Вы находитесь на странице: 1из 230

DOCENTE: HERNÁN PERALTA NÚÑEZ

INGENIERO COMERCIAL
MAGISTER EN GESTIÓN EDUCACIONAL
DIPLOMADO EN IFRS
ASUNTOS PREVIOS
 Puntualidad: Como máximo 10 minutos de atraso, al iniciar la
clase. Si el alumno se retira antes que termine esta, será borrada
su asistencia, salvo que sea autorizado por el docente, por un
motivo “muy justificado”.
 Trabajos: no se recibirán posterior a la hora y fecha estipulada.
El docente no descuenta puntos por atraso, no los recibe.
 Asistencia: es de responsabilidad exclusiva del alumno.
Planifique sus faltas, el profesor no arregla asistencias.
 Notas: es de responsabilidad exclusiva del alumno. Se aprueba
con promedio igual o superior a 4.0, según sistema
computacional Inacap. El profesor no arregla notas.
 Celulares y otros. Deben estar en silencio y no sobre el escritorio.
 La sala de clases es sala de clases, no es cafetería.
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Economía es una asignatura lectiva del área de Gestión,
que tiene como propósito introducir al alumno en los
conceptos básicos del problema económico a fin de
comprender su naturaleza. Adicionalmente, busca dar a los
alumnos las nociones básicas del funcionamiento de los
mercados bajo el modelo de competencia perfecta, evaluados
a través de una descripción teórica y ejercicios prácticos. La
asignatura se orienta principalmente a interpretar los
fenómenos económicos, con el fin de generar habilidades
para la resolución de situaciones de la vida real en el ámbito
profesional.
COMPETENCIAS
 Reconocer los elementos básicos del problema económico y del
funcionamiento del mercado, así como elementos básicos de
macroeconomía, presentes en las decisiones del ámbito profesional.
 Esta asignatura contribuye al desarrollo de la(s) siguiente(s)
competencia(s): (para competencias genéricas)
 Demostrar compromiso con el trabajo bien hecho.
 Comunicar ideas de manera efectiva y eficaz a través del lenguaje oral y
escrito.
 Trabajar en equipo agregando valor.
 Resolver problemas aplicando criterio y de forma efectiva.
 Emitir juicios fundados, a partir del conocimiento, la experiencia y el
razonamiento.
UNIDADES DE APRENDIZAJES
1. El Problema Económico
2. El Mercado en Competencia Perfecta
3. Análisis Económico aplicado al Sector Eléctrico
1. El Problema Económico
 Economía
 Concepto
 Ciencia económica.
 Naturaleza de la economía (ciencia social)
 Metodología
 Modelos
 Ceteris paribus
 Economía descriptiva
 Economía normativa
 Las dos ramas de la Economía
 Macroeconomía
 Microeconomía
 Escasez
 Recursos
 Mano de obra
 Recursos naturales
 Necesidades
 Bienes y Servicios
 Elección
 Concepto de eficiencia
 El Problema económico:
 ¿Qué producir?
 ¿Cómo?
 ¿Para quién?
 Diferencia entre recurso, insumo y factor productivo
 Costo de oportunidad.
 Concepto y Aplicaciones
 Productividad.
 Intercambio, especialización de trabajo y ventajas absolutas y
comparativas.
 Razones para el intercambio
 Ventajas del intercambio
 Ventajas absolutas y ventajas comparativas
 Frontera de Posibilidades de Producción
 Concepto
 Representación Gráfica
 Aplicaciones
 Interpretaciones:
 Desempleo
 Crecimiento
 Ineficiencia económica.
 Agentes económicos.
 Concepto
 Clasificación
 Relaciones entre los distintos agentes económicos:
 Gobierno
 Empresas
 Familia
 Sector externo
 El rol del Estado en la economía.
 Regulaciones
 Impuestos
 Subsidios
 Otros
 Sistemas económicos.
 Concepto
 Características de los distintos sistemas económicos.
 Sistema capitalista o de mercado
 Sistema de planificación centralizada
 Sistema mixto
 Sistema económico social de mercado
2. El Mercado en Competencia Perfecta
 Mercado
 Concepto
 Elementos de un mercado
 Tipos de mercado
 Competencia perfecta
 Competencia imperfecta:
 Monopolio
 Oligopolio
 Monopsonio
 Competencia monopolística
 Demanda
 Concepto
 Factores determinantes de la demanda
 Precio del producto (Px)
 Precio de otros productos: sustitutos y complementarios (Py)
 Ingreso del consumidor (M)
 Gustos y preferencias del consumidor (G)
 Función de demanda (Dx =f(Px, Py, M, G))
 Relación entre precio (Px) y cantidad demandada
 Ley de la Demanda
 Relación entre la demanda y los demás factores que la determinan.
 Desplazamientos de la curva de demanda
 Demanda individual y demanda de mercado
 Dmercado = Sum(Di)
 Elasticidad
 Elasticidad precio de la demanda.
 Elasticidad ingreso de la demanda.
 Elasticidad cruzada de la demanda
 Oferta
 Concepto
 Factores determinantes de la oferta
 El precio del producto
 Los costos de producción
 La tecnología
 Otros.
 Ley de la Oferta
 Representación gráfica
 Función de oferta: Ox=f(Px, C, T, otros)
 Desplazamientos de la oferta
 Oferta individual y oferta de mercado
 Equilibrio de mercado
 Concepto de equilibrio
 Determinantes del punto de equilibrio
 Precio de equilibrio
 Cantidad de equilibrio
 Condición de equilibrio
 Dx= Ox
 Determinación algebraica del punto de equilibrio.
 Equilibrios y desequilibrios de mercado
 Excesos de demanda
 Excesos de oferta
 Modificaciones del punto de equilibrio de mercado
 Desplazamientos de demanda
 Desplazamientos de oferta
3. Análisis Económico aplicado al Sector
Eléctrico
 El mercado eléctrico en Chile
 Generación de suministro eléctrico
 Principales Compañías Generadoras
 Economías de Escala
 Costos variables - marginales
 Precios
 Transmisión de suministro eléctrico
 Principal Compañía Transmisora
 Líneas, subestaciones y equipos destinados al transporte de electricidad
 Sistemas: Troncal - Subtransmisión
 Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC).
 Distribución de suministro eléctrico.
 Principales Compañías Distribuidoras
 Líneas, subestaciones y equipos
 Clientes: regulados, libres, otros.
 Esquema tarifario en Chile
 Descripción de la Actividad empresarial
 Rol de capitales privados.
 Estado: regulación - fiscalización - planificación de inversiones
 Demanda agregada nacional:
 Demanda territorial
 Sistemas eléctricos
 Comisión Nacional de Energía (CNE):
 Planes, políticas y normas de funcionamiento
 Desarrollo del sector energético nacional
 Otros organismos participantes en el mercado eléctrico: CDEC, Ministerio de
Economía, SEC, CONAMA, SVS, Municipalidades, Organismos de defensa de
la competencia.
Evaluación de diagnóstico
 Explique el concepto economía
 Explique que entiende por microeconomía y macroeconomía.
 Que se entiende por eficiencia, eficacia
 ¿Cuales son los problemas económicos fundamentales que debe
resolver toda sociedad?
 ¿Cómo se organiza la sociedad para resolver los problemas
económicos? Sistemas económicos.
 Características de los sistemas económicos.
 ¿Qué es un mercado? ¿PIB?
 ¿Qué es inflación y como se mide?
 ¿Funciones del Banco Central?
 ¿Qué es el presupuesto nacional?.
¿Porqué estudiar Economía?

 Para aprender un modo de pensar

El estudio de la economía nos enseña un modo de pensar y


nos ayuda a tomar decisiones eficientes o al menos menos
riesgosas

17
¿Porqué estudiar Economía?
 Para entender a la sociedad: No se puede aspirar a
entender cómo funciona una sociedad sin tener un conocimiento
básico de su economía, y no es posible entender la economía de una
sociedad sin tener el conocimiento básico de su historia
económica. Las decisiones económicas no sólo han configurado el
entorno físico, también han determinado el carácter de la sociedad.
En ningún momento ha sido más evidente este cambio económico
en el carácter de la sociedad que en Inglaterra a fines del siglo XVIII
y principios del XIX, período que se conoce como la Revolución
Industrial.
 El estudio de la Economía es parte esencial del
estudio de la sociedad

18
¿Porqué estudiar Economía?
 Para entender los asuntos mundiales: Todos los
países forman parte de la economía mundial, y la comprensión de
las relaciones internacionales comienza con un conocimiento
básico de los vínculos económicos entre los países. Durante siglos
los países han tratado de proteger sus industrias y trabajadores
contra la competencia externa, gravando con impuestos y
limitando el volumen de importaciones. Un tema importante es la
creciente brecha entre los países pobres y ricos, en 1995 la
población mundial era de unos 5.700 millones , 4.300 millones
vivían en los países menos desarrollados, el 75% de la población
mundial que vive en los países menos desarrollados recibe menos
del 20% del ingreso mundial.
 El conocimiento de la economía es esencial para
comprender los asuntos mundiales

19
Conceptos de Economía (1)
 La economía es una ciencia social que se preocupa
de estudiar cómo los agentes económicos toman
decisiones bajo condiciones de escasez.
 Es decir, se trata de resolver de una manera
eficiente el problema económico de asignar
recursos escasos para satisfacer la mayor cantidad
posible de necesidades que son múltiples y
jerarquizables.

20
Conceptos de Economía (2)
 Es la ciencia que estudia la forma en que la
sociedad resuelve su “Problema Económico” (Frank
H. Knight, 1973).

 Problema Económico: Existen recursos limitados


frente a múltiples necesidades  la actividad
económica busca asignar eficientemente los
recursos escasos entre múltiples necesidades.

21
Conceptos de Economía (3)

 En otras palabras, es el estudio del modo en que la


sociedad gestiona sus recursos escasos (Mankiw,1998)
 Como toda ciencia, el estudio económico se
descompone en numerosas áreas, unificadas por ideas
o principios fundamentales.

22
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA
ECONÓMICA
 Tres categorías:

 1.¿Cómo toman decisiones los individuos?


 2.¿Cómo interactúan los individuos?
 3.¿Cómo funciona la Economía en su conjunto?

23
Conceptos importantes a tener en cuenta:
 Necesidades
 Elección
 Escasez
 Recursos
 Decisiones
 Beneficio ( Utilidad )

24
Necesidades Económicas
 Las necesidades puedes ser individuales o
sociales. Cualquiera sea el caso, se caracterizan por
ser infinitas o ilimitadas.
 La economía, como ciencia, sólo se preocupa de
aquellas necesidades que pueden ser satisfechas
por bienes económicos (escasos) y que existan, ya
sea en forma de recurso natural o bien elaborados
por el hombre.

25
Recursos, Factores Productivos, Insumos
 Los recursos son los factores o elementos básicos
utilizados en la producción de bienes y servicios,
por lo que se les puede denominar factores de la
producción o insumos.
 Se clasifican habitualmente en:
 Factor Trabajo
 Factor Capital
 Recursos Naturales

26
BIENES ECONÓMICOS
 Para clasificar los bienes se requiere analizar la
presencia de los siguientes principios:
 Principio de la Rivalidad en el Consumo: se
refiere al hecho de que cuando una persona consume
un determinado bien o servicio éste deja
inmediatamente de estar disponible para el resto de
los individuos.
 Principio de la Exclusión: se refiere al hecho de
que para tener acceso al beneficio que se obtiene de
un bien su consumidor debe comprarlo, es decir,
tiene que pagar un precio.

27
LA CIENCIA ECONÓMICA
 Para el análisis económico suele establecerse la
siguiente clasificación o áreas de investigación:
 Microeconomía es aquella parte de la teoría
económica que estudia el comportamiento de los
agentes económicos de un mercado específico.
 Macroeconomía es el área de la ciencia económica
que estudia el comportamiento global del sistema
económico a través de un número reducido de
variables agregadas.

28
INTERACCION
INDIVIDUO SOCIEDAD
INDIVIDUOS

Disyuntivas Beneficios
Nivel de vida
del Comercio

Costo
Mano invisible Nivel de Precios

Marginalidad
Intervención
Desempleo
del Estado
Incentivos

MICROECONOMIA MACROECONOMIA
29
LOS MODELOS ECONÓMICOS
 Los modelos económicos y el análisis del entorno
económico tienen que ser capaces de afrontar el reto de
explicar los grandes problemas económicos de
nuestros tiempos y, si es posible, ayudar a diseñar las
políticas y acciones posibles para su solución.
 Los modelos pueden ser:
 Estructurales (explican cómo es la realidad).
 Funcionales (analizan interrelaciones existentes).
 Evolutivos (indican cómo cambia la realidad)

30
Mecanismos de Asignación de Recursos

Bienes Mercado
Privados

Bienes Sistema
Públicos Político

Un sistema económico es el conjunto de relaciones básicas, técnicas


e institucionales que caracterizan la organización económica de una
sociedad.

31
COMO TOMAN DECISIONES LOS
INDIVIDUOS

33
Primer Principio: los individuos se a enfrentan
disyuntivas
 Para conseguir algo que nos gusta, normalmente
debemos renunciar a otra cosa que también nos gusta.
Debemos elegir
 La sociedad también enfrenta la disyuntiva entre la
eficiencia y la equidad
 Eficiencia: sacar el mayor provecho posible a sus
escasos recursos
 Equidad: distribuir equitativamente los beneficios de
esos recursos entre sus miembros
Segundo Principio: el costo de una cosa es aquello
a lo que se renuncia para conseguirla

 Cuando los individuos se enfrentan a disyuntivas


deben comparar los costos y los beneficios de los
diversos cursos de acción posible
Tercer Principio: las personas racionales piensan
en términos marginales
 Muchas decisiones que se tomen, obligan a pequeños
ajustes adicionales a un plan que ya existía. Estos son
los cambios marginales.
 Generalmente los individuos toman las mejores
decisiones posibles pensando en términos marginales
 Una persona toma una decisión racional si y solo sí el
beneficio marginal es superior al costo marginal
Cuarto Principio: los individuos responden a los
incentivos
 Los individuos toman sus decisiones comparando los
costos con los beneficios. Si éstos cambian puede
cambiar la conducta de la persona
 Si las medidas que toma el poder político alteran los
costos o beneficios de las acciones privadas, puede
llevar a los individuos a cambiar su conducta
COMO INTERACTUAN LOS
INDIVIDUOS

38
Quinto Principio: el comercio puede mejorar el
bienestar de todo el mundo

 Les da a los individuos acceso a más y mejores bienes y


servicios
Sexto Principio: los mercados normalmente
constituyen un buen mecanismo para organizar la
actividad económica

 La planificación central postula que el


gobierno era el único que podía
organizar la actividad económica y
promover el bienestar del país en su
conjunto

40
 Adam Smith observó que las personas y las empresas
interactúan en el mercado como si fueran guiadas por
“una mano invisible”. Para ello la mano invisible
utiliza los precios como instrumento para dirigir la
actividad económica

 Los precios reflejan tanto el valor que tiene un bien


para la sociedad como el costo social de producirlo

41
Séptimo Principio: el Estado puede mejorar, a
veces, los resultados del mercado

 El Estado interviene en la economía para fomentar le


eficiencia y la equidad

 Su objetivo es distribuir equitativamente el bienestar


económico. Herramientas: los impuestos y la
asistencia social
Octavo Principio: el nivel de vida de un país
depende de su capacidad para producir bienes y
servicios
 Las diferencias entre los niveles de vida, son
atribuibles a los niveles de productividad de los países

( Productividad: cantidad de bienes y servicios


producidos por cada hora de trabajo)
Noveno Principio: los precios suben cuando el
gobierno imprime mayor cantidad de dinero

 La inflación es producto del crecimiento de la cantidad


de dinero en la economía
Décimo principio: la sociedad enfrenta la
disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el
desempleo

 Alguna medidas económicas producen efectos


diferentes a corto plazo de sus efectos a largo plazo
 Ej. Cuando el gobierno reduce la cantidad de dinero,
reduce la cantidad que gastan los individuos
 Una reducción de gastos, junto con unos precios
demasiados altos, reduce la cantidad de bienes y
servicios que venden las empresas
 Una disminución de las ventas conlleva despidos de
trabajadores.
 Ergo: una reducción de la cantidad de dinero eleva
temporalmente el desempleo hasta que los precios se
ajustan en respuesta al cambio
Análisis Costo - Beneficio
 En general, se acepta la idea que las
decisiones económicas se basan en
un análisis de costo-beneficio.

 Esto significa, que si los beneficios


asociados a una decisión son
mayores que los costos involucrados,
entonces ésta deberá llevarse a cabo.

47
Análisis Costo - Beneficio
 Los beneficios se expresan cómo la cantidad
máxima que se estaría dispuesto a pagar por
realizar una determinada actividad.

 Entre los costos, debe necesariamente tomarse en


cuenta el costo de oportunidad, es decir, reconocer
la renuncia de la alternativa más valiosa que se
sacrifica por realizar dicha actividad, expresada en
términos de bienes o servicios para poder valorarla.

48
Análisis Costo - Beneficio

Además, deberá considerar sólo


los costos monetarios relevantes
y no tomar en cuenta los costos
irrecuperables (costos hundidos).

49
EL MODELO DEL FLUJO CIRCULAR DE LA
RENTA
 Es un modelo simple de representar cómo se crea la
renta nacional y cómo puede ser medida.
 De este esquema de funcionamiento hay que destacar la
presencia de:
 Flujo Real (bienes y servicios y factores productivos)
y Flujo Monetario (precios e ingresos).
 Oferta y Demanda
 Mercado de bienes y servicios y Mercado de
factores productivos

50
Agentes Económicos
 Los agentes económicos corresponden a los actores
que toman decisiones bajo condiciones de escasez. Se
clasifican generalmente en:
 Empresas
 Familias (economías domésticas)
 Estado

51
EMPRESAS Y FAMILIAS
 Empresa: Organización que transforma recursos en
productos. Las empresas son las unidades productoras
primarias en una economía.

 Empresario: Persona que organiza, administra y


asume los riesgos de una empresa, tomando una nueva
idea o una nuevo producto para convertirlo en una
empresa de éxito.

 Familias: Unidades consumidoras en una economía.

52
MERCADO DE INSUMOS Y MERCADOS DE
BIENES, EL FLUJO CIRCULAR

Mercado de bienes o
productos: Mercado donde se
intercambian bienes y servicios.

53
Mercado de insumos y mercados de
bienes, el flujo circular
 Mercado de insumos o factores: Mercado donde
se intercambian los recursos que se usan para
elaborar productos.

 Mercado del trabajo: Mercado de


insumos/factores donde las familias
ofrecen trabajo, a cambio de salario, a
las empresas que demandan trabajo.

54
Mercado de insumos y mercados de
bienes, el flujo circular
 Mercado de insumos o factores: Mercado donde se intercambian los
recursos que se usan para elaborar productos.

 Mercado de capital: Mercado de


insumo/factores donde las familias
ofrecen ahorros, a cambio de intereses o
por participación en las utilidades
futuras, a las empresas que demandan
fondos para comprar bienes de capital.

55
Mercado de insumos y mercados de
bienes, el flujo circular
 Mercado de insumos o factores: Mercado donde se intercambian
los recursos que se usan para elaborar productos.

 Mercado inmobiliario: mercado


de insumo/factores en la cual las
familias ofrecen tierra u otros
bienes raíces a cambio del pago de
un arriendo

56
FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA
EL MÉTODO DE LA ECONOMÍA
 La economía plantea e intenta responder a dos
tipos de preguntas: Positivas y normativas
 La economía positiva se propone
comprender el comportamiento y
funcionamiento de sistemas
económicos sin emitir juicios acerca de
si los resultados son buenos o malos.
Con frecuencia se divide en economía
descriptiva y teoría económica.

58
El método de la economía

 economía descriptiva : es la
compilación de datos que describen
fenómenos y hechos, y la

 Teoría Económica : es un conjunto


de afirmaciones relacionados sobre
causa y efecto, acción y reacción.

59
El método de la economía
 La economía plantea e intenta responder a dos tipos de
preguntas: Positivas y normativas
 La economía normativa examina los
resultados del comportamiento
económico y pregunta si son buenos o
malos y si podrían ser mejores.
 El proceso de observar patrones
regulares a partir de datos no
procesados y extraer generalizaciones a
partir de ellos se le conoce como
razonamiento inductivo.

60
El método de la economía

 La economía plantea e intenta responder a dos tipos de


preguntas: Positivas y normativas

 La economía normativa :discute


sobre los criterios de lo que debe ser y
recibe le nombre de Política
Económica

61
TEORÍAS Y MODELOS
 Modelo: enunciación formal de una
teoría, expresión matemática de una
supuesta relación entre dos a más
variables.

 Variable: medida que puede cambiar


de un momento a otro o de una
observación a la siguiente.

62
Teorías y modelos

 Todos los modelos simplifican la


realidad suprimiendo partes de ella por
lo tanto, representan abstracciones.

63
Teorías y modelos
 Como los mapas, los modelos económicos son
abstracciones que suprimen detalles para mostrar sólo
los aspectos importantes para lo que se intenta
descubrir.

 El concepto de que los detalles superfluos deben


suprimirse se le conoce como el principio de la navaja
de Ockham, en honor al filósofo del siglo XIV
Guillermo de Ockham.

64
Teorías y modelos

 Ceteris paribus: literalmente “si


todo lo demás permanece igual”, se
emplea para analizar la relación
entre dos variables en igualdad de
circunstancias, mientras los valores
de otras variables se mantienen sin
cambio alguno.

65
Teorías y modelos
 La aplicación del concepto de ceteris
paribus es una parte importante de
abstracción.

 Al formular una teoría económica, el


concepto nos ayuda a simplificar la
realidad para enfocar la atención en las
relaciones que nos interesan.

66
Teorías y modelos
 Precauciones y peligros.
 La falacia post hoc: “paso después de
esto (en el tiempo), por lo tanto fue
a causa de esto”
 La falacia de composición:
Tendencia a creer que si algo es
válido para una parte,
necesariamente tiene que serlo para
la totalidad
67
POLÍTICA ECONÓMICA

 Para la formulación de una política


económica es preciso de disponer de
objetivos:
 ¿Qué queremos que cambie?
¿porqué? ¿qué es lo bueno o lo malo
del sistema tal como opera
actualmente? ¿ podemos mejorarlo?

68
Política Económica
 Estas preguntas obligan a ser específicos en cuanto a
nuestras bases para juzgar si un resultado es superior
a otro
 criterios para juzgar:
 Eficiencia en la asignación: Producir lo que la
gente desea al menor costo posible
 Equidad: Justicia
 Crecimiento: Aumento de la producción total de
una economía
 Estabilidad: Situación en la que la producción es
estable o creciente, con baja inflación y pleno
empleo de los recursos.

69
Estudio de variables económicas
 Crecimiento
 Inflación
 Desempleo
 Déficit Público
 Déficit Exterior
 Rol del Estado

70
EL PROBLEMA ECONÓMICO:
ESCASEZ Y ELECCIÓN

Prof. Claudio Cortés


El problema económico

En virtud de la escasez de recursos,


¿cómo responden exactamente las
sociedades grandes y complejas las
tres preguntas básicas de la
economía?

72
Tres preguntas básicas
 ¿Qué se va a producir?
 ¿Cómo se va a producir?
 ¿Quién recibirá lo que se produce?

Asignación de recursos

Recursos Hogares

Productores
Combinación de bienes Distribución de bienes

73
La frontera de posibilidades de
producción (fpp) (1)
 Es uno de los modelos más sencillos, por
cuanto ilustra ideas básicas de la teoría
económica:
 Eficiencia / Ineficiencia
 Pleno empleo de los recursos productivos
 Disyuntivas
 Costo de oportunidad
 Crecimiento económico / Retroceso económico

74
La frontera de posibilidades de
producción (fpp) (1)

 Como todo modelo, se basa en una serie de


supuestos:
 Economía produce 2 bienes
 Nivel de recursos productivos dado
 nivel tecnológico dado.

75
La frontera de posibilidades de
producción (fpp) (2)
 Ilustra el principio de la elección restringida y la escasez.

 La fpp es una gráfica que muestra todas las combinaciones


de bienes y servicios que podrían producirse si todos los
recursos de la sociedad se usaran eficientemente

76
Intercambio: Búsqueda de un mayor
bienestar

 Las personas eligen depender de otros en la


producción de bienes y servicios porque esta
opción mejora su BIENESTAR.

 Este hecho económico lo podemos probar


utilizando el modelo de fronteras de producción.

77
Ejemplo: Supuestos

 Hay sólo 2 bienes en la economía:


 Carne
 Papas

 Hay sólo 2 individuos o agentes económicos:


 Ganadero
 Agricultor

 Cada agente económico quiere consumir de los dos


bienes : carne y papas

78
Posibilidades de producción

 Supongamos que el agricultor y el ganadero


trabajan 40 horas a la semana, y pueden dedicar su
tiempo a:

 Producir papas
 Criar ganado
 Producir papas y criar ganado.

79
Tabla de datos

Hrs. Necesarias para Cantidad producida en 40


Producir 1 Kg. de: horas ( Kgs. )
Carne Papas Carne Papas
Agricultor 20 10 2 4

Ganadero 1 8 40 5

80
FPP Ganadero FPP Agricultor
Carne Carne

40

2
20 •B
1 • A

0 2,5 5 0 2 4
Papas Papas

En este caso, las FPP se han dibujado como una recta ya que se asume que
el costo alternativo de producción carne/papas para ambos es CONSTANTE

81
 Si el agricultor y el ganadero
decidieran ser autosuficientes, cada
uno consumiría lo que ha deseado
producir.

 En este caso la frontera de


Posibilidades de producción es
idéntica a la Frontera de
Posibilidades de Consumo. (fpc)
82
ESPECIALIZACIÓN, INTERCAMBIO Y
VENTAJA COMPARATIVA (1)
 David Ricardo (1772- 1823) economista
Británico , planteó que los miembros
de la sociedad se benefician si se
especializan en lo que hacen mejor.

83
Especialización e intercambio
Carne
FPP Ganadero Carne FPP Agricultor
40
3 A*
B*
21 2
20 •B
1 • A

0 2,5 3 5 0 2 3 4
Papas Papas

Al existir intercambio, ambos individuos logran un mayor consumo que


si éste no existiera, al haber mayor consumo, se logra un mayor
BIENESTAR ECONOMICO

84
Ventajas absolutas
 Concepto económico que se utiliza para comparar
la productividad de una persona, empresa o país
con otro.

 El productor que requiera una menor cantidad de


insumos para producir un bien se dice que posee
una ventaja absoluta en la producción de ese bien.

85
Costo de oportunidad y ventajas
absolutas
 Otra manera de medir el costo de producir un bien
es mediante el costo de oportunidad: lo que se deja
de producir de un bien para producir otro.

 A medida que el ganadero y el agricultor reasignan


su tiempo entre la producción de carne y papas, en
un sentido están utilizando un bien para producir
otro

86
El por qué del intercambio

Costo de oportunidad de 1 kg
de...(en términos del otro bien)
Carne Papas

Agricultor 2 de papas ½ de carne


Ganadero 1/8 de papas 8 de carne

87
 El productor que tenga un menor costo de
oportunidad en producir un bien, se dice que
tiene ventajas comparativas en la producción de
ese bien.
 En nuestro ejemplo:
 El agricultor tiene un menor costo de oportunidad en
la producción de papas ( 1/2 v/s 8 kg de carne )
 El ganadero tiene un menor costo de oportunidad en
la producción de carne ( 1/8 v/s 2 kg de papas )

88
 Esto nos lleva a afirmar:

 El agricultor tiene ventajas


comparativas en la producción de
papas

 El ganadero tiene ventajas


comparativas en la producción de
carne.
89
 Sería imposible para una misma persona tener
ventajas comparativas para ambos bienes.

 Debido a que el costo de oportunidad de un


bien es el inverso del costo de oportunidad del
otro bien, si uno es relativamente alto, como
consecuencia el otro es relativamente bajo.

90
 A menos que dos personas tengan exactamente
el mismo costo de oportunidad, una persona
tendrá ventajas comparativas en la producción
de un bien y la otra persona en el otro bien.

91
Ventajas comparativas e intercambio
 Las diferencias en los costos de oportunidad y
las ventajas comparativas crean los beneficios
del comercio.

 Cuando los agentes productivos se especializan


en la producción del bien que le representa el
menor costo de oportunidad (su mayor ventaja
comparativa), el nivel de producción de la
economía como un todo mejora.

92
Las ganancias derivadas del comercio:
RESUMEN
El El resultado con comercio
resultado ( FPP  FPC )
sin
comercio
Producción Producción Comercio Consumo Aumento
y consumo en el
(FPP=FPC) consumo

Agricultor 1 kg de 0 kg de carne Obtiene 3 kg 3 kg de 2 kg de


carne 4 kg de papas de carne por carne carne
2 kg de 1 de papas 3 kg de 1 kg de
papas papas papas

Ganadero 20 kg de 24 kg de carne Entrega 3 kg 21 kg de 1 kg de


carne 2 kg de papas de carne por carne carne
2,5 kg de 1 de papas 3 kg de ½ kg de
papas papas papas

93
 El comercio beneficia a todos los
individuos de una sociedad porque
permite a cada persona
especializarse en las actividades
en las cuales cada uno posee
ventajas comparativas.

94
SISTEMAS
ECONOMICOS
CONCEPTO
Es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e
institucionales que caracterizan la organización
económica de una sociedad.
Estas relaciones condicionan el sentido general de las
decisiones fundamentales que se toman en toda
sociedad y los cauces predominantes de su
actividad.
Un Sistema Económico tiene dos
elementos:

1. Asignación de recursos

2. Propiedad de los recursos


1.- Asignación de Recursos
Método para determinar :

¿Qué Bienes y Servicios se van a producir?


¿Cómo se van a producir?
¿Para quién se van a producir?.
Los Mecanismos para Asignar
Recursos
1.- Economía de Planificación Central:

Sistema Económico en el que los recursos se


asignan en función de instrucciones explicitas de
una Autoridad Central.
Los Mecanismos para Asignar
Recursos
2.- Economía de Mercado:

Sistema Económico por el cual los recursos se asignan


mediante las decisiones de los individuos.
2.-Propiedad de los Recursos
 Comunismo: Los recursos y medios de
producción son propiedad de todos, o de nadie,
son de propiedad comunitaria

 Socialismo: La mayoría de los recursos y


medios de producción pertenecen al Estado.

 Capitalismo: La mayoría de los recursos y


medios de producción son de propiedad privada.
Tipos de Sistemas Económicos
ASIGNACION DE RECURSOS

Mercado Planificación
Capitalismo de Mercado Capitalismo Planificado
Centralmente
Privada

PROPIEDAD DE
LOS RECURSOS
Socialismo de Mercado Socialismo
Planificado
Estatal Centralmente
1.- Capitalismo de Mercado
Bajo este Sistema los recursos se asignan,
fundamentalmente en el Mercado, y son
fundamentalmente, propiedad de individuos
particulares.
Naturaleza de los Mercados
 Mercado: Grupo de compradores y vendedores con
el potencial de comerciar entre ellos.

 Precios: Cantidad de dinero que debe pagarse al


vendedor para obtener un Bien o Servicio.
2.- Capitalismo Planificado
Centralmente
Los recursos son propiedad de individuos
particulares, pero se asignan siguiendo ordenes.

Ejemplo: Estados Unidos durante la Segunda Guerra


Mundial.
3.-Socialismo de Mercado
Los Recursos son propiedad del Estado, aunque se
asignan siguiendo un mecanismo de mercado.
4.- Socialismo Planificado
Centralmente
Los Recursos se asignan mediante órdenes, y son
propiedad del Estado.
Ejemplo: Antigua Unión Soviética.
1.- ECONOMÍA DE MERCADO
• Capital es la fuerza motora de la economía

• Satisfacción de las necesidades están subordinadas al


capital

• Agentes económicos individuales deciden asignación de


recursos, en base a las señales que entregan los precios,
sin la intervención del Estado.

• Precios y Mercado: indicadores de escasez, asignación de


recursos.
FLUJO CIRCULAR DE LA
RENTA
Bienes y Servicios Recursos vendidos: Trabajo,
comprados Tierra, Capital

Gasto en Ingresos
consumo
FAMILIAS

MERCADO DE MERCADO
BIENES DE
FACTORES

Costo de los
Ingresos factores: salarios,
Empresas rentas, etc

Recursos
Bienes y Servicios
EMPRESAS adquiridos
vendidos
Las Familias y las Empresas hacen elecciones económicas y
los mercados coordinan dichas elecciones.
Los flujos externos (en rojo) son Flujos Reales: el flujo de los
factores productivos de los individuos a las empresas y el
Flujo de los Bienes y Servicios de las Empresas a las
Familias.
Los Flujos Internos (en azul) son Flujos Monetarios o de
dinero (pago por los Flujos Reales) y representan el pago
del costo de los factores de las empresas a las familias,
convirtiéndose así en la renta y salarios de éstas, las que
luego utilizan para pagar los Bienes y Servicios comprados
a las Empresas.
Papel del Estado:
 Velar por la Libre Competencia.
 Impedir la existencia de Monopolios y Oligopolios.
 Defensa frente a la agresión externa.
 Administrar Justicia.
 Mantener Obras y patrimonio público, en general todos
aquellos elementos que son importantes para la sociedad
y en los cuales los privados no tienen interés por su baja
o nula rentabilidad.
 Aumentar la actividad económica
 Mejorar la distribución de las riquezas
 Preocuparse del nivel de desempleo y nivel de producto
Ventajas:
Producción y Consumo:
• Mayor Especialización
• Mayor Productividad
• Mayor Diversificación
• Mayor Intercambio de Bienes
• Mayor competencia:
• Precios más bajos

• Productos de buena calidad

• Incentivo al progreso tecnológico

• Induce a la creatividad del hombre


 La gente puede elegir, producir y consumir según sus
preferencias y disponibilidades

 El Sistema de precios hará posible que un excedente


o una escasez de Bienes y Servicios no perdure
mucho tiempo.

 Frente a la pregunta ¿Qué producir?, no se necesita


intervención del Estado.

 Los individuos tienen incentivos financieros para


actuar de forma productiva
Limitaciones
 La renta no se distribuye de manera equitativa
 Existen fallas del mercado:
 Existen mercados en que la competencia es
Imperfecta.
 Los Bienes o recursos de propiedad común tienden a
agotarse.
 La publicidad puede utilizarse para manipular a los
consumidores.
 Las economías de mercado tienden a ser inestables.
Respuesta a las Preguntas
 ¿Qué Producir?
Estudio de mercado, lo que la gente necesita

 ¿Cómo producir?
Eficientemente y reduciendo costos de
oportunidad

 ¿Para quién producir?


Para aquellos que tengan recursos para
comprar
2.- SISTEMA CENTRAL
PLANIFICADO
•Las decisiones las toma el Estado
•Los recursos productivos están en manos del Estado.
•La economía es un problema social cuyo objetivo es el
bien común definido y defendido por el estado.
•Todos son empleados del estado.
•No está permitido el crecimiento del patrimonio
personal.
•Falta de incentivo para producir más.
• Presume que Estado conoce: gustos y prioridades de
cada consumidor.
•El Estado quien rige el funcionamiento de la Economía.
1.- Papel del Poder Central
 Distribuye no solo las tareas, sino también los
medios de producción, tanto materiales como
financieros.
2.- Funcionamiento de las
Empresas
 Las empresas basan su actuación en base al Plan
concretado por el Poder Central.
 Antiguamente el funcionamiento se basaba en la
cantidad, posteriormente las directrices se
establecieron en el valor.
 Todas las empresas son socialmente útiles.
 Las empresas no pueden quebrar
3.- Crecimiento de la burocracia
 Este Sistema requiere la existencia de un enorme
aparato administrativo.
 Se requiere un exhaustivo control a las Empresas
 Conforme crece el sistema Productivo, el aparato
burocrático se va desarrollando a un ritmo
progresivo.
Respuesta a las Preguntas:
 ¿Qué producir?
El estado define las prioridades y necesidades de
la sociedad

 ¿Para quién producir?


Para todos

 ¿Cómo producir?
Con eficiencia económica, según recursos
existentes.
3.- Economía Social de
Mercado
 El Estado no controla totalmente la organización de la
producción, pero si participa activamente como productor,
consumidor y regulador de la actividad económica.

 Coexisten mercados libres con otros cuyo funcionamiento está


condicionado por intervención estatal.

 El Sector Público colabora con la iniciativa privada en las


respuestas a las preguntas: ¿Qué, Cómo y para quién?

 Preferencias por un todo social en contraposición al


individualismo capitalista.

 La igualdad pasa a ocupar la idea de libertad


CENTRAL CAPITALISTA SOCIAL DE
PLANIFICADO MERCADO

¿QUE Según la Prevalece la Bienes


PRODUCIR? decisión del “Soberanía del producidos en
alto nivel Consumidor” mercados
político. intervenidos
por el Estado.

¿COMO La decisión la La decisión la La decisión la


PRODUCIR? toma el toma el toma el
Estado. productor de productor,
acuerdo a sea
posibilidades Empresario o
técnicas y el Estado.
precio de los
Factores.
¿PARA Para todos De acuerdo a Algunos
QUIEN la capacidad Bienes son
PRODUCIR? de compra distribuidos
(Ingresos y gratuitamente
Precio de los y otros según
Bienes) capacidad de
compra.
CENTRAL CAPITALISTA SOCIAL DE
PLANIFICADO MERCADO
¿QUIEN FIJA LOS La Autoridad El Mercado, en Mediante el
PRECIOS? Central función del Modelo Mercado y el
Oferta y Demanda. Estado (caso de
Bienes Públicos)
FILOSOFIA QUE La distribución El ánimo del lucro El ánimo del lucro
RIGE LA igualitaria de la en el ámbito
ACTIVIDAD Renta y la Riqueza privado
ECONOMICA combinado con la
mejora del
bienestar colectivo
ROL DEL ESTADO Decide Garantiza libertad de Elabora el marco
prácticamente todo los Mercados económico y
lo relativo a las garantiza los
decisiones derechos sociales
económicas. de los ciudadanos.
OFERTA, DEMANDA Y EQUILIBRO DE
MERCADO
Concepto de Mercado
 En el mercado un bien se compra y se vende. Cuando
tienen lugar estos intercambios entre compradores y
vendedores, con pequeña o nula interferencia estatal,
existe un mercado libre o privado. (Paul Wonnacott)
 Un mercado es toda institución social en la que bienes
y servicios, así como los factores productivos, se
intercambian libremente.
(F. Mochon)
 Un mercado es un conjunto de mecanismos mediante
los cuales los compradores y los vendedores de un bien
o servicio entran en contacto para comercializarlo
(Fich, Dornbusch y Schmalensee)
 En todo mercado en el que se utiliza dinero
interactúan dos tipos de agentes bien diferenciados;
compradores y vendedores. Es el lugar en que ambos
agentes se ponen en contacto.
 Es el lugar donde se ponen en contacto compradores y
vendedores de un determinado bien o servicio
intercambiándolo libremente, por lo tanto es una parte
importante del modelo de oferta y demanda
Principales estructuras de los
Mercados
Competencia Imperfecta:

Existen compradores o vendedores particulares


que poseen alguna influencia sobre el precio del
producto o servicio.
Ejemplos de Mercado de Competencia Imperfecta:

 Monopolio: existe un solo vendedor del producto.

 Oligopolio: hay pocos vendedores que ofrecen


grandes cantidades del producto y que podrían
coludirse.
 Competencia Perfecta:

Hay muchos vendedores de un producto homogéneo.


Precio de Mercado
 Es el valor monetario asignado a un Bien, o
bien, la relación de cambio por dinero de un
Bien, esto es el numero de unidades monetarias
que se necesitan para obtener a cambio una
unidad del bien.

 El intercambio en el mercado es un
intercambio voluntario. Dado que el
intercambio es voluntario, es de suponer que
ambas partes ganan con él.
LA DEMANDA Y LA OFERTA
 En un mercado de competencia perfecta, el precio de
un Bien o servicio se determina por la Oferta y la
Demanda.

 LA DEMANDA en conjunto con la OFERTA hacen


el EQUILIBRIO DE MERCADO
LA DEMANDA:
 La curva de demanda individual muestra la
relación existente entre el precio de un bien y la
cantidad demandada de este por parte de un
individuo, durante un periodo de tiempo determinado.
 La tabla y curva decreciente de demanda muestran que
cuanto mayor es el precio de un bien, menor es la
cantidad de ese bien que estarían dispuestos a comprar
los consumidores y, paralelamente, cuanto más bajo es
el precio de este bien, más unidades del mismo se
demandarán.
Existen dos tipos de razones por las que, cuando el
precio aumenta, la cantidad demandada por los
consumidores disminuye:
 Por un lado, cuando aumenta el precio de un bien
algunos consumidores que previamente lo adquirían
dejarán de hacerlo y buscaran otros bienes sustitutos.
 También existen consumidores que, aun sin dejar de
comprarlo, demandaran menos unidades.
Función de Demanda
Qa = Da (Pa, Pb, Y, G)
 Pa: Precio del bien a
 Pb: Precio de otros Bienes (relacionados)
 Y: Renta o Ingreso
 G: Gusto o Preferencias de los consumidores.
Factores que condicionan la
demanda y su desplazamiento:

 La curva de demanda de un bien se traza


manteniendo constantes todos los factores que
inciden sobre la demanda, (principio ceteris
paribus).
 En realidad, es frecuente que el resto de los
factores que influyen en el comportamiento de
los consumidores (preferencias, ingresos, etc.)
no permanezca inalterado, lo que motivará
desplazamientos de la curva de demanda.
 Los movimientos a lo largo de la curva de
demanda de un bien tienen lugar como
consecuencia de un cambio en el precio. (Cambio en la
cantidad demandada)

 Los desplazamientos de la curva de demanda


(cambio en la demanda) se deben a alteraciones de
algunos de los otros factores distintos del precio,
como:
 1. Precio de los otros bienes relacionados:

La cantidad demandada de un bien depende


de las variaciones de los precios de los bienes
relacionados con él.

La influencia de una variación del precio de un


bien en la curva de demanda de otro depende
de que ambos sean sustitutos o
complementarios.
a. Bienes sustitutos:
 Es todo aquel que puede utilizarse en sustitución
de algún otro bien y que cumplen la misma
función o satisfacen la misma necesidad.

 Dos bienes son sustitutivos si la subida (la bajada)


del precio de uno de ellos provoca un aumento
(una reducción) de la demandada de otro.
Ejemplos: entradas de cine y arriendo de películas;
carne de cerdo y de vacuno; el té y el café, taxis y
colectivos, la mantequilla y la margarina.
 b. Bienes complementarios:
Son aquellos bienes que se utilizan en conjunto.

El alza del precio de uno de ellos reduce la cantidad


demandada del otro.

Ejemplos de bienes que se utilizan conjuntamente


son: los equipos de música y los discos, los
automóviles y combustible, el café y la leche, los
zapatos y los cordones
2. Ingreso del consumidor:
El consumidor ve limitadas sus posibilidades de
consumo por la magnitud de su ingreso (poder
adquisitivo).

 Si sus ingresos aumentan, existe la posibilidad de


aumentar la demanda de bienes.

 Si el ingreso disminuye, la demanda se reduce.


Precisamente, los cambios en el ingreso de los
consumidores, nos permite clasificar a los bienes en:
a) Bienes inferiores:

Son aquellos cuya cantidad demandada disminuye


cuando aumenta el ingreso.

Ejemplos de bienes inferiores pueden ser la mortadela,


el transporte en micro, jugo en polvo, etc.
b) Bienes normales:

Son aquellos cuya cantidad demandada a cada uno de


los precios aumenta cuando aumenta el ingreso.
3. Gustos o Preferencias del consumidor: el
consumidor adecuará su demanda a sus gustos
personales (su preferencia por unos bienes u otros), la
posibilidad de sustituirlos y, fundamentalmente, a la
utilidad que le proporcionan para satisfacer sus
necesidades.
 4. Población: a medida que aumenta la Población en
un área, el número de compradores también
aumentará, por lo que la demanda de cualquier bien se
incrementará.
 5. Expectativas de Precios Futuros: las expectativas
sobre los acontecimientos futuros pueden afectar la
demanda, si la gente espera que los precios
disminuyan, pueden posponer sus compras, esperando
poder aprovechar un precio inferior
 Es importante distinguir entre:

 Un movimiento a lo largo de la curva de demanda


(cambio en la cantidad demandada), ocurre cuando el
propio precio cambia, manteniendo constante los
otros determinantes de la demanda.
 Un cambio en la posición de la curva de demanda
(cambio en la demanda), ocurre cuando cambiamos
uno de los factores que eran mantenidos constantes.
 Aumento de la Demanda
El Aumento de la demanda, entendido como un
desplazamiento hacia la derecha se puede
originar por lo siguientes hechos:

1. Aumenta la Renta o Riqueza (Bienes Normales)

2. Aumenta el precio del Bien Sustituto.


3. Disminuye el Precio del Bien Complementario.

4. Aumento de la Población.

5. Aumenta el precio esperado (Expectativa de Precios


Futuros).

6. Los gustos cambian para mejor.


Disminución de la Demanda:
La disminución de la demanda, entendido como un
desplazamiento hacia la izquierda se puede originar
por lo siguientes hechos:

1. Disminuye la Renta o Riqueza (Bienes Normales).

2. Disminuye el Precio del Bien Sustituto.


3. Aumenta el Precio del Bien Complementario.

4. Disminuye la Población.

5. Los gustos cambian para mal.


LA OFERTA
 La Oferta explica las decisiones o el comportamiento de los
productores. Supone que los productores buscan
maximizar sus utilidades, utilizando de manera eficiente
los recursos.

 La cantidad ofrecida es la cantidad que se desea vender a


un determinado precio un Bien.

 Esa cantidad va a depender del precio de los factores


productivos, de la tecnología, de la disponibilidad de
recursos.
 La tabla y curva creciente de oferta muestran como la
cantidad ofrecida aumenta al crecer el precio, reflejando el
comportamiento de los productores.

 La relación numérica entre el precio y la cantidad ofrecida


es la tabla de oferta.

 La expresión grafica de esta relación se conoce como curva


de oferta individual y ambas muestran las cantidades
ofrecidas de un bien especifico a cada precio, dados los
demás factores constantes: a mayor precio, mayor cantidad
ofrecida.
 Si alguno de los factores que afectan a la oferta se
alteran (precio de los insumos, tecnología, etc.) se
observara un cambio en la oferta, reflejado en un
desplazamiento de la curva completa.
Función de Oferta

Qa = Oa (Pa, Pb, r, z)
Donde:
 Pa: Precio del bien a
 Pb: Precio de otros Bienes (relacionados)
 r: Factores de Producción.
 z: Tecnología
Factores que condicionan la oferta
y su desplazamiento
1.Precio de los otros bienes relacionados:

Muchas empresas pueden cambiar su nivel de


producción con relativa facilidad entre distintos bienes
y servicios, los que requieren más o menos los mismos
factores de producción.
 Cuando un Bien Alternativo (de producción) resulta
más rentable, porque su precio ha aumentado, o su
costo de producción ha disminuido, la curva de oferta
del bien en cuestión se desplaza hacia la izquierda.
 Otro caso es el de la oferta de diversos productos que
son derivados de una misma materia prima.

 Ejemplo: en los lácteos, si la rentabilidad es mayor en


los derivados , como el queso y la mantequilla, el
productor se interesará en aumentar la oferta de esos
derivados y disminuirá la oferta de leche.
 Por otra parte, los productores (en general) tienen
cierta flexibilidad para utilizar su capacidad de
oferta en un determinado tipo de bienes y en
ciertos periodos podrán dedicarse a fabricar uno u
otro bien de acuerdo al estímulo de los precios.

 Un caso típico es el del agricultor: puede sembrar


trigo o maíz. Si esta sembrando maíz y el precio
baja en relación al trigo, al año siguiente sembrara
trigo. De esta manera desafectará sus
recursos productivos dedicados a un cultivo para
emplearlos en otro.
 También existe el caso de los Bienes
Complementarios, que son aquellos bienes que se
producen en conjunto o en lote, y si el precio de
mercado de uno de ellos aumenta, provocara un
aumento en la oferta del bien complementario.
 2. Costo de los Factores de Producción de los
Bienes: El elemento mas importante del precio de un
producto es su costo de producción. Si este aumenta,
provoca una disminución de la oferta, desplazando la
Curva de Oferta hacia la izquierda.
 Otro de los factores que afecta considerablemente a la
Producción, especialmente la basada en los Recursos
Naturales, es el Clima, ya que condiciones climáticas
adversas afectan de forma negativa a la producción,
provocando una disminución de la Oferta
 3. Tecnología: Los avances tecnológicos han hecho
posible incrementar las cantidades de bienes que
pueden producirse.

 Cuando una empresa incorpora una innovación


tecnológica es porque le permite producir una mayor
cantidad de bienes a un costo similar o inferior al que
lo hacia inicialmente.
 Si en la fabricación de un producto aparece una
innovación tecnológica, la curva de oferta de este bien
se desplazara hacia la derecha.
 Es difícil pensar que esta variable ocasione un
desplazamiento hacia la izquierda de la curva de
oferta, es decir, que disminuya la capacidad
productiva, un ejemplo de esta situación podrían ser
los virus informáticos que afectan a los sistemas de las
empresas.
Aumento de la Oferta:
El Aumento de la oferta, entendido como un
desplazamiento hacia la derecha se puede
originar por lo siguientes hechos:
 1. Disminución de los costos de producción. La
empresa tiene mayores posibilidades de colocar los
bienes en el mercado.
 2. Mejoras tecnológicas que reducen costos.
 3. Rentabilidad del Bien alternativo disminuye.

 4. Rentabilidad del Bien Complementario aumenta.

 5. Condiciones climáticas favorables a la Producción.

 6. Capacidad productiva aumenta.


Disminución de la Oferta:
La disminución de la oferta, entendido como un
desplazamiento hacia la izquierda se puede originar
por lo siguientes hechos:

 1. Aumento de los costos de los factores de producción

 2. La rentabilidad del bien alternativo aumenta.


 3. La rentabilidad del Bien Complementario
disminuye.

 4. Capacidad productiva disminuye.

 5. Cambios climatológicos desfavorables a la


producción. Ejemplos: heladas, sequias, aluviones, etc.
EL EQUILIBRIO DE MERCADO
 En el punto de intersección de las curvas de oferta y de
demanda coinciden los planes de los oferentes y los
demandantes, y solamente a un precio se da esta
coincidencia de planes.

 A este precio lo denominamos precio de equilibrio, y


la cantidad ofrecida y demandada ( comprada y
vendida ) cantidad de equilibrio.
 En la situación de equilibrio se igualan las cantidades
ofrecidas y demandadas. A cualquier precio mayor que
el de equilibrio, la cantidad que los productores desean
ofrecer excede la cantidad que los demandantes
desean adquirir, esto es, hay un exceso de oferta, y,
debido a la presión de las existencias invendidas, la
competencia entre los vendedores hará que el precio
descienda hasta la situación de equilibrio.
 Por el contrario, si el precio es menor que el equilibrio,
la cantidad que los demandantes desean adquirir es
mayor que la ofrecida por los productores, es decir, hay
exceso de demanda.

 En este caso, los compradores que no hayan podido


obtener la cantidad deseada del producto presionarán
al alza el precio.
 Ejemplo en el mercado de los vinos: una helada que
desplaza la curva de oferta; cambios en los gustos de
las personas ( vino tinto es “antioxidante” ) .

 Es decir todos y cada uno de los “otros factores” que


desplazan la curva de oferta y/o la de demanda estarán
constantemente haciendo “mover el equilibrio”.
Normalmente existen dos razones por las cuales la
cantidad demandada disminuye cuando sube el
precio de un bien o servicio:
• Cuando sube el precio del bien las personas
utilizan sustitutos cercanos disminuyendo la
cantidad demanda del bien (efecto sustitución).

•En segundo lugar, con el mismo ingreso no se


puede comprar la misma cantidad una vez que sube
el precio del bien, a menos que se compre una
cantidad menor de otro bien (efecto ingreso).
Por lo tanto, la relación inversa entre la
cantidad demandada de un bien y su
precio está explicada por la existencia de
un efecto ingreso y un efecto sustitución
al variar el precio de un bien.
Si un bien sube de
Efecto Sustitución:
precio, ceteris paribus, el bien
sustituto se hace relativamente más
barato, por lo que se puede comprar
menos del bien en cuestión y
comprar más del sustituto.
Efecto Ingreso: Si un bien sube de precio,
el consumidor se hace más pobre que
antes, por lo que se reduce el consumo
de todos los bienes.

En particular, se reduce el consumo del


bien que analizamos.
EL CONCEPTO DE ELASTICIDAD
La Elasticidad Precio de la Demanda
La elasticidad precio de la demanda es el
cambio porcentual de la cantidad demandada
dividida por el cambio porcentual del precio.

Mide que tan sensible es la Demanda ante


cambios en el precio.
Elasticidad precio = Cambio porcentual en la cantidad demandada
Cambio porcentual del precio
Ejemplo:

Supongamos que una subida en el precio del


queso de un 10% provoca una disminución de la
cantidad comprada ( demandada ) de un 20%.

Calculamos la elasticidad- precio de la demanda


de queso de la siguiente manera:

nQueso, P queso = 20% = 2


10%
Demanda Elástica-Demanda Inelástica

Una elasticidad alta indica un elevado


grado de respuesta de la cantidad
demandada a la variación del precio, y una
elasticidad baja indica una escasa
sensibilidad a las variaciones del precio.
Demanda Elástica : n> 1

Si E es mayor que 1 la demanda se dice que


es elástica.

La respuesta del consumidor es grande con


respecto al cambio en precios, por lo tanto si
el precio cambia, la cantidad demandada
cambia ( en la dirección contraria ) más que
proporcionalmente.
Demanda Inelástica : n< 1

Si E es menor que 1 a la demanda se le


denomina inelástica

Los consumidores no reaccionan demasiado


ante los cambio de los precios, por lo tanto si el
precio cambia, la cantidad demandada cambia
( en la dirección contraria ) menos que
proporcionalmente.
Demanda de elasticidad-precio unitaria : n= 1

Si E=1 la demanda es unitariamente Elástica,


por lo tanto si el precio cambia, la cantidad
demandada cambia ( en la dirección
contraria ) proporcionalmente.
Demanda perfectamente inelástica : n= 0

Una curva de demanda vertical significa


que la demanda es completamente
inelástica

La cantidad demandada no varía


independientemente de los cambios de
precio
Demanda perfectamente elástica : n = 

Una curva de demanda horizontal


significa que la demanda es
perfectamente elástica.
La elasticidad precio de la demanda
se ve afectada por todos los
determinantes de la demanda
1. Naturaleza de las necesidades que
satisface el bien.

Bienes de primera necesidades v/s Bienes


de lujo

La demanda de bienes de primera


necesidad es relativamente inelástica, los
bienes de primera necesidad son bienes
cuyo consumo es crítico para la vida diaria.
La demanda de bienes de lujo es
relativamente elástica.

Son bienes que aunque se deseen sólo se


comprarán ante cambio drásticos de los
niveles de renta o modificaciones grandes
de su precio.
2. Disponibilidad de bienes sustitutivos

Cuanto mayor sea la disponibilidad de bienes


sustitutivos, mayor será la elasticidad precio de
la demanda.
3. Proporción de renta gastada en el bien

Precio relativo: Cuanto mayor sea el precio en


relación con la renta del consumidor, mayor
será la elasticidad de la demanda
4. Período de tiempo considerado

La elasticidad de largo plazo de la demanda es


mayor que la elasticidad de corto plazo. Los
consumidores son más capaces de cambiar sus
pautas de consumo en el largo plazo.

Cuanto mayor es el período de tiempo, más


elástica será la demanda para la mayoría de los
bienes ( la adaptación de la conducta de los
compradores a los cambios en los precios requiere
tiempo).
Otra razón radica en la dificultad de realizar
cambios tecnológicos inmediatos, que
permitan sustituir en el consumo, unos
bienes por otros

Вам также может понравиться