Вы находитесь на странице: 1из 42

Vásquez Medina, Pedro James

Agüero Soto, Miryam Tania


Ayala Luna, Tita Paola
Sistemas Termodinámicos
Métodos Matemáticos de la Física
La termodinámica es la rama de la física que estudia el
comportamiento de la energía calorífica y las formas en
que la energía se transforma.

Un sistema termodinámico es una parte del universo que se


aísla para ser sometido al estudio teórico o experimental, el
resto el universo por el que se ve rodeado lo definimos
como entorno (medio externo).

Ejemplo:
 Un circuito de refrigeración, el gas que experimenta
procesos e expansión y compresión seria el sistema.
 En reacciones químicas el sistema se encuentra formado
por las sustancias químicas que intervienen en ellos.
 SISTEMA AISLADO
Aquel sistema que no intercambia ni materia ni energía con su
entorno, es decir se encuentra en equilibrio termodinámico.
Ejemplo: Un gas encerrado en un recipiente de paredes rígidas
suficientemente gruesas (paredes adiabáticas) para considerar
que los intercambios de energía calorífica sean despreciables y
que tampoco puede intercambiar energía en forma de trabajo.

 SISTEMA CERRADO
En este sistema sus paredes no permiten el paso o intercambio de materia
(impermeables), pero si permiten el intercambio de energía, por ejemplo en
forma de calor (diatérmicas).
Ejemplo: Reacciones químicas que se realizan en recipientes cerrados con
volumen constante o a una presión constante, por lo que se dice que se
impide el intercambio de materia.
SISTEMA ABIERTO
Sistemas que permiten el intercambio de energía y materia (permeables).

Ejemplo: Una célula, su pared celular permite el intercambio de energía y


de materia.

 HISTORIA
La termodinámica nació en el contexto de las maquinas térmicas
(su nombre significa estudio de la dinámica del calor) y
posteriormente se extendió a casi cualquier sistema.
Dinámica el calor: Fluido que circula en las maquinas térmicas
como la de vapor.
El estado de un sistema viene definido por el conjunto de valores
de sus propiedades termodinámicas. Cuando un sistema se
encuentra en un estado termodinámico, todas sus propiedades,
incluida la composición, tiene un valor definido que no cambia con
el tiempo.
Estos son los estados que estudia la termodinámica, también se le
denominan estados de equilibrio.
Para que un sistema termodinámico cambie de estado tiene que
haber algo que lo cambie, que varía, eso es una variable.
Las magnitudes termodinámicas o variables de estado se
clasifican en dos tipos:

Magnitudes intensivas Magnitudes extensivas


Son aquellas que tienen el mismo valor Son proporcionales al tamaño del sistema, de
en todos los puntos de un sistema en forma que si el sistema se corta por la mitad,
equilibrio, independientemente del sus valores se reducen a la mitad (cosa que no
tamaño de éste. ocurre con las magnitudes intensivas).
Ejemplo: La presión, la temperatura, las Ejemplo: La masa, el volumen, el número de
magnitudes específicas. moles, la energía, la entropía.
ESTADOS DE EQUILIBRIO TERMODINÁMICO
En termodinámica son de especial interés los estados de equilibrio. Un sistema se encuentra
en un estado de equilibrio si en ausencia de influencias externas permanece en él
indefinidamente.
Equilibrio mecánico
Cuando las distintas partes del sistema no se mueven debido a fuerzas internas.
Ejemplo: Si tenemos una bombona de aire cuya presión es mayor en la parte inferior que en
la superior, se producirá una corriente de aire de la parte inferior a la superior. En este caso
no estaría en equilibrio mecánico.

Equilibrio térmico
Cuando el sistema no experimenta flujos de calor internos debido a diferencias de
temperatura dentro del sistema. Este concepto queda explicado al establecer el
Principio cero de la termodinámica (dos cuerpos que están en equilibrio térmico con
un tercero, están en equilibrio entre sí).
Equilibrio químico
Se da cuando no se producen reacciones químicas en el interior del sistema o, más
precisamente, cuando se hallan en equilibrio, de forma que la generación de
productos se ve compensada exactamente por la regeneración de reactivos.
Un proceso termodinámico es un cambio en la situación energética
del sistema, que se ve reflejado en las variables de estado, el estado
se transforma.
Los distintos cambios hacen que el sistema pase de un estado inicial
a un estado final.

Por lo tanto puedo despejar en la ecuación de los


Transformación Isócora (P = cte.) gases perfectos y obtener:
𝑃
Transformación termodinámica que tiene lugar a volumen constante. = 𝑛𝑉 = 𝑐𝑡𝑒
𝑇
Ejemplo: Un proceso de calentamiento de los gases contenidos en un Si consideramos un instante inicial 1 y un instante
final 2:
recipiente rígido y herméticamente cerrado. 𝑃𝐴 𝑃𝐵
=
Por ser constante el volumen, el trabajo en estos procesos es cero. 𝑇𝐴 𝑇𝐵
Ordenando términos:
En este tipo de transformaciones se mantiene constante el volumen, pero 𝑇𝐴 𝑃𝐴
=
además hay que tener en cuenta que: 𝑇𝐵 𝑃𝐵
Escriba aquí la ecuación.
• Si no hay reacción química también se mantiene constante el número Además también tenemos que:𝑊 = 0
de moles. 𝑄 = 𝑛 ∗ 𝑐𝑣 𝑇𝐵 − 𝑇𝐴
Donde 𝑐𝑣 es el calor específico a volumen
• Por otro lado R es una constante. constante.
Transformación Isóbara (P = cte.)
Transformación termodinámica realizada a presión constante.
Ejemplo: Un proceso de calentamiento de los gases contenidos en un globo
herméticamente cerrado.
De forma análoga a la seguida en las transformaciones isobáricas llegaríamos
𝑇 𝑃
a: 𝑇𝐴 = 𝑃𝐴
𝐵 𝐵
Además tenemos que: 𝑊 = 𝑃 𝑉𝐵 − 𝑉𝐴
𝑄 = 𝑛 ∗ 𝑐𝑃 𝑇𝐵 − 𝑇𝐴
Donde 𝑐𝑝 es el calor específico a presión constante.

Transformación isotérmica (T = cte.)


Transformación termodinámica realizada a temperatura constante.
Ejemplo: La compresión o expansión de un gas ideal en contacto permanente con un
termostato, puede llevarse a cabo colocando el gas en contacto térmico con otro sistema
de capacidad calorífica muy grande y a la misma temperatura que el gas.
En el diagrama p-v se obtiene una hipérbola como en la figura. Por ello podemos
escribir: 𝑃𝐴 ∗ 𝑉𝐴 = 𝑃𝐵 ∗ 𝑉𝐵
Además tenemos que el trabajo es el área bajo la curva: 𝑊 = ‫𝑉𝑑 ∗ 𝑝 𝐵𝐴׬‬
Por otro lado en los gases perfectos la energía interna sólo es función de la temperatura.
Al ser esta constante en los procesos isotérmos se obtiene: ∆𝑈 = 0 → 𝑄 = 𝑊
Transformación adiabática (Q = 0)
Es la que tiene lugar sin intercambio de calor.
Ejemplo: La compresión de un gas contenido en un cilindro en la que se varía el
volumen a través de un émbolo, estando el sistema cerrado y aislado térmicamente del
exterior.
En este tipo de transformaciones el diagrama p-V toma la forma de una hipérbola como
en la figura. La ecuación que describe estos procesos es: 𝑃𝐴 ∗ 𝑉𝐴 𝛾 = 𝑃𝐵 ∗ 𝑉𝐵 𝛾
Donde γ es el coeficiente adiabático del gas (en el caso del aire γ=1,4).
𝐵
Además tenemos que: 𝑊 = ‫𝑉𝑑 ∗ 𝑝 𝐴׬‬
Por otro lado como Q=0.
𝑊 = −∆𝑈 = −𝑛 ∗ 𝑐𝑣 𝑇𝐵 − 𝑇𝐴
Donde cv es el calor específico a volumen constante.
La transformación adiabática siempre presenta mayor pendiente que la isoterma.
Es una magnitud escalar relacionada directamente con la parte de
la energía interna de un sistema termodinámico, conocida como
«energía cinética», que es la energía asociada a los movimientos
de las partículas del sistema, sea en un sentido traslacional,
rotacional, o en forma de vibraciones.
A medida de que sea mayor la energía cinética de un sistema, se
observa que éste se encuentra más «caliente»; es decir, que su
temperatura es mayor.

MEDICION DE LA TEMPERATURA
La temperatura se mide con termómetros, los cuales pueden
ser calibrados de acuerdo a una multitud de escalas que dan
lugar a unidades de medición de la temperatura.
Una escala termométrica corresponde a un conjunto de
valores numéricos donde cada uno de dichos valores se
asocia a una temperatura.
Para graduar a las escalas se eligió, para puntos fijos,
dos fenómenos que se reproducen siempre en las mismas
condiciones: La fusión del hielo y la ebullición del agua,
ambos bajo presión normal.
1 er Punto Fijo: Corresponde a la temperatura de fusión
del hielo, llamado punto del hielo. El intervalo de 0 °C a 100 °C y de 273 K a 373 K está
2 do Punto Fijo: Corresponde a la temperatura de dividido en 100 partes iguales y cada una de las
divisiones corresponde a 1 °C y 1K, respectivamente.
ebullición del agua, llamado punto del vapor. En la escala de Fahrenheit el intervalo de 32 °F a 212
°F está dividido en 180 partes.
La escala Fahrenheit es generalmente utilizada en los
países de habla inglesa. La escala Kelvin es llamada
escala absoluta de temperatura.
Podemos relacionar la temperatura de un cuerpo con la propiedad termométrica
por la función de 1 er grado: t = aG+b.
Donde:
 a y b son constantes.
 G es la grandeza termométrica.
 t es la temperatura.
A esa función denominamos ecuación termométrica.

Suponiendo que la grandeza termométrica es la misma,


podemos relacionar las temperaturas asignadas por las escalas
de la siguiente manera:

Ejemplo: Transformar 35 °C en °F.


Cuando se ponen en contacto dos cuerpos que se encuentran a
distinta temperatura, se verifica una transferencia de energía
desde el cuerpo más caliente al más frío, de forma que el primero
se enfría mientras que el segundo se calienta. Esta transferencia
se realiza entre sistemas sin que exista trabajo realizado. Este
hecho sirve como definición de calor:
“Se denomina calor (Q) al proceso de transferencia de energía
entre dos sistemas a diferente temperatura sin que se realice
ningún trabajo”.
Cuando se transfiere energía en forma de calor a un cuerpo, su
temperatura aumenta como consecuencia del incremento de la
energía cinética media se sus partículas. Como en cualquier
disciplina científica, es necesario poder cuantificar esta
transferencia para realizar cálculos y predicciones en aquellas
circunstancias en las que interviene el calor.
Como se ha visto el calor es una forma de energía, su unidad en el
sistema internacional será el julio (J), aunque existe otra unidad de
uso habitual en la medida del calor: La caloría.
“El calor se mide en el S.I. en julios (J), pero también en calorías
(cal). Una caloría se define como la energía necesaria para elevar
un grado la temperatura de un gramo de agua”.
1 cal = 4.18 J
Al definir el estado de un sistema por una serie de magnitudes
termodinámicas, no todas ellas son necesarias o independientes.
Así, en un gas contenido en un cilindro, podemos dar su presión
y su temperatura, y automáticamente podemos conocer su
volumen. La razón es que existe una relación matemática entre
las tres variables, conocida como ecuación de estado, expresable
como una cierta función.
𝑓 𝑝, 𝑉, 𝑇 = 0
En sistemas más complejos, pueden aparecer más variables en la ecuación de estado o
pueden necesitarse más ecuaciones. La ecuación de estado usualmente no tendrá una
forma sencilla y de hecho, deberá hallarse a partir de medidas experimentales, con
sucesivas correcciones. Solo en contados casos como el de los gases ideales -que, como
su nombre indica, son ideales- tendrá una expresión analítica simple como 𝑝𝑉 = 𝑛𝑅𝑇.
Donde:
 P es la presión el sistema (Pa).
 V el volumen (m3).
 n el número e moles gaseosos contenidos en el sistema.
 T la temperatura (K).
 R la constante e los gases perfectos, cuyo valor en las unidades anteriores es 0,082
Pa*m3/K*mol (en unidades S.I. es 8.714 J/mol*K)
En el caso de sistema cerrado conteniendo un gas tenemos entonces dos variables
independientes y el resto son dependientes. Cuáles son independientes es decisión
nuestra; podemos dar p y V , o p y T, o T y V; lo que no podemos es dar por separado
las tres variables.
Es la relación entre el calor absorbido (Q) por un material y la
variación de temperatura ∆𝑇 que este experimenta.
𝑄
𝐶=
∆𝑇
Las unidades de capacidad calorífica en el S.I son J/K o cal/k.

Es característico de cada material y corresponde a su capacidad


calorífica por unidad de masa (m).
𝐶 𝑄
𝑐= =
𝑚 𝑚 ∗ ∆𝑇
Las unidades del calor especifico son J/ (g.K) o cal (g.K).
Se denomina coeficiente de dilatación isobárico
al aumento de longitud, volumen o alguna otra
dimensión métrica que sufre un cuerpo físico
debido al aumento de temperatura que se
provoca en el por cualquier medio

Nota:
La construcción térmica; es la disminución de propiedades
métricas por disminución de la misma (A menor temperatura las
moléculas se encuentran contraídas)
Lineal Los cuales se transmiten por
 Conducción
Superficial  Convección
Volumétrica  Radiación
En el caso de los cuerpos cuya principal dimensión es la longitud, al
aumentar su temperatura, aumenta principalmente su longitud.

Lf = Li (1 + α · ΔT)
α=coeficiente de dilatación lineal
[°C-1]
Li = Longitud inicial
Lf = Longitud final
ΔT = Temperatura final – Temperatura inicial
Como en el caso anterior, la dilatación que experimenta cuya principal dimensión
es su superficie, como en el caso de una lamina metálica. el coeficiente de
dilatación térmica lineal α por el coeficiente de dilatación superficial β que no es
más que β = 2·α, quedando la fórmula de este modo:

Sf = Si (1 + β · ΔT)
La variación de un cuerpo que absorbe calor y aumenta su temperatura
desde un valor T, hasta una temperatura final T. :Para cuerpos
predominantemente volumétricos ocurre exactamente igual, siendo en este
caso el coeficiente de dilatación volumétrica γ = 3·α y la fórmula:

Vf = Vi (1 + γ · ΔT)
El coeficiente de comprensibilidad 𝛽 es una medición de la comprensibilidad
de una sustancia. Mientras más grande sea este valor, más comprensible es la
substancia. Comprensibilidad en realidad implica que el volumen de una
sustancia es una función del nivel de presión.

V = volumen

𝟏 𝒅𝑽 𝟏 𝟏 p = presión
𝜷=− = =
𝑽 𝒅𝒑 𝑻
𝒑 𝑻 T = temperatura

En general, el coeficiente de comprensibilidad es una función de la presión y temperatura.


Esta es la expresión matemática del llamado primer principio de la
termodinámica, enunciado en 1848 por el físico alemán Rudolf Julius
Emmanuel clausius (1822-1888).

Ejemplo:
• Lanzar el tapón (trabajo
mecánico).
• Aumentar la energía interna de
las moléculas de agua
Es la aplicación del principio de
conservación de la energía, a los procesos de W=Q
calor y trabajo

En todo sistema termodinámica se cumple que: U = Q – W

U: energía interna (debida a la energía química y la energía cinética de las partículas).


Q: es la energía transmitida en forma de calor AL sistema en calorías (cal) o joule. (j)
W: trabajo realizado (expansión) es positivo, aportado al sistema (comprensión) negativo.
Transformación isocora:

Como ∆V = 0, resulta: Wexp = 0


∆U = n. Cv . ∆T
Y aplicamos el primer principio:
𝐖 = 𝐩 . ∆𝐕
Q = ∆U + Wexp = n. Cv . ∆T
Transformación isobara:

Wexp = p. ∆V = n. R. ∆T
𝑄 = 𝑛. 𝐶𝑝 . ∆𝑇
∆U = n. Cv . ∆T
𝐖 = 𝐩 . ∆𝐕

La variación de energía interna es independiente de las variaciones de presión y


volumen. La energía interna solo depende de la temperatura.
Transformación isoterma:

Como ∆T = 0, resulta: ∆U = O
𝑉2 𝑉2
W𝑒𝑥𝑝 = 𝑛. 𝑅. 𝑇. 𝑙𝑛 = 𝑝1 . 𝑉1 . 𝑙𝑛 =
𝑉1 𝑉1
𝑉2 𝑝1 𝑝1
𝑝2 . 𝑉2 . 𝑙𝑛 = 𝑛. 𝑅. 𝑇. ln = 𝑝1 . 𝑉1 . ln
𝑉1 𝑝2 𝑝2
𝐖 = 𝐩 . ∆𝐕
Q = Wexp
Transformación adiabática:

Como Q = O, resulta:
Wexp = −∆𝑈 = −𝑛. 𝐶𝑣 . ∆𝑇
En el año 1824 el físico Francés Nicolás Leonard
Sadi Carnot público una obra titulada Rèflexions
sur la puissance motrice du feu et sur les
machines propres à developper cette puissance.
En ella puso de manifiesto que mientras una
cierta cantidad de trabajo se puede convertir
íntegramente en calor , la transformación inversa
de calor en trabajo no puede realizarse de una
forma total , siendo necesario , además, que parte
del calor pase de un foco calorífico a temperatura
alta (caldera) a otro a temperatura inferior
(refrigerante).
De este enunciado de Carnot se
deprende la inexistencia del
móvil perpetuo de segunda
especie, definible como una
máquina que trabajando
cíclicamente fuese capaz de
convertir íntegramente calor en
trabajo, a expensas de una sola
fuente. Por consiguiente, todos
los enunciados anteriores del
segundo principio se pueden
resumir en la imposibilidad de
existencia
Define la Entropía como magnitud no conservativa, una medida de la dirección
de los procesos.

Así es la variación de entropía de un sistema será:

Un sistema muy desordenado tiene una elevada entropía, mientras que un


sistema muy ordenado tiene una baja entropía.
APLICACIONES DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES
• El calor trasferido tiene una dirección así mismo como también una
magnitud.
• La tasa de conducción de calor es una dirección especificada es
proporcional al gradiente de temperatura, el cual es el cambio de
temperatura por unidad de longitud.
• El calor fluye desde un cuerpo de mayor temperatura a otro de menor
temperatura que esta en contacto con el primero.
De forma vectorial
• Haciendo las situaciones respectivas, y redondeando adecuadamente los
términos finalmente tenemos la ecuación en coordenadas cartesianas.
DERIVADAS PARCIALES
 En la ecuación de estado PV=Nrt, analicemos:

V,n,R a paratir de P=NrT/V luego derivar ambos miembros con respecto a T,


mientras el resto de las variables se mantienen constantes.
Si A es función de dos variables B y C representada A(B,C) y ambas variables B y C son funciones de las
variables D y E representado B(D,E) y C(D,E), entonces la regla de la cadena para las derivadas parciales es :
 La energía interna de un sistema puede
aumentar transfiriendo calor al sistema,
realizando un trabajo sobre el o mediante
ambos procedimientos a la vez.
 La energía interna de un sistema aislado
permanece constante.
 No se produce intercambio de calor con el exterior.
 Q por tanto será 0, luego ∆U =- W
 Al comprimir un gas en un proceso adiabáticos, aumentamos su energía interna,
entonces si invertimos el proceso,(un gas se expande) su energía interna disminuye.
 Este proceso es porque cuando comprimimos un gas la densidad del gas aumenta el
trabajo realizado incrementa la energía interna, y al revés si el gas es expandido.

Situación Reducción
inicial de volumen
EXPERIMENTO

Si reducimos el volumen la presión y la temperatura aumentan.


• El trabajo es 0, pues W=p ∆ V/ consideramos que el incremento del volumen es 0 . por tanto
∆UQ.
• Entonces la única manera de aumentar la energía interna de un sistema isocòrico es comunicarle
calor.
• La única manera de reducir la energía de un sistema isòcoro es haciendo que el sistema ceda calor.

Situación Aplicamos
inicial calor
EXPERIMENTO

 Al aplicar el calor la presión aumenta y con ella la energía interna.


𝑄 = 𝑈2 − 𝑈1 + 𝑝 𝑉2 + 𝑉1 → 𝑄 = 𝑈2 + 𝑝𝑉2 − (𝑈1 + 𝑝𝑉1 ሻ
• En la expresión podemos ver que el calor transferido es igual a la variación de una nueva
magnitud (U + pV) entre el estado final y el inicial.
• En los procesos en los que la presión es constante, el calor dado solo depende de los estados
iniciales y final, con lo que se convierte en una función de estado.
.
Situación Situación
inicial final
EXPERIMENTO

El sistema ha aumentado su volumen para que la presión sea constante.


∆𝑼 = 𝑸 − 𝑾 = 0 → 𝑸 = 𝑾

Si un sistema gaseoso es sometido a una transformación a


temperatura constante, todo el calor que se transmite al sistema se
emplea en un trabajo de expansión.

Вам также может понравиться