Вы находитесь на странице: 1из 25

2.2.

GRUPOS Y MOVIMIENTOS
SOCIALES EN EL S XX Y XXI
MOVIMIENTOS INDÍGENAS
Y CAMPESINOS

En 1910 inició la Revolución Mexicana,


cuando Francisco I. Madero llamó a la lucha
contra Porfirio Díaz. En las batallas
sobresalieron una serie de líderes populares
y campesinos que reivindicaron reclamos
como el retorno de tierras y la
autodeterminación de los pueblos indígenas.

Sobresalieron Francisco Villa y Emiliano


Zapata.
De 1910 a 1920 se dio la etapa más
radical de la revolución, luego inició
la reconstrucción. La mayor parte
de los líderes murieron, pero, los
reclamos agrarios y sociales
continuaron.

De 1934 a 1940 el cardenismo


restituyó tierra a los descendientes
de los dueños originales y repartió
a los desposeídos, creando ejidos.
Después de 1940 el proceso de
reparto agrario se fue
disminuyendo a un punto crítico.
Manuel Ávila Camacho y los posteriores
presidentes del PRI frenaron la justicia
agraria, con ello, provocaron una serie de
rebeliones campesinas. Sobresalió Rubén
Jaramillo, un exzapatista que reclamaba
tierras, créditos, democracia y libertad
política.
Jaramillo fue asesinado con su familia en
1962, por el ejército mexicano bajo
ordenes de Adolfo López Mateos,
presidente que había prometido una
Reforma Agraria a favor de los
campesinos.
Jaramillo proclamó el Plan de Cerro
Prieto en 1943 (muy similar al Plan de
Ayala de 1911), ahí se pedían tierras,
créditos, democracia y libertad.
Después de la presidencia de Miguel
Alemán (1946-1952) la situación no
mejoró para los campesinos, pues se
permitió que los hacendados se
ampararan para no ser afectados por
el art. 27.
Con Adolfo López Mateos (1958-
1964) se buscó crear ejidos, pero sin
tocar a los hacendados, así, no se daba
una respuesta real al problema del
campo.
Otro líder agrario fue el
general Celestino Gasca, quien
abandonó el partido oficial
para apoyar la creación de la
Federación de Partidos del
Pueblo de México, del también
general Miguel Henríquez
Guzmán, varias veces
candidato de oposición a la
presidencia.

Gasca llamó a levantarse en


armas para 1961 sin éxito.
En 1962, la oposición al PRI se
concentró en el Movimiento
de Liberación Nacional,
realizando “la caravana del
hambre” que fue duramente
reprimida.
Para 1963 se fundó la Central
Campesina Independiente, que
pretendió romper el
monopolio de la
Confederación Nacional
Campesina del PRI. Dicho
partido tuvo el control de los
campesinos hasta el inicio del
neoliberalismo.
El movimiento campesino-indígena
más importante del neoliberalismo
fue el Ejército Zapatista de
Liberación Nacional.
El EZLN se levantó en armas por la
incapacidad de solucionar los
problemas agrarios: despojo de
tierras, empobrecimiento, falta de
apoyos. La reforma del artículo 27,
de 1992, con la autorización de
vender el ejido fue el agravante para
que un grupo guerrillero en Chiapas
tomará la decisión de levantarse en
armas.
DOCUMENTAL EZLN
MOVIMIENTOS DE LA CLASE
TRABAJADORA Y SUS DERECHOS

Los movimientos de los trabajadores


tienen antecedentes directos en las
huelgas de Río Blanco y Cananea (las
cuales se dieron antes de la Revolución).
Luego, surgieron organizaciones obreras,
como la Confederación de Trabajadores
de México (CTM-1936) y la
Confederación Regional Obrera
Mexicana (CROM-1918), que
intermediaban entre patrones y obreros.
Después de la IIGM el país creció,
pero en 1948 el dólar se devaluó e
impactó en el nivel de vida,
despertando la oposición del
Sindicato de Trabajadores
Ferrocarrileros de la República
Mexicana (STFRM), pues se quería
modificar el Contrato Colectivo
de Trabajo y despedir obreros.

Aquí se generalizó el término


Charrismo.
Para 1956, Othón Salazar se volvió
el líder de la sección IX del
Sindicato Nacional de Trabajadores
de la Educación (SNTE), quien era
miembro del Partido Comunista.
Las autoridades se negaron a
reconocer su elección y de 1956 a
1960 protestaron por ello.
Fueron 208 docentes encarcelados
y miles despedidos.
En 1958 se dio una oleada de
protestas obreras que pedían
democracia sindical y mejoras
económicas: maestros, petroleros,
telegrafistas y burócratas. A esto se le
llamó vallejismo, por el líder obrero y
comunista Demetrio Vallejo.

El presidente López Mateos decidió


reprimir a los movimientos y
encarcelar a Vallejo (9 mil despedidos,
muertos y heridos, utilizando al
ejército).
DEMETRIO VALLEJO Y VALENTÍN CAMPA:
LÍDERES OBREROS Y COMUNISTAS
En 1964 los empleados de salud protestaron por sus condiciones de trabajo, junto a
los residentes médicos en la CDMX, iniciando un movimiento de los hospitales del
ISSSTE, Ferrocarriles e IMSS. En 1965 se reprimió el movimiento con el desalojo de
los huelguistas en el hospital 20 de Noviembre, con encarcelados, ceses y
expulsiones.
En 1979 nació la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, en Chiapas, para
organizar la disidencia dentro del SNTE, por considerarlo antidemocrático. Su objetivo
principal es la defensa de la educación pública.
Marchas, mítines, plantones y paros fueron tácticas de los maestros. De forma polémica han
muerto algunos de sus dirigentes, como Misael Núñez Acosta o Celso Wenceslao López.

https://www.youtube.com/watch?v=TGBhmgmapDs
MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

Ocupación militar de los internados del Instituto Politécnico


Nacional de 1956 y de la Escuela Nacional de Maestros de
1960. Consecuencia: fin de los internados para hijos de
obreros y campesinos, creados por el cardenismo.
En los años 60 existieron movimientos en las universidades de Michoacán, Sonora, Sinaloa,
Puebla, entre otros. Pedían libertades políticas y apertura de autoridades.
MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES

Actividad en parejas.
Leer p. 84-89
Realizar un cuadro sinóptico con los elementos más importantes.
Tiempo: 20 minutos para leer, 10 minutos para realizar el cuadro
sinóptico.
REPRESIÓN 10 JUNIO DE 1971

Вам также может понравиться