hacer esa transición).
 FLOORTIME y métodos similares para
desarrollar las habilidades sociales
interpersonales y comunicativas.
 “Desde 1938, ha llamado
nuestra atención un
número de niños cuyas
características difieren,
de forma tan marcada y
única, de todo lo descrito
hasta ahora que cada caso
merece – y espero que
alguna vez lo reciban - una
consideración detallada de
sus peculiaridades
fascinantes”.
Leo Kanner (1943),
PRIORIDADES CURRICULARES:
 Habilidades
sociales.
 Habilidades
comunicativas.
 Habilidades de
autorregulación y
de autonomía
personal.
 Habilidades de
juego.
Algunas fortalezas generales …
 Buena y a veces extraordinaria
memoria visual.
 Buena y a veces extraordinaria
capacidad de concentración en lo
que les motiva.
 Buena memoria auditiva.
 Buena capacidad para aprender
con actividades que tengan una
rutina constante y estructurada.
 Interés por la música, la lecto-
escritura, los números, la pintura,
actividades acuáticas y juegos
físico-sensoriales.
 Interés por la computadora y la
televisión.
Pasos para el diseño del currículo para un
niño de espectro autista:

 Evaluación psicopedagógica interdisciplinaria,


con instrumentos adecuados, realizada por
personas preparadas en el tema del autismo.
Inventario de fortalezas y debilidades del
niño.
 Selección de contenidos relevantes para el
niño basada en el paso 2.
Tabla para la valoración de objetivos educativos
CLAVE: 1 POCO RELEVANTE
2 BASTANTE RELEVANTE
3 MUY RELEVANTE

Objetivo Base para otros Funcionalidad Stress Impacto


aprendizajes familiar social negativo
El niño aprenderá a
sumar
El niño diferenciará
entre letras
mayúsculas y
minúsculas
El niño aprenderá a
iniciar una
conversación
amistosa informal
con niños de su
edad
El niño aprenderá a
controlar esfínteres
EJEMPLO:
CLAVE: 1 POCO RELEVANTE
2 BASTANTE RELEVANTE
3 MUY RELEVANTE

Objetivo Base para otros Funcionalidad Provoca Impacto


aprendizajes Stress social negativo
familiar
El niño aprenderá a
sumar 3 3 1 1
El niño diferenciará
entre letras 1 1 1 1
mayúsculas y
minúsculas
El niño aprenderá a
iniciar una 2 3 2 3
conversación
amistosa informal
con niños de su
edad
El niño aprenderá a
controlar esfínteres 1 3 3 3
 Decisión sobre qué
técnicas, métodos y
estrategias darán una
mejor respuesta a las
necesidades del niño en
cada momento.
 Reevaluación anual como
mínimo o dependiente de
los plazos establecidos o
previstos.
DINÁMICA:

 Identificar qué cambio/s


quisieran introducir en el
tratamiento educativo de
los niños con autismo a su
cargo. Estudiantes:
Cambios en su percepción
de lo que es el autismo
después de este taller.
 Qué desafíos o problemas
anticipa ( si alguno ) para
la implementación de esos
cambios.

Вам также может понравиться