Вы находитесь на странице: 1из 13

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ECONOMÍA DEL ECUADOR

EC. ROGER YELA BURGOS M.SC.

QUEVEDO, 2019
UNIDAD 2: EL PETRÓLEO EN LA
ECONOMÍA ECUATORIANA: AUGE Y CRISIS
2.1 El Auge del petróleo

Cacao o Pepa de Oro – Colonia hasta el año 1920


Banano u Oro Verde – 1930 hasta el auge petrolero 1971
Petróleo u Oro Negro: Década 70 – Primer boom petrolero (Primer endeudamiento externo).
Dos décadas pérdidas (dolarización economía ecuatoriana).
Del 2007-2017 – Revolución Ciudadana (segundo boom petrolero)
Segundo endeudamiento externo
El modelo primario exportador o de crecimiento hacia afuera
(globalización de la economía mundial):
1. Estructura productiva (basado en el auge de las exportaciones
principales).
2. El Estado (dependencia del producto principal de exportación).
3. La dualidad productiva (desde 1972 el crecimiento económico ha
privilegiado la actividad petrolera de origen primario – provoca
desequilibrio regional, nacional).
4. Las desigualdades sociales (desequilibrios estructurales).
5. Las crisis periódicas provocadas por la caída del precio del barril de
petróleo (décadas pérdidas).
Características básicas del modelo de
crecimiento primario exportador
• Economía con especialización en recursos naturales y ventajas comparativas, en la
producción y exportación de bienes de origen primario (USA).
• Conformación del sector moderno en la región Costa ( comercio exterior y el capital
extranjero).
• País importador de manufacturas y tecnología de los países industrializados o
centrales (BK y Materia prima para la industria).
• Economía altamente dependiente de pocos productos agrícolas (cacao, banano, café),
del petróleo y camarones, por lo tanto del precio de estos bienes en el mercado
mundial. Por lo tanto la demanda externa es el cuello de botella del desarrollo
nacional.
2.2 La crisis del endeudamiento externo
En el Ecuador, el primer pozo petrolero lo descubrió en Ancón, península de Santa Elena, la empresa
inglesa Anglo. Sin embargo, la producción a niveles comerciales no se dio sino en 1925 y la exportación en
1928, aunque en cantidades marginales. Hasta 1971, la exportaciones petroleras no superaban el 6% del
total de las exportaciones totales del Ecuador, según datos del Banco Central. Entre 1928 y 1957, el país
exportó 42 millones de barriles de crudo, igual al volumen exportado solo en 1972, año en que se inaugura
la era del ‘boom’ petrolero.
Durante cerca de cuarenta años, desde 1928 hasta 1959, la explotación de crudo se concentró en la
península de Santa Elena. Sin embargo, en esos años varias compañías extranjeras como Shell, Standar
Oil, California Oil, Tennesse, y la Western Geophysical Co, obtuvieron más de 5 millones de hectáreas en
nuevas concesiones para realizar exploraciones petroleras tanto en el litoral ecuatoriano como en la región
Amazónica.
Ello lo relata el libro “Hitos de la Industria Petrolera 1829 - 2005”, publicado por Petroecuador en 2006.
https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/breve-resena-historia-petrolera-del.html .
Las exploraciones, sin embargo, no dieron resultados comerciales y al final de la década de los 50, los
campos petroleros del litoral comenzaron a declinar a tal punto que la empresa inglesa Anglo declaró en
1967 que los yacimientos de Santa Elena estaban casi agotados.
La declinación de los primeros pozos fue tal que el país dejó de exportar crudo entre 1960 y 1971 y lo
único que producía era para el autoconsumo, según datos del libro “El Petróleo en el Ecuador” de Byron
Galarza, Es en la década de los 60 cuando los gobiernos de la época otorgaron concesiones por otros 5
millones de hectáreas en el nororiente ecuatoriano a un grupo de empresas internacionales encabezados
por la Compañía Minas y Petróleos del Ecuador.
Esta última, traspasó parte de sus concesiones al consorcio Texaco – Gulf que en 1967 encontró los
primeros pozos comerciales en la Amazonía con la perforación del pozo Lago Agrio 1 de una producción
inicial de 2 640 barriles diarios.
“El descubrimiento de hidrocarburos en la Región Amazónica hace que en 1968 se reactive el interés de
las compañías extranjeras, otorgando el Estado ecuatoriano más de 4 millones de hectáreas a siete
compañías para la exploración y explotación de petróleo en la zona.”, relata Víctor Guevara, en su tesis
‘El sistema de contratación en las actividades del sector petrolero’, de junio del 2001, publicada por el
IAEN. Con las nuevas reservas el gobierno de Velasco Ibarra inicia una política de revisión de las
concesiones petroleras la cual deviene en la expedición de la Ley de Hidrocarburos el 27 de septiembre
En ella se recupera para el país la propiedad del petróleo “al proclamar que la riqueza petrolera pertenece
al patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado”, indica Guevara.
Entre 1969 y 1972, el Estado pasó a recibir regalías del 6% al 16% de la explotación petrolera que aún
persistía en el Golfo de Guayaquil y estableció esa normativa para la nueva explotación que vendría del
nororiente.
La nueva ley y dos modificaciones al contrato de Texaco – Gulf, determinaron además que el Estado
podía retener el 20% de la producción de las compañías petroleras para el consumo interno de derivados.
Con la creación de la Corporación Petrolera Estatal (CEPE), el 23 de junio de 1972, el gobierno del
general Rodríguez Lara adquirió más tarde el 25 % de la participación del Texaco – Gulf, consorcio que
puso a producir los primeros campos del Oriente ecuatoriano y construyó el Oleoducto Transecuatoriano.
La nueva infraestructura permitió que el 17 de agosto de 1972, el Estado ecuatoriano realizara la primera
exportación de 308 283 barriles de petróleo desde el puerto de Balao correspondientes a las regalías de
Texaco – Gulf que el Gobierno cobraba en especies. Cada barril se vendió a USD 2,34. En 1977, CEPE
compró a Gulf su participación y llegó a tener el 62,5% del consorcio, además de que se lanzó a una
campaña agresiva de exploración del nororiente, previo al retorno del país a la democracia.
• Al producirse la crisis energética mundial por el embargo petrolero de los
países árabes a los países industrializados de occidente los precios del
barril de petróleo es de $ 2,40 el barril en Agosto de 1972, pasó a $10 en
1973 y $14 en 1974. Más tarde en 1981 a $35 el precio del barril de
petróleo.
• El enorme flujo financiero del petróleo consolida la etapa desarrollista en el
Ecuador llamada Auge o boom petrolero.
• Los sectores comercial y financiero se robustecieron. Se importaba
masivamente.
• Se aplica el Plan Integral de Transformación y Desarrollo (1973-1977).
• Sin embargo, este período deja profundas huellas de diferenciación social
y de desigualdad económica que se arrastran como herencia del pasado.
• La ley de reforma agraria (incentivo campesinos).
• A inicios de la década de los 70, el boom petrolero cambió substancialmente la estructura económica
del país. A partir de 1972, la producción y comercialización externa del petróleo toman impulso. Las
condiciones del mercado internacional propician una notable mejora en los términos de intercambio
dado el constante incremento del precio del crudo en el mercado mundial, el cual, entre 1972 y 1980
ascendió de 2.5 a 35.2 dólares el barril.
• Este período se da «durante el triunvirato militar encabezado por el vicealmirante Alfredo Poveda,
empezó el endeudamiento agresivo de la Dictadura Militar, paradójicamente cuando nuestro país
tenía una economía boyante, producto de la explotación y exportación petrolera».
• A nivel internacional, los bancos árabes tenían gran acumulación de dólares «producto de la subida
del precio del barril de petróleo (como consecuencia de la conformación de la OPEP), y no supieron
qué hacer con el excedente monetario. En esa coyuntura, el asesor del Banco Central Saudita sugirió
a los bancos árabes colocar sus fondos en bancos de los Estados Unidos».
• Durante la primera mitad de la década existió un endeudamiento moderado debido a que la dictadura
militar dispuso cautela para el endeudamiento externo, pero esta actitud cambió en la segunda mitad
de los años 70 regida también por militares.
• En 1975 se produjo un debilitamiento en la economía debido al incremento de las importaciones y
limitaciones a las exportaciones petroleras, el gobierno adquirió nuevas deudas, lo que motivó el
Algunas cifras del endeudamiento externo de Ecuador en los años 70

Año Deuda pública en millones de dólares Deuda privada en millones de dólares


1970 229.3 12.2
1971 248 12.8
1972 324.6 19.3
1973 366.2 14.2
1974 277.2 32.8
1975 456.5 56.2
1976 635.8 57.3
1977 1.173,8 89.9
1978 1.818 496.2
1979 2.847.8 706.3
Entre 1970 y 1979 crece el endeudamiento público 12,41 veces, y el privado crece 57,89 veces; por lo tanto, crece la
sangría de recursos hacia el exterior.

Año Deuda total


pública y privada
(millones de dólares) Servicio de la deuda
(millones de dólares) Deuda per cápita
(dólares)
Deuda externa
como % del PIB Deuda externa
como % de las EX
1970 242 - - 15 % 127.2 %
1971 261 - - 16 % 131 %
1972 344 4.403 50,34 18 % 105.4 %
1973 380 7.127 58,36 15 % 71.5 %
1974 410 7.547 61,10 11 % 36.5 %
1975 513 7.466 72,23 12 % 57.2 %
1976 693 27.979 97,49 13 % 61.5 %
1977 1.264 44.743 172,72 19 % 88 %
1978 2.314 70.194 307,41 30 % 154.9 %
1979 3.554 131.446 458,98 38 % 163.6 %
TAREA

Debate sobre la crisis del endeudamiento externo


(grupal)

Elaboración de un ensayo sobre el auge y crisis del


petróleo en la economía ecuatoriana (individual)

Вам также может понравиться