Вы находитесь на странице: 1из 18

Gestión de

Ambientes de
Aprendizaje y
Derechos de Niñas,
Niños y
Adolescentes
Dinámica de presentación:

• Figura (Ecónoma(o), Director, Jefe de


Albergue, SEP, comunitario)
• Lengua,
• Antigüedad
• Región de procedencia
• Participación en el taller del año pasado
• Por niveles que atienden
• Etc.
Propósito: Que los Directores, Jefes de
Albergue (Casas del Niño Indígena) y
ecónomas (os) desarrollen estrategias para
gestionar ambientes de aprendizaje a fin de
fortalecer la identidad, mejorar el logro de
aprendizajes y desarrollar capacidades para
la vida escolar, social y productiva.
¿Cuál es nuestra función desde la cosmovisión
indígena?

“El noptesiwanej es quien da a mirar el buen


camino que no termina. Sigue al kuxlejal en el
medio ambiente de su fluir. No enseña sólo por
que sí, sino que quiere dar a mirar el buen camino
para provecho de nuestro pueblo, para que lo siga
nuestro pueblo. Tiene mucha utilidad esto para
corregir y enderezar a quien no es recto con su
pueblo” (Paoli, 2003:117)
¿Qué actividades educativas (formativas)
realizamos en el Albergue (Casa del Niño
Indígena)?

Ambiente de aprendizaje:
• El ambiente de aprendizaje no se conforma solo por la condiciones
materiales y las interacciones docente-estudiantes-estudiantes en
las que se implementa el currículo. Incluye las dinámicas que
constituyen los procesos educativos y que implican acciones,
experiencias y vivencias de cada uno de los participantes a nivel
cognitivo, afectivo y físico.
Ocupación educativa

Ambientes de aprendizaje

Capacidades para la
Fortalecimiento de la
vida escolar, social y
identidad
productiva
Logro de aprendizaje

Gestión: de sólo conseguir recursos a hacer que los otros hagan


desarrollando competencias
Ocupación educativa
Conjunto de acciones intencionadas, sistemáticas y flexibles que
realizan los involucrados en el AEI para:
• Desarrollar procesos educativos tendientes a fortalecer la
identidad cultural, personal, social y de género.
• La mejora del logro de aprendizajes.
• Desarrollo de prácticas de vida saludable y capacidades para
los ámbitos social y comunitario.
• Construcción de sujetos conscientes de la relación entre el
saber y el hacer desde una perspectiva de integración con uno
mismo y el espacio que nos rodea
Juego: “El abanico de mis derechos”
• Testimonios y situaciones en las que los derechos de NNA son
violados o no respetados como se lee en el “abanico de mis
derechos”
• Se organizan equipos de 4 a 6 personas
• Los equipos nones contestan de manera individual por
turnos las tarjetas: 2, 6, 9, 14 y 23 donde se ve violentado el
derecho a la sexualidad.
• Los equipos pares contestan de manera individual por
turnos las tarjetas: 1, 5, 10, 19, y 24, donde se vea violentado
el derecho a la participación.
• Un represente de cada equipo exponen las reflexiones
• Cierre de la plenaria: ¿Qué podemos hacer desde el albergue
para que NNA vivan estos derechos?
• ¿Cuáles pueden ser algunas estrategias a implementar para
promover ambientes de aprendizaje en el marco de la
ocupación educativa a fin de fortalecer la identidad, mejorar el
logro de aprendizajes clave y desarrollar capacidades para la
vida escolar, social y productiva?
Tópicos

• ¿Cómo trabajamos con la lengua y cultura indígena?


• ¿Cómo se promueve el derecho a la participación?
• ¿Cómo se establece la vinculación con las escuelas y los profesores que
atienden a niñas, niños y jóvenes?
• ¿Cómo se propicia el logro de aprendizajes?
• ¿Cómo se promueve el conocimiento y la práctica de los derechos y
obligaciones de niñas, niños y adolescentes?
• ¿Cómo se trabajan las actividades de alimentación, hospedaje y cuidado
para la formación y el ejercicio de derechos?
• ¿Cómo se promueve la formación a través de la participación en los
proyectos productivos?
• ¿Cómo se trabaja la educación y la salud en niñas, niños y adolescentes?
• ¿Cómo se trabaja la educación y el derecho a la sexualidad?
En equipos construyen una menú para gestionar ambientes de
aprendizaje considerando lo siguiente:
• ¿Que van hacer?
• ¿Para qué lo van a hacer?
• ¿Cómo van a participar niñas, niños, jóvenes, padres de
familia y la comunidad?
• Escriben el menú en una hoja de rotafolio
• Exposición de las estrategias
Tópicos
• ¿Cómo trabajamos con la lengua y cultura indígena?
Letrerización, invitación a los ancianos y expertos de la lengua
y la cultura, investigación y participación en las prácticas
socioculturales, lectura y escritura en español y lengua
indígena, etc.
• ¿Cómo se promueve el derecho a la participación? Trabajo en
comisiones, información y formación en la operación del
albergue, participación en la toma de decisiones, realización
de asambleas con beneficiarios, padres y comunidad, etc.
• ¿Cómo se establece la vinculación con las escuelas y los
profesores que atienden a niñas, niños y jóvenes? Visita a las
escuelas, participación en CTEyZ, invitación a docentes de
escuelas,
• ¿Cómo se propicia el logro de aprendizajes ? el tutoreo,
acompañamiento en tareas, promoción del aprendizaje
autónomo. Observación, comparación, análisis, síntesis,
reconstrucción de procesos,
• ¿Cómo se promueve el conocimiento y la práctica de los
derechos y obligaciones de niñas, niños y adolescentes?
Difusión, comisiones de vigilancia,
• ¿Cómo se trabajan las actividades de alimentación, hospedaje
y cuidado para la formación y el ejercicio de derechos?
Construcción de consensos, reflexión sobre el hacer cotidiano,
fomento de valores: solidaridad, responsabilidad,
colaboración, trabajo, tolerancia, etc.
• ¿Cómo se promueve la formación a través de la participación
en los proyectos productivos? Planeación participativa, visitas
a las actividades productivas, vinculación entre lo productivo y
lo académico, proyectos didácticos, presentación a la
comunidad, etc
• ¿Cómo se trabaja la educación y la salud en niñas, niños y
adolescentes? Invitación a otras instituciones, reflexión sobre
la higiene y el cuidado, la contención afectiva, la participación
de los médicos tradicionales, los padres de familia y la
comunidad, la indagación de prácticas de salud originarias
• ¿Cómo se trabaja la educación y el derecho a la sexualidad?
abordaje de situaciones relacionadas con la vivencia de la
sexualidad, participación de los padres y la comunidad
• Enfocarse a la acción
más que a la
explicación
• Promueven la
participación activa
• La cultura
“vivenciada” antes
que explicada
• Por la dependencia recíproca del pensamiento y de la palabra
• Se hace evidente que las lenguas, propiamente dicho,
• No son medios para presentar la verdad ya conocida
• Sino que son mucho más, a saber (existen)
• Para descubrir la verdad antes desconocida
• La diferencia de los idiomas no es la sonidos y señales
• Sino que es la diferencia de visiones del mundo mismo…
• (Lenkersdorf, s/f:41)
GRACIAS !!!!!!!

alberguesycis@hotmail.com

Вам также может понравиться