Вы находитесь на странице: 1из 29

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE SAN MARTIN
REALIDAD ECONOMICA
PERUANA

SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y LA ECONOMÍA PERUANA


ACTUAL PROBLEMÁTICA DE LA ECONOMÍA A NIVEL
NACIONAL

RESPONSABLES: BURGOS GUERRA ANGIE


MONTENEGRO CHASQUIBOL BERY
DIAZ CARRASCO CINTHIA JHULENI
LABAJOS PORTOCARRERO HELLEN
UGAZ INGA ELVIA

DOCENTE : ELISEO PAREDES DIAZ


SISTEMAS DE PRODUCCION EN EL PERÚ
El énfasis en el fomento de la productividad como
estrategia de crecimiento de largo plazo es fundamental
para mejorar el desarrollo y el bienestar de los peruanos.
Los bajos salarios y la baja producción en el Perú,
respecto a lo que se observa en las economías
desarrolladas, se explican en gran medida por el hecho de
que con una unidad de factor capital y trabajo, un
trabajador de estas economías produce y gana hasta cinco
veces más que un trabajador peruano.
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Las tierras de
En la región regadío se localizan
andina en los valles Las tierras de
distinguimos dos interandinos o en secano se
tipos de tierras las inmediaciones localizan en los
La laborables:
Agricultura de las fuentes, flancos andinos
manantiales los y son
en la Región cuales están producidas por
Andina del - tierras de
sometidos a una efecto de las
Perú regadío.
explotación lluvias que se
intensiva, dan en algunos
-tierras de especialmente meses.
secano. cuando tiene agua
permanente.
Hortalizas:
contiene gran EN ESTA REGIÓN SE PUEDE
valor en la ENCONTRAR DIFERENTES
alimentación TIPOS DE PRODUCTOS,
diaria, por la
cantidad de COMO SON:
sales minerales y
vitaminas.
Frutales: siendo
uno de sus
La papa: es uno de
principales
los más abundantes
ingresos por su
productos de nuestro
distinguida
país.
variedad de
frutas.

El trigo: es
utilizado en la El maíz: utilizado
preparación de para la elaboración
muchos de muchos
productos de alimentos nutritivos
consumo como y balanceados
es el pan. para nuestra salud.
LA AGRICULTURA EN LA COSTA PERUANA

Se da en tierras de origen
aluviónico, con una gran
productividad de distintos
tipos de productos.

Las tierras de la costa, son las • Tiene altos rendimientos en la producción y elevada productividad.
mejores explotadas del Perú. • Tiene adecuada dirección técnica, por contar con un personal
especializado que conoce las técnicas agrícolas, para mejorar la
Sus características son: fertilidad de los suelos utilizando abonos, la forma de combatir las
plagas utilizando insecticidas y fungicidas.

• Azúcar: es obtenida mediante un proceso industrial de la caña de


Sus principales cultivos son: azúcar.
les proporciona una gran • Algodón: al pasar por un proceso industrial este se transforma en hilo.
cantidad de ingresos: • Frutales: con una gran variedad de productos.
 La Agricultura en la Amazonía Peruana
La selva tiene suelos inundables, por lo que su agricultura es limitada.
Su clima es cálido, húmedo y lluvioso, es decir, tropical.

Contiene una gran cantidad de productos de distinta variedad como son:


 Frutales:- entre los cuales tenemos: el camu camu, aguaje, que son las principales frutas alimenticias de su región.

 Entre otros productos de la selva, se puede encontrar: la papa, jitomate, aguacate, pera, manzana, sandía, olluco,
papaya, chirimoya, entre otros.
Características de la
agricultura
Amazónica:

Tiene dos Sus principales


La selva Alta
Está orientada al En la Selva Baja se problemas cultivos son: maíz,
presenta fundamentales: La
cultivo de practica una arroz, soya, maní, té,
características falta de vías de
productos agricultura café, yuca y una
favorables para el comunicación y el
industriales y migratoria por las gran variedad de
desarrollo de la desgaste de los
inundaciones frutas.
alimenticios. agricultura. suelos.
Entre los principales productos orgánicos del Perú se encuentran: el
plátano (banano), el cacao, el café, la quinua y la castaña.
A nivel internacional, nuestro país es el segundo productor y
exportador de café orgánico. Además, es el segundo productor
mundial de cacao orgánico. Por otro lado, es uno de los países
con mayor número de productores que implementan sistemas de
fabricación orgánica, solo por mencionar las estadísticas más
importantes.
En la actualidad, los mercados a nivel mundial siguen viendo con
buenos ojos el sector agroexportador peruano, esto se ve reflejado
en la lista de los principales productos que exporta el país incaico,
los cuales presentamos a continuación:
Uvas:
Primer producto en exportación peruana no tradicional.
La uva fresca peruana es la más vendida a nivel
internacional en lo que va del 2017. En total se exportó
120 mil toneladas que equivalen a US$235,2 millones.
Paltas (aguacate):
Perú es el tercer exportador mundial de palta
fresca.
Las exportaciones de paltas en el 2017. Fueron
US$230, 8 millones en lo que va del año, un 39,9%
más si lo comparamos con estadísticas del 2016.
Mango:
Ocupa el cuarto lugar en el ranking de agro exportaciones
en el Perú. Se calcula que solo en los primeros cinco meses
del 2017, se exportaron 119 mil toneladas de mango a
mercados del exterior.

Café:
Es uno de los productos peruanos más vendidos al exterior.
De enero a mayo del 2017, las exportaciones de café sin
tostar y descafeinado generaron US$102 millones.
Espárragos:
Perú es el segundo exportador mundial de
espárragos frescos. Con una proyección de
US$540 millones en exportación para el 2017, los
espárragos peruanos son de los productos más
representativos en cuanto a ventas al exterior.

Quinua:
La quinua sigue dejando en alto el
nombre del Perú. En comparación al 2016,
las exportaciones de este grano andino
aumentaron en un 13,1% entre enero y
mayo del 2017, generando US$43,9
millones.

Producción pesquera
La industria pesquera es un sector que
genera empleo formal, ingresos para el
Estado y exportaciones.
PRODUCCIÓN PESQUERA
La industria pesquera es un sector que genera empleo formal, ingresos para el Estado y exportaciones que
tienen impacto económico a nivel descentralizado

Flota industrial pesquera


Exportaciones pesqueras

El sector pesquero se ubica dentro del grupo de las cuatro La industria pesquera peruana tiene
actividades económicas con mayores ingresos de divisas al país, como activos a 834 embarcaciones y 110
según el Banco Central de Reserva del Perú. Representa plantas, lo que equivale a una inversión
aproximadamente 7% de las exportaciones peruanas. de US$ 7,000 millones.
A nivel del mercado mundial, las exportaciones
pesqueras peruanas también se posicionan en un nivel Las empresas asociadas a la Sociedad
expectante y en el caso de envíos de ingredientes marinos lidera Nacional de Pesquería trabajan
el ránking de acuerdo con el Anuario Estadístico de la IFFO principalmente con redes de cerco, que
2015. Perú es responsable por aproximadamente el 25-30% de es el arte que se utiliza para capturar
la producción mundial de harina y aceite de pescado. recursos como anchoveta, jurel y caballa.
PRODUCCIÓN MINERA

La mayoría de producción minera en el país se refiere a


minerales metálicos que son comercializados principalmente
como materia prima, en forma de concentrados ó productos
refinados, y en contados casos con cierto valor agregado.
Se produce más de 40 sustancias entre metálicas y no-metálicas.
Los principales metales producidos, de acuerdo a su peso, son el
hierro, zinc, bismuto, cobre, cadmio y otros que se aprecian en la
siguiente figura. Sin embargo, de acuerdo a la producción relativa
mundial, los minerales más importantes de nuestro país son la
plata, el zinc, el cobre, el plomo y el oro, minerales que se
describieron anteriormente

Entre los minerales no metálicos, se produce baritina,


caliza, yeso, caolín, arcillas refractarias, talco y rocas
ornamentales, orientadas mayormente al mercado
interno.
PRODUCCIÓN MANUFACTURERO

La actividad la industria alimenticia, importante por su buena disposición de


manufacturera recursos en el rubro pesquero, para la producción de harina y aceite
peruana se divide de pescado.
en nueve
subsectores. Entre Por otro lado, destaca el procesamiento y conservación de frutas,
ellos está: vegetales y la fabricación de productos lácteos.

En julio del 2019, la producción industrial manufacturera experimentó un


importante crecimiento de 6.3%, siendo la tasa más alta en lo que va de este
año, ello debido principalmente por la mayor actividad del subsector
primario1/ (14.4%). Así también, el subsector no primario2/ registró una
variación positiva de 3.8% con relación a julio de 2018.
Comportamiento de la
Economía Peruana
2019
El Instituto Nacional de Estadística e
Informática informa que la producción
nacional en julio de 2019 creció 3,28%,
registrando 120 meses de crecimiento
continuo. Este resultado se sustentó
principalmente en la evolución positiva
de los sectores manufactura, comercio,
telecomunicaciones, servicios prestados
a empresas, alojamiento y restaurantes,
pesca, transporte y otros servicios. Sin
embargo, el sector agropecuario registró
disminución.
Índice de la Producción Agropecuaria
En julio 2019 el Índice de la Producción Agropecuaria registró una
disminución de -1,09% con respecto a julio 2018, debido a la menor
actividad agrícola.

Índice de la Producción Pesquera


El Índice de la Producción Pesquera en julio 2019 registró un aumento de
52,33% respecto a julio 2018, debido al mayor desembarque de especies
de origen marítimo y de origen continental.

Índice de la Producción Minera y de Hidrocarburos


El Índice de la Producción Minera y de Hidrocarburos en julio 2019 registró
una variación de 0,26%, debido al incremento de la actividad del subsector
de hidrocarburos en 5,24%, por el mayor nivel de explotación en líquidos
de gas natural, de gas natural y petróleo crudo.
Contrariamente, la producción minero metálica varió en -0,59%, por
menores volúmenes obtenidos de zinc, oro, plata, plomo y estaño.
Índice de la Producción Manufacturera

En julio 2019 el Índice de la Producción Manufacturera registró un aumento de


6,25% con respecto a julio 2018, determinado tanto por la mayor actividad del
subsector fabril primario, como del subsector fabril no primario.

Índice de la Producción de la Construcción

En julio 2019 el Índice de la Producción del Sector Construcción registró un


aumento de 0,76%, debido al aumento del consumo interno de cemento en
11,44%; en cambio el avance físico de obras públicas disminuyó -26,18%.

Índice de la Producción del Sector Comercio

En julio 2019, el Índice de Producción del Sector Comercio registró un aumento


de 3,19%, respecto al mismo mes del año anterior, por la mayor actividad del
comercio mayorista y minorista y del comercio automotriz.
Índice de la Producción de Transporte,
Almacenamiento y Mensajería
• En julio 2019, tuvo un incremento de
2,17%, sustentado en el avance del
Índice de la Producción de Servicios Prestados a
subsector transporte y del subsector
Empresas
almacenamiento, correo y mensajería.
• El resultado del sector reflejó el buen  En julio 2019, el Índice registró un aumento de 3,54%,
desempeño del transporte por vía determinado por el avance de las actividades
terrestre, tanto de pasajeros como de profesionales científicas y técnicas, de los servicios
carga, asimismo del transporte por vía administrativos y de apoyo, de publicidad e
acuática por mar y ríos. investigación de mercados; en tanto que agencias de
viajes y operadores turísticos disminuyó.
 Las actividades componentes del sector mostraron
buen desempeño impulsadas por el avance de obras,
consultorías geotécnicas, ambientales, asesorías
empresariales, campañas publicitarias por Fiestas
Patrias y la realización del evento deportivo Juegos
Panamericanos Lima 2019.
EXPORTACIONES E IMPORTACIÓN
REAL

El INEI informa que, en el mes de julio de 2019, el volumen


total exportado de bienes mostró una ligera
recuperación de 0,5% respecto a julio de 2018, debido al
incremento en los embarques de los productos no
tradicionales (12,6%) que contrarrestó el descenso de los
productos tradicionales (-4,0%).

En tanto que, en términos nominales, el valor de las


exportaciones (US$ 3 887,6 millones) descendió 3,2%,
ante la baja de los precios de los productos tradicionales
mineros, derivados de petróleo y gas natural.

En valores nominales, la importación FOB sumó US$ 3


441,9 millones, ubicándose por debajo del nivel
alcanzado en julio de 2018 (-1,4%). Debemos indicar que,
los índices de precios de exportación e importación
disminuyeron en 3,7% y 2,3%, respectivamente, en
relación a similar mes del año anterior.
POR SECTOR ECONÓMICO

En el mes de análisis, todos los sectores exportadores


de productos tradicionales excepto el agrícola
reportaron resultados desfavorables respecto a
similar mes del año anterior.

Por el contrario, los productos no tradicionales,


reportaron una tasa de crecimiento de dos dígitos,
destacando los sectores agropecuario, químico,
textil y pesquero.

En el periodo enero-julio del año 2019, las


exportaciones reales retrocedieron en 2,4%
explicado por el menor volumen exportado de
productos tradicionales (-6,7%), como el minero (-
4,6%) y petróleo y gas natural (-23,7%).
IMPORTACIÓN REAL

En tanto que, según la clasificación


de los bienes por uso o destino
económico, los bienes de capital y
materiales de construcción
aumentaron en 9,7%,
principalmente, los bienes de
capital para la industria.

En los primeros siete meses del año 2019,


el volumen importado descendió
ligeramente en 0,2% por las menores
compras de bienes de consumo (-2,6%) y
materias primas y productos intermedios (-
1,0%).
MATERIA PRIMA Y PRODUCTOS INTERMEDIOS

En el mes de análisis, el volumen importado de


Materia Prima y Productos Intermedios decreció en
3,5%, respecto a similar mes del año anterior,
debido a la contracción en las compras de
combustibles, lubricantes y productos conexos (-
2,1%), materias primas y productos intermedios
para la industria
(-4,0%) y agricultura (-4,8%).

Entre las mercancías que disminuyeron su


volumen importado se encontraron el
aceite crudo de petróleo y diésel B2 con un
contenido de azufre menor e igual a 50
ppm, entre los combustibles y lubricantes.
PROBLEMÁTICA DE LA ECONOMIA A NIVEL NACIONAL

¿Qué está pasando con el gasto?


El gasto de consumo privado, que explica más del 70% de la
demanda interna, creció 3.4%, por debajo del registro de los
últimos dos trimestres de 2018. La inversión privada solo lo hizo en
2.9%, por debajo del 4.4% de 2018. La inversión pública disminuyó
11%.

Parecen muchos números. Sin embargo, en términos simples lo


que está pasando es que la demanda interna, que incluye al
consumo (público y privado) más la inversión (pública y privada)
solo creció 1.7%, cuando durante 2018 creció 4.3%. Ahí está el
problema. La demanda interna no ha crecido lo que se
esperaba en el primer trimestre. Recuperar el consumo es clave.
PROBLEMÁTICA DE LA ECONOMIA A NIVEL NACIONAL

El otro tema preocupante es que si dividimos a la inversión privada en minera y no minera,


observamos lo siguiente: la minera creció 36.7% y la no minera cayó 0.5%. El problema es que
aquella que ha disminuido es la que más empleo genera. Esta tampoco es una buena noticia.
No olvidemos que más del 70% del empleo en el Perú se genera en pequeñas empresas de
menos de 10 trabajadores. Peor aún si no se vislumbran nuevos proyectos mineros para este
2019.

En el lado positivo, se mantiene


Inclusive si pensamos en la demanda externa, las el control de la inflación y el
exportaciones se redujeron en 6.6% en el primer adecuado manejo de las
finanzas públicas, manifestado
trimestre; lo positivo es que las no tradicionales (20% del
en una reducción del déficit
total exportado) crecieron en 2.9%.
fiscal. Por lo tanto, no todo es
Sin duda, la guerra comercial entre China y los Estados negativo. La economía peruana
Unidos está influyendo en el deterioro del sector tiene solidez a nivel
exportador tradicional. macroeconómico a pesar de las
cifras del primer trimestre.
¿Inversiones y cuenta corriente en riesgo?

En los últimos años, al cambiar un poco el entorno favorable, y al agudizarse los


problemas de gestión del sector público (el BCRP es la única institución que se salva) la
inversión privada ha comenzado a disminuir, cayendo su valor total anual desde el año
2013 hasta la fecha (el año 2017 solamente representó el 17,1% del PBI).

Otro rubro en el cual la economía peruana presenta indicadores preocupantes es en


la balanza en cuenta corriente, donde a pesar del boom exportador que hemos
tenido, ahora presentamos cifras negativas en esta cuenta (-2,7 del PBI en 2016 y -1,3
del PBI en 2017).

Por supuesto que la estabilidad económica de los precios en nuestra economía,


tanto de los bienes y servicios como del dinero (tasa de interés) y de la moneda
extranjera (tipo de cambio), ayudan a que tengamos una buena calificación
financiera y que nuestros agentes económicos puedan financiar este déficit
consiguiendo fondos en los mercados internacionales.
¿HAY SOLUCIÓN?

El gobierno actual para enfrentar este problema en el corto plazo ha incrementado levemente el Impuesto
Selectivo al Consumo, ISC (que representa aproximadamente el 6% del total de los impuestos recaudados).

Su impacto no será significativo sobre la inflación (muy bien controlada por el BCRP), pero tampoco será
significativo en la obtención de ingresos del Estado.

La otra medida que se ha dado implica la reducción del gasto en bienes y servicios que realiza el Estado (este
rubro representa 39% del total de gasto público); sin embargo, esta reducción tampoco es significativa. En
consecuencia el déficit fiscal no tiene visos de ser contenido con estas medidas.

Lo que se requiere, que lamentablemente son soluciones de mediano y largo plazo,


es una reforma tributaria que revise exoneraciones y amplié la base tributaria,
elevando la presión tributaria que ahora se encuentra por debajo del 13% del PBI; y
una reforma del Estado que revise todos los gastos que actualmente realiza el
sector público en sus tres niveles: nacional, regional y local. No hay que olvidar que
la deuda pública (tanto externa como interna) con la que estamos financiando el
déficit fiscal se ha elevado a 24,8% del PBI el año 2017.
tenemos problemas por el lado de la oferta (productores) cuya actividad
económica presenta un alto porcentaje de informalidad (el año 2017 el
empleo informal represento el 73.3% del empleo total), y bajos niveles de
productividad.

En el último Ranking de Competitividad Mundial, elaborado por el Institute


for Management Development (IMD) junto a Centrum Católica como socio
local, se observa que Perú se mantiene en los últimos años entre los 10
últimos de 65 países analizados.

Este indicador que se construye con cuatro variables principales, indica que
Perú está retrocediendo en las variables: desempeño económico y
eficiencia del gobierno.
Entre los principales problemas identificados que afectan al
desarrollo agropecuario están la falta de conciliación entre el uso de
los recursos y su capacidad productiva, la que trae como
consecuencia una expoliación que, en algunos casos, es agravada
por aspectos de tenencia de la tierra y, en todo caso, por la
explosión demográfica cuya consecuencia más inmediata es la
incesante y progresiva demanda de productos agrícolas.

Para el incremento y mejoramiento de la calidad, la producción cuenta


con áreas donde es evidente que las favorables condiciones indican un
alto potencial para el desarrollo. En estas áreas sólo es preciso corregir
deficiencias en infraestructuras y establecer condiciones aparentes para
transformarlas de áreas productoras de materia prima en áreas con
economía agroindustrial.

El país entero sufre de sequía estacional que reduce su


capacidad de producción; de ahí la importancia de tomar
medidas para un desarrollo racional de los recursos hídricos
disponibles.
BIBLIOGRAFIAS

 https://www.inei.gob.pe/
 https://www.oas.org/USDE/publications/Unit/oea34s/ch006.htm
 867-Texto del artículo-2889-1-10-20180927.pdf
 https://logistica360.pe/tipos-de-sistemas-de-produccion-industrial-y-sus-
caracteristicas-3/

Вам также может понравиться