Вы находитесь на странице: 1из 41

EMBRIOLOGÍA Y ANATOMÍA DEL APARATO DE LA

VISIÓN
EMBRIOLOGÍA
 El aparato ocular es uno de los sistemas que más precozmente comienza
a diferenciarse en el desarrollo embrionario.
 El proceso de embriogénesis del aparato visual se inicia entre la 3ra y 4ta
semana de la vida intrauterina a partir del prosencéfalo o cerebro
anterior.
 Aparecen depresiones que forman los surcos ópticos, a partir de estos se forman las
vesículas ópticas primitivas, comunicadas con el cerebro intermedio por un pedículo
que será el futuro nervio óptico.
 9mm
 Invaginación de vesículas: Cúpula o copa.

 Ectodermo
 Hoja externa: Epitelio pigmentario.
 Nutrición de los fotorreceptores.

 Hoja interna / epitelio neurosensorial / neurorretina.

 Rotura o dehiscencia: DESPRENDIMIENTO DE RETINA.


 En la 5ta semana, el ectodermo superficial que cubre por delante de la vesícula sufre una nueva
invaginación y da lugar a la vesícula cristaliniana, la que muy pronto queda separada de aquel y ubicada
dentro de lo que será la futura cámara posterior de ojo (embrión de 13 mm). En su interior se inicia
el crecimiento de las fibras primarias y las células se van elongando y se disponen unas sobre otras
hasta cubrir una zona central (núcleo embrionario y fetal), donde comenzarán a formarse las fibras
secundarias, a partir de las zonas o líneas de sutura anterior y posterior.
 El mesodermo se condensa alrededor de la vesícula óptica secundaria para formar la coroides y la
esclerótica.
 En la 7ma semana (23mm), el ojo primitivo está formado. Se cierra la hendidura fetal y
luego se inicia el proceso de diferenciación palpebral con la fusión del ectodermo
anterior y el desarrollo de la musculatura intrínseca y extrínseca. En este momento se
inicia la formación de las pestañas y de las glándulas anexas, que derivan del ectodermo
superior, y los párpados permanecen unidos desde la 10ma semana hasta el sexto o
séptimo mes del embarazo.
 La córnea
 Inicia su diferenciación a fin del segundo mes. Su epitelio, la membrana de
Bowman y el tercio anterior del parénquima derivan del ectodermo
superficial, mientras que los tres cuartos posteriores de la estroma, la
membrana limitante posterior (Descemet) y el endotelio lo hacen a partir del
mesodermo periocular, del cual se forman además el seno camerular y el iris.
La reabsorción del sistema hialoideo provoca la excavación fisiológica de la
papila. Su persistencia da lugar a numerosas anomalías congénitas. El desarrollo
del nervio óptico se inicia a fines del tercer mes junto con la diferenciación
neurológica y la aparición de las capas plexiformes y de las células ganglionares
y la capa neuroblástica interna.
ANATOMÍA

 El aparato de la visión está conformado fundamentalmente por:


 Globos oculares
 El resto de la vía óptica

 Los globos oculares y la primera porción de sus nervios ópticos están alojados en las
cavidades óseas orbitarias.
 Por delante, los párpados completan este receptáculo de protección de los órganos
visuales y están lubricados y humectados a su vez por el sistema lagrimal.
ESQUEMA DE
BENNNINGHOFF
GLOBO OCULAR

 Forma esférica (22 a 24 mm de longitud anteroposterior).


 Está constituido por tres membranas concéntricas:
 Esclerótica y córnea
 Membrana vascular (integrado
fundamentalmente por
la coroides, así como por el
iris y el cuerpo ciliar)
 La retina
ESCLERÓTICA Y CÓRNEA

 Porción anterior transparente→ córnea


 El diámetro de la córnea, de 11 a 12mm, y su espesor, de 1 mm, forman parte del aparato dióptrico del ojo.
 Posee 6 capas:
 El epitelio
 La membrana basal del epitelio
 La membrana limitante anterior o membrana de Bowman
 El parénquima
 La membrana elástica posterior o de Descement
 El endotelio
 Nutrición
 Limbo, humor acuoso, lágrimas.
 Nervio trigémino.
 Se une a la esclerótica.
 1mm de espesor.
 5/6 partes de la membrana exterior.
 Músculos extraoculares.
 Porción posterior
 Fibras nerviosas – Nervio óptico.
 Vasos.
 Cuadrantes posteriores
 Venas vorticosas – qx.
 Porción anterior
 Drenaje epiescleral.
 Conducto de Schlemm.
 Láminas elásticas
 Duramadre – Nervio óptico.
ÚVEA

 Ricamente vascularizada.
 Túnica intermedia vascular / tracto uveal.
 Origen
 Mesodérmico puro.

 Porciones
 Iris.
 Cuerpo ciliar.
 Coroides.
 El iris, situado por delante del cristalino, está unido al cuerpo ciliar y conforma con él y
la cara posterior de la córnea el ángulo iridoesclerocorneal, también denominado seno
camerular, que tiene suma importancia en la reabsorción del humor acuoso y la
regulación de la presión intraocular.
 Divide la cámara acuosa del ojo en cámara anterior y posterior, unidas ambas a través
de la pupila.
 La pupila es una abertura en el centro, un orificio que se contrae y dilata produciendo lo
que conocemos como miosis y midriasis. Su función es la de actuar como diafragma que
regula la entrada de luz en el sistema óptico y tiene gran valor neurológico y diagnóstico.
 El cuerpo ciliar se encuentra situado por delante de la coroides y por detrás del iris, y está muy vascularizado y
pigmentado. Es de forma anular y se halla aplicado contra la superficie profunda de la esclerótica.
 Anatómicamente, presenta una zona anterior, la pars plicata y una zona posterior, la pars plana. La pars plicata, o corona
ciliar, presentando una serie de pliegues, los procesos ciliares (70 a 80), de color gris claro y muy vascularizados. La pars
plana, o zona posterior, es lisa y delgada. La ora serrata, una línea sinuosa y pigmentada, corresponde al borde anatómico
anterior de la retina. Desde esta zona y de los procesos ciliares salen fibras que forman e ligamento suspensorio del
cristalino o zónula de Zinn.
 El músculo ciliar está compuesto de una combinación de fibras longitudinales, radiales y circulares. La función de estas
últimas es contraer y relajar las fibras de la zónula, al hacerlo, varían la tensión sobre la cápsula del cristalino y cambian el
foco de los objetos del campo visual, tanto cercanos como lejanos.
 Otra función importante del cuerpo ciliar es la producción del humor acuoso por medio de las células epiteliales de los
procesos ciliares.
 La coroides es el segmento posterior del tracto uveal y se
localiza entre la retina y la esclerótica.
 Está compuesta por tres capas de vasos sanguíneos
coroidales: grandes, intermedios y los pequeños, que son
llamados capa coriocapilar.
 En su parte posterior, está adherida con firmeza a los
márgenes del nervio óptico y, en su parte anterior, está unida
al cuerpo ciliar.
 Es la responsable de la nutrición y metabolismo de las capas
más externas de la retina, el epitelio pigmentario y los
fotorreceptores, con los que se vincula por medio de la
denominada membrana de Bruch.
 Retina
 Es la membrana que cubre la superficie interna de más de la mitad posterior del globo ocular. Formada por tejido
nervioso altamente diferenciado, se la considera una prolongación del encéfalo. Deriva embriológicamente de la
vesícula óptica primitiva, evaginación del telencéfalo que luego de invaginarse se transforma en la cúpula óptica
con sus dos hojas, una interna y otra externa. Esta última capa se adhiere íntimamente a la membrana de Bruch y
por intermedio de esta a la capa coriocapilar de la coroides. Las capas de la vesícula óptica permanecen unidas
durante toda la vida y solamente se separan en una afección que deja entre ellas un espacio real: el
desprendimiento de retina. El epitelio pigmentario se extiende hacia adelante desde la ora serrata, y cubre parte
de la cara interna del cuerpo ciliar y posterior del iris. Hacia atrás de la ora aparecen fotorreceptores, verdadera
parte óptica de la retina. Los cilindroejes de las células ganglionares convergen hacia la papila para formar haces
de fibras que constituirán el nervio óptico luego de atravesar la esclerótica.
 La retina es una membrana sensorial destinada a captar los estímulos luminosos. Esta captación la hace por
intermedio de los fotorreceptores: los conos y bastones. Los conos en su mayoría asientan en el polo posterior y
particularmente en un área avascular central, llamada mácula; que es la encargada de la visión discriminativa y de
los colores; por su parte, los bastones abundan más en la retina periférica. Los conos necesitan una mayor
estimulación luminosa que los bastones. En resumen, la parte sensorial de la retina se extiende desde las
proximidades del cuerpo ciliar hacia atrás hasta la papila óptica. La transformación del estímulo luminoso en uno
nervioso se realiza en los conos y bastones mediante un fenómeno fotoquímico, por el cual el retineno pasa de
posición cis a posición trans, lo cual genera una diferencia de potencial que recorre la vía óptica, llega a la corteza
occipital y se convierte en definitiva en una sensación visual.
CAVIDADES INTRAOCULARES

 Las diferentes estructuras que hemos descrito delimitan, dentro del globo ocular,
cavidades o cámaras ocupadas por distintos elementos, todos transparentes y que
forman parte del sistema óptico:
1. Humor acuoso
2. Cristalino
3. Cuerpo vítreo
1. HUMOR ACUOSO

 Es un líquido transparente, producto de una secreción y ultrafiltrado del epitelio de


los procesos ciliares.
 Se aloja en un espacio delimitado por la cara posterior de la córnea hacia delante y
por el cuerpo ciliar, la zónula de Zinn y la cápsula anterior del cristalino por detrás.
 El iris divide a esta cavidad en una cámara anterior y otra posterior.
 En el ángulo formado por la raíz del iris y la vertiente corneoescleral en la cámara
anterior, tiene lugar su filtrado y reabsorción a través de un tejido esponjoso o
trabeculado hacia el conducto o canal de Schlemm.
 Llega la circulación venosa epiescleral.
 Una alteración en la abertura o clivaje de este ángulo, al igual que del trabeculado,
puede determinar un aumento de la presión intraocular por retención del humor
acuoso dentro del globo ocular.
2. CRISTALINO / LENTE

 Formación biconvexa.
 Entre la cámara posterior y el cuerpo vítreo.
 Unido al cuerpo ciliar – Zónula de Zinn.
 Cuerpo ciliar y pars plana hasta cápsula del cristalino.
 Índice de refracción mayor.
 Aumenta y disminuye la curvatura en cara anterior.
 Origen
 Vesícula cristaliniana.
 Crece por aposición
 Núcleos separados por zonas de discontinuidad.
 Nutrición
 Humor acuoso.
 Pérdida: CATARÁTA.
3. CUERPO VÍTREO

 Detrás del cristalino, adosado a la retina.


 Zonas de unión más íntima
 Adelante del ecuador.
 Pupila.
 Cruces AV retinianos.
ESTRUCTURAS ACCESORIAS DEL OJO

 Los globos oculares están alojados en las cavidades


orbitarias, rodeados de tejido conectivo y graso. El tejido
conectivo forma una cápsula (cápsula de Tenon) que
envuelve a la esclerótica desde el nervio óptico hacia
delante, que envaina incluso a los músculos. Actuaría como
una cavidad glenoidea que permite una movilidad casi total
del globo ocular.
 Por delante, los párpados, que completan el cierre de la
cavidad orbitaria y están unidos al globo ocular por
intermedio de la conjuntiva, que se dispone cubriendo la
parte posterior de los párpados y la cara anterior de la
esclerótica y forma entre ambas un fondo de saco amplio
que permite los movimientos oculares.
 La lubricación y humectación de la conjuntiva y la córnea
son provistas por lágrimas o película lagrimal, que son un
producto de secreción de las glándulas lagrimales
principales y accesorias. Este líquido contribuye al
trofismo de la córnea y posee una enzima, la lisozima,
que actúa como bacteriostático.
 Los movimientos oculares son producidos por los
músculos extrínsecos, que actúan sobre el ojo según su
relación con sus tres ejes principales: horizontal, vertical
y oblicuo.
 Inervación: Los músculos extrínsecos del ojo son inervados por tres
pares craneales. El III par inerva a los rectos superior, interno e
inferior y además, al oblicuo menor y al elevador del parpado
superior; el lV par inerva al oblicuo mayor y el VI par al recto
externo. La inervación sensitiva está a cargo del V par a través del
nervio oftálmico y sus ramas nasal, lagrimal y frontal. Por último el
VII par inerva al orbicular de los parpados. Los nervios de la vía
simpática inervan al musculo de la pupila y su estimulación produce
midriasis, y las fibras parasimpáticas llegan al ganglio ciliar mediante
el III par y su estimulación produce miosis.
IRRIGACIÓN
 Las arterias que irrigan el ojo y los elementos de la órbita derivan de la arteria
oftálmica.
 En el globo ocular las arterias que entran por su polo posterior son las ciliares
cortas medias y laterales, y dos ciliares largas.
 Las primeras se dividen en diferentes capas de la coroides e irrigan a la papila, mientras que las
últimas irrigan al cuerpo ciliar y el iris.
 También existen otras ramas arteriales, llamadas ciliares anteriores.

 Todos los vasos ciliares forman la red vascular de la úvea y, por, intermedio de la capa
coriocapilar de la coroides, la membrana de Bruch y el epitelio pigmentario nutren a
las capas más externas de la retina y los fotorreceptores.
 Las estructuras más profundas de la retina son irrigadas por medio de la arteria
central de retina, que entran al ojo con el nervio óptico.
 La conjuntiva recibe arterias conjuntivales posteriores, ramas de la oftálmica, y
arterias conjuntivales anteriores que derivan de las arteras palpebrales, ramas de la
arteria facial.
 El drenaje venoso el globo ocular se realiza por las venas vorticosas. Estas venas
llevan sangre a los plexos orbitarios y luego por medio de la vena oftálmica a los
senos cavernosos.
SISTEMA ÓPTICO DEL OJO NORMAL
 Imagen pequeña e invertida sobre la córnea.
 Aparato dióptrico
 Lente convexa +58 a +60 dioptrías.
 Centro óptico: Cristalino.
 Curvaturas
 Córnea: +43 dioptrías.
 Cristalino: +18 dioptrías.
 Medios transparentes
 Humor acuoso y vítreo.
 Modificación de la
Refracción.
 Refracción
 Refracción de la córnea y cristalino.
 Longitud axial del globo ocular en reposo.
 Ingresan haces de rayos por el eje óptico.
 Cruza la córnea y pupila.
 Formación de imagen a 24mm de la córnea.
 Plano de la retina en el ojo normal.
M
U
C
H
A
S

G
R
A
C
I
A
S

Вам также может понравиться