Вы находитесь на странице: 1из 48

ESCUELA NORMAL

SUPERIOR PRIVADA DE LA
COSTA NORTE

PRESENTADO POR

LAURA DE LA HOZ
FABIOLA VILLALOBOS
PRACTICAS POSITIVAS PARA
LA CRIANZA, LA EDUCACION
Y EL CUIDADO DE LA PRIMERA
INFANCIA. ENFOQUE DE
DISCAPACIDAD
¿QUE SON LAS
PRACTICAS POSITIVAS
PARA LA CRIANZA?
Es un estilo de crianza que se basa en el respeto a los hijos, en criar con amor y,
sobre todo, en hacerlo a través de una conducta no violenta.
La crianza positiva fomenta la relación entre padres e hijos basada en el respeto
mutuo, ayudar a que los pequeños se desarrollen de forma adecuada.
Es importante elogiar el buen comportamiento, estableciendo normas claras,
escuchar a los hijos, trabajar en equipo y por supuesto usar la disciplina positiva
en lugar del castigo psicológico o físico.
COMO CONSEGUIR UNA
PRACTICA POSITIVA EN
EL HOGAR .
 Sé un buen ejemplo.
 Entender la personalidad de tu hijo (disciplina positiva) EX: Testarudo.
 Piensa en las necesidades detrás del comportamiento (razonamiento) EX:
Saltando en el sofá.
 Ayuda a tu hijo a expresar sus sentimientos (comunicación).
DISCIPLINA POSITIVA

Es un modelo educativo para entender el comportamiento de los


niños y la forma de abordar su actitud para guiarles en su camino
siempre de forma positiva, afectiva, pero firme a respetuosa tanto
para el niño como para el adulto.
Es un enfoque que no incluye ni el control excesivo ni la
permisividad, sin luchas de poder y siempre positiva. Se basa en el
respeto mutuo y la colaboración, todo con la intención de enseñar
al niño competencias básicas para la vida.
5 CRITERIOS PARA LA
DISCIPLINA POSITIVA

• Es amable y firme al mismo tiempo (respetuosa y motivadora)


• Ayuda a los niños a sentirse importantes (Conexión)
• Es eficaz a largo plazo
• Enseña valiosas habilidades para la vida (Respeto, habilidad para
resolver problemas, participación, colaboración,
responsabilidad…)
• Ayuda a que los niños desarrollen sus capacidades y sean
conscientes de ellas
TIPOS DE PADRES

1. Padres Autoritarios
2. Padres Permisivos
3. Padres Sobreprotectores
4. Padres Pasivos
5. Padres Negociadores
1. PADRE AUTORITARIO
Son rígidos, poco afectuosos y desean tener el control absoluto sobre los
hijos. Ellos dictan las normas a su gusto y las ponen “por qué sí”. No dan
espacio al diálogo y suelen hacer énfasis a los errores de los hijos,
ignorando los logros o las virtudes.
2. PADRE PERMISIVO

Son los que dan una excesiva libertad a los hijos. Por lo
general estos padres fueron educados por autoritarios, y
ahora dejan a sus hijos hacer “lo que quieran” porque
creen que así serán felices. Pero estas actitudes afectan a
los niños porque aprenden que no hay reglas y que el
mundo debe hacer lo que ellos dicen
3. PADRE
SOBREPROTECTOR
Creen que el mundo es un gran peligro para los niños.
Constantemente se enojan con ellos porque los niños
son inquietos, porque se alejan para curiosear, porque se
mueven demasiado. Y en su intento por mantener a sus
hijos sanos y salvos, realizan las actividades que a los
niños les corresponde, haciéndolos sentir inútiles
4. PADRES PASIVOS

Son los que se deslindan de las responsabilidades de la familia. Cuando los hijos
se acercan ponen pretextos para no estar con ellos y dejan que todo lo
solucione la pareja. Toman a la ligera los problemas de los hijos y no forman parte
de su desarrollo.
5. PADRES
NEGOCIADORES
Este tipo de padres mantiene una comunicación activa con sus hijos. Les ofrecen
opciones para actuar y así evitan conflictos con los hijos. Este tipo de padres es
el tipo que Montessori nos recomienda para ser equilibrados y no dejarnos
invadir por otras emociones.
Factor de Riesgo
(Trastorno / Enfermedad)

Condición de Salud
(Trastorno / Enfermedad)

Deficiencia Actividad Participación


(Función / Estructura) (Limitación en la (Restricción en la
actividad) participación)

Factores contextuales
• Ambientales
• Personales
FACTORES DE RIESGO

Son condiciones o factores que pueden presentarse durante el


embarazo, el parto y después del mismo pudiendo influir en el
adecuado desarrollo neurológico del niño
CLASIFICACIÓN DE LOS
FACTORES DE RIESGO
BIOPSICOSOCIALES

I. Biológicos Establecidos
II. Biológicos Inferidos
III. Psico- Sociales
I. BIOLÓGICOS ESTABLECIDOS

Anomalías Cromosómicas: ej. Síndrome de Down.

Alteraciones Genéticas: ej. Fenilcetonuria

Trastornos Metabólicos: ej. Hipotiroidismo

Deficiencias Sensoriales: ej. Ciego-Sordo.


II. BIOLÓGICOS INFERIDOS

II-I. Condiciones Pre, Peri y Post natales que


lesionan el S.N.C.

II-II. Infecciones del S.N.(Meningitis) y


Desnutrición.

II-III. Toda lesión en que se presuman daños


neurológicos.
II-I F.B.I.
PRENATALES

• Control prenatal inadecuado: Mala información


sobre cómo va el embarazo.
• Embarazo Precoz
• Embarazo no controlado
• Embarazo no deseado
Enfermedades inducidas por el Embarazo:

Amenaza de aborto y de parto prematuro, HTA, diabetes, alteraciones del


líquido amniótico.

Enfermedades Infecciosas:

Sida – toxoplasmosis – Hepatitis – Rubeola – Sífilis – Citomegalovirus

Consumo de sustancias psicoactivas:

Alcohol, Drogas, Cigarrillos.


Contaminación Ambiental:
Plomo – Mercurio – Radiaciones – Fertilizantes – Automedicaciones

Incompatibilidad Sanguínea:
Grupo y R.H.
II-I. F.B.I.
PERINATALES

Sufrimiento fetal:

Expulsivo prolongado o rápido


Circular de cordón
Presentación distócica
Asfixia perinatal
II-I. F.B.I.
POST-NATALES

Prematuridad
Bajo peso, Desnutrición
Problemas respiratorios
Infecciones: Meningitis – Sida
Trastornos Metabólicos: Hipoglicemia – Hipotiroidismo – alteraciones a-a
Síndromes convulsivos
Contaminación Ambiental
Falta de Control Pediátrico
III. FACTORES PSICO -
SOCIALES

A. Disfunción Familiar: Maltrato Físico, Psicológico, Emocional, Abusos.

B. Acceso a Educación: Pobreza, Desempleo, Delincuencia, Estilo de


Crianza, Hacinamiento.

C. Inestabilidad Emocional de Los Padres: Rechazo, Hijos no Deseados,


Maltrato Infantil, Drogadicción, Alcoholismo, Promiscuidad, Abandono,
Vinculo madre e hijo inadecuado, Alteraciones temprana de la personalidad
del niño
¿QUÉ ES DISCAPACIDAD?

La definición de la discapacidad es compleja, controversial y cambiante


según el enfoque y el momento histórico en que se enmarca. Sin embargo, a
partir de la aprobación de la Convención sobre los Derechos de las Personas
con discapacidad, en nuestro país se considera que:

“La discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la


interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la
actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”
DISCAPACIDAD

Término genérico que incluye deficiencias en las funciones o


estructuras corporales, limitaciones en la actividad y
restricciones en la participación. Indica los aspectos negativos de la
interacción entre un individuo (con una “condición de salud”) y sus
factores contextuales que actúan como barreras (factores
ambientales y personales) (OMS, 2001).
COMPONENTES QUE DETERMINAN LA
DISCAPACIDAD

I. Deficiencias en estructuras y/o funciones


corporales.
II. Limitaciones en la actividad.
III. Restricciones en la participación
Alteraciones permanentes en las funciones
o estructuras corporales

Problemas que un individuo puede tener en sus


funciones o estructuras corporales, desde una
desviación significativa a una pérdida de éstas.
Deficiencia
 Funciones corporales: Funciones fisiológicas o
psicológicas de los sistemas corporales.
 Estructuras corporales: Partes anatómicas del
cuerpo, (órganos, las extremidades y sus
componentes).
Dificultades para realizar actividades
cotidianas.

¿Qué abarcan?
Desde una desviación leve hasta una grave, en
términos de cantidad o calidad.

Limitación Principales Limitaciones :


• Aprendizaje y aplicación del conocimiento.
• Tareas y demandas generales.
• Comunicación.
• Movilidad.
• Auto cuidado
En la participación social, es decir los
déficit en el funcionamiento con respecto
al entorno.

Hacen referencia a:
• Dificultades, barreras u obstáculos que un
individuo puede tener y/o encontrar para
Restricciones participar en espacios vitales que le son por
derecho, propios como: hogar, familia,
comunidad.

Se pueden identificar en:


• La vida doméstica.
• Las interacciones y relaciones interpersonales.
• Las áreas principales de la vida.
• La vida comunitaria, social y cívica.
CATEGORÍA DE ANÁLISIS DE LA
DISCAPACIDAD DESDE LAS DEFICIENCIAS

1. Movilidad/Física
2. Sensorial
A. Auditiva
B. Visual

3. Mental Psicosocial
4. Mental Cognitiva
5. Múltiple
MOVILIDAD/FÍSICA

Esta categoría está relacionada con las deficiencias físicas


que se encuentran en personas que presentan de forma
permanente debilidad muscular, pérdida o ausencia de alguna
parte de su cuerpo, alteraciones en las articulaciones o
movimientos involuntarios.
SENSORIAL
1. Auditiva: Se refiere a aquellas personas que podrían presentar en el
desarrollo de sus actividades cotidianas, diferentes grados de dificultad
en la recepción y producción de mensajes verbales.
SENSORIAL
2. Visual: Se refiere a aquellas personas que podrían presentar diferentes
grados de dificultad en la realización de actividades de cuidado
personal, del hogar o del trabajo, entre otras, debido a alteraciones para
percibir la luz, forma, tamaño o color de los objetos.
MENTAL PSICOSOCIAL

En esta categoría se incluyen personas con desórdenes mentales


que se manifiestan en comportamientos inadecuados como:
dificultad para organizar rutinas, manejar el estrés y relacionarse
con otras personas; debido a las alteraciones permanentes de
conciencia, orientación, energía, impulso, tensión, temperamento,
memoria, personalidad, entre otras.
MENTAL COGNITIVA

En esta categoría se encuentran aquellas personas que podrían


presentar dificultad en el aprendizaje y ejecución de diversas
actividades. También, quienes presentan dificultad para
relacionarse con otras personas debido a alteraciones
permanentes en sus funciones intelectuales.
MÚLTIPLE
Presencia de dos o más deficiencias, de orden físico, sensorial,
mental, emocional o de comportamiento. Estas afectan
significativamente el desarrollo de la persona, las posibilidades
funcionales, la comunicación, interacción social y aprendizaje.
EDADES CLAVES
1. Edad de Riesgo: Primer Mes de Edad
2. Edad de la Duda: 4m (Desaparecen los Reflejos Primitivos)
3. Edad del Diagnostico Global: 9m (Se puede hacer diagnóstico de
incapacidad)
4. Edad del Diagnóstico Preciso: 12 m (Se evidencian alteraciones
precisas)
5. Edad del Pronóstico: 18 m (Noción de la evolución de la
Incapacidad y la Respuesta al tratamiento)
Desarrollo Evolutivo del niño
A continuación se presentan algunos signos de alarma de riesgo
neurológico, de acuerdo con las edades de desarrollo evolutivo.

1. PRIMER TRIMESTRE (0 a 3 MESES)


• Succión débil.
• No responde a estímulos auditivos ni visuales.
• Niño hipotónico (flácido).
• Llanto débil o por lo contrario muy irritable.
2. SEGUNDO TRIMESTRE (3 a 6 MESES)
• No hay fijación ni seguimiento visual.
• No sostiene la cabeza, no se da vueltas en la cama, ni se
mantiene sentado.
• No reacciona ante los ruidos, no emite sonidos ni balbucea.
• Ausencia de la sonrisa social.
• No se interesa por el juguete (búsqueda, alcance,
transferencia).
3. TERCER TRIMESTRE (6 a 9 MESES)
• Poca interacción social.
• No se sienta, no gatea, ni se para con apoyo.

4. CUARTO TRIMESTRE (9 a 12 MESES)


• No emite sonidos onomatopéyicos ni usa gestos para comunicarse.
• No responde al llamarlo por su nombre.
• No muestra interés en los objetos que lo rodean.
• No sé para solo ni camina con apoyo
5. SEGUNDO AÑO DE VIDA

• Camina con inestabilidad.


• No dice frases simples de dos palabras.
• No reconoce objetos comunes (teteros, cuchara, peinadora).
• No imita acciones, ni sigue instrucciones simples.
6. TERCER AÑO DE VIDA

• Pobre vocabulario, solo algunas palabras aisladas, no realiza frases


cortas, dificultad para comprender instrucciones simples.
• No controla esfínter.
• No se interesa por las cosas que le rodean, no sabe su nombre, poca
interacción con otros niños, muy dependiente de su madre.
7. CUARTO AÑO DE VIDA

• Poco interés en el juego grupal, pertenece apartado de los demás,


irritable.
• Poca cooperación en las actividades de rutina diaria (alimentación,
vestido, otros).
• Lenguaje poco elaborado en cuanto a formas gramaticales.
• Con frecuencia se queda ausente, con la mirada perdida.
7. QUINTO AÑO DE VIDA

• Trastornos evidentes de la conducta: excesivamente tímido, miedoso,


agresivo, dependiente, etc.
• Dificultad para mantener la atención en una actividad.
• Poca comprensión de las órdenes.
• Dificultad para relatar hechos ocurridos.
• Persistencia de errores articulatorios

Вам также может понравиться