Вы находитесь на странице: 1из 30

Sistema de Seguimiento y Evaluación (SSE)

Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual

2019
¿CÓMO SURGE LA NECESIDAD Y MOTIVACION?

Presupuesto
por Resultados
(PpR)
¿CUÁL ES SU OBJETIVO Y FINALIDAD DEL SSE?

OBJETIVO FINALIDAD

Mejorar el desempeño del PNCVFS, Contribuir al desarrollo de un marco


para brindar servicios de calidad a las coherente de gestión por resultados
personas afectadas por hechos de que permita el uso adecuado de
violencia familiar y sexual, así como a la información para una adecuada toma
comunidad en general. de decisiones.
5to. PILAR
SISTEMA DE INFORMACIÓN, SEGUIMIENTO,
MONITOREO, EVALUCIÓN Y GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO

Retroalimentación
actores involucrados
Relación y articulación de
¿QUE ES UN SISTEMA DE SyE?
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE SEGUIMIENTO Y
SUPERVISIÓN?
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE EVALUACIÓN E
INVESTIGACIÓN?
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE Y CUAL ES SU UTILIDAD?
S
e
g
u
i Nudos críticos en
m la
implementación
i
e
TOMAR
n
t
DECISIONES
o
PARA MEJORAR
Resultado
E EL DESEMPEÑO Y Esperado
v CALIDAD DE LOS
a SERVICIOS
l
Efectividad e
u Impacto en la
a población
objetivo
c
i
ó
n
Resultados de la EDEP

Creación de la SUME

Evaluación de los CEMs transferidos


2012

Comisión de Evaluación de CEM y


transferencia

Piloto ejecución de la ENARES


2013

Inicio de acciones en SyE

1er. PAME del PNCVFS (Metas de


servicios y herramientas para SyE)

Piloto de las Visitas de Campo para


seguimiento
2014

2do. PAME del PNCVFS

Inicio de práctica evaluativa (LdB)


2015

Análisis de evaluabilidad y AC&C

3er. PAME del PNCVFS

Proyectos para “Uso y Generación de


Evidencias del PNCVFS.. Convenio
2016

MIMP/JPAL/IPA”.

4to. PAME del PNCVFS

Directiva Especifica de SyE del PNCVFS

Matriz Anual de Evaluación MIMP (2


LINEA DE TIEMPO: Construcción del SSE (2012-2018)

evaluaciones: CES y BID)


2017

Diseño de Evaluación de Impacto

5to. PAME del PNCVFS

Matriz Anual de Evaluación MIMP (2


evaluaciones: CEI DRELM, CQSVMD)
2018

Evaluación de Impacto de ICLLOS. IPA-


IEP-DURKE. Fondo J-PAL.
DIMENSIONES DEL SSE
• Enfoque: uso de resultados y
•Dependencia orgánica. aprendizaje
•Dependencia técnica y • Criterios para el análisis de
normativa. evaluabilidad (diseño
•Actores involucrados evaluable)
•Funciones y competencias • Proceso para el seguimiento
• Proceso para la evaluación
Práctica en • Instrumentos/herramientas
Organizacional
SyE • Alcance

SSE
Sostenibilidad Uso

•Uso de los resultados de


•Perfil de RRHH
seguimiento/evaluación
•Recursos Económicos
• Aprendizajes en SyE
•Fondo para evaluaciones
• Transparencia y rendición de
•Mecanismos para garantizar
cuentas
calidad de la información.
ORGANIZACIONAL

MIMP
OMEP

SUME
PNCVFS

MOP
Actores
involucrados
PRÁCTICA EN SYE
 Servicios de atención Toma de decisiones y capacidades
 Intervenciones para la prevención para la mejora continua

Enfoque: Uso
Alcance
y aprendizaje

 Metas
 Indicadores
 Visitas de campo Instrumentos Criterios para Diseños de servicios e
Evaluabilidad intervenciones

Herramientas Proceso
Seguimiento
 Matriz de seguimiento.
 Ficha de visita campo.
 Matriz anual de evaluación Proceso
(MAE). Evaluación
 Nota Conceptual
 Matriz de compromisos de
mejora en evaluación (MCE).
SOSTENIBILIDAD

Fondo Externos de Cooperación:


Recursos Económicos Propios:
(i) Evaluación de Impacto de la ICLLOS, (ii)
El SSE cuentan con un presupuesto asignado a la
Presupuesto externo de USD400,00 (2018-2020) y (iii)
meta 07, en el marco de Plan Operativo Institucional
Fondos de J-PAL: Government Partnership Initiative
del PP080.
(GPI) y el Crime and Violence Iniative (CVI).

SOSTENIBILIDAD

Recurso Humano: Mecanismos para garantizar calidad de la


información:
Equipo calificado y
Sistema Integrado de Registros Administrativos
multidisciplinario (UGIGC), Aplicativo para SyE
COMUNICACIÓN Y USO DE EVIDENCIAS

OBJETIVOS MENSAJE
AUDIENCIA
Informar sobre avance de
Especialistas de Unidades cumplimiento de meta de los Es importante que conozcas tu
Orgánicas +++ servicios, y que factores influyen. avance y resultados, y uses las
Operadores de servicios ++ Brindar recomendaciones para recomendaciones para la
mejorar su desempeño. Medir efectividad y calidad de los servicio
Directores + efectividad de los servicios.

CANALES ESTRATEGIAS

Posicionar el PAME como


instrumento de Gestión
Evento, Web, Reuniones Institucional, Promover la
generación de evidencia
DESAFÍOS DEL SSE

 Uso de evidencia rigurosa en el diseño de servicios


Diseño Evaluable y/o intervenciones.
 Incorporar el plan de evaluación en el diseño de los
servicios.
Metas e
 Indicadores de desempeño a nivel de eficiencia,
Indicadores calidad y economía.

 Aplicativo informático de uso amigable para el usuario.


¿Qué Herramientas
para el SSE
 Web de seguimiento y evaluación
 Registros administrativos VFS que permitan evaluar

DESAFÍOS  Mejorar la directiva especifica


 Estrategia de Evaluación del PNCVFS.
Lineamientos
tenemos?  Generar evidencia rigurosa en tema de
VcM

Recursos Humanos con


 Capacitación en violencia de género e
conocimientos en seguimiento
indicadores.
y/o evaluación

Uso y difusión de  Plan de comunicación de evidencias de SyE


evidencias de SSE  Socializar buenas prácticas SyE
DESAFÍOS DEL SSE

 Concurso de evaluaciones con


universidades.
Fondos/Recursos  Alianzas con instituciones
Económicos especializadas en evaluaciones de
impacto.

 Auto-evaluación en capacidades de
Capacidades en SyE
¿Qué SyE (piloto)
 Fortalecimiento de capacidades en
SyE

DESAFÍOS
tenemos? Directivos aliados en la
sostenibilidad del SSE
 Fortalecer la promoción de
generación de evidencia en UAIFVFS

 Continuar con esfuerzos de estar


Estándares de calidad alineados a estándares de la OCDE y
Redes Profesionales de Evaluación.
SEGUIMIENTO:
RESULTADOS 2018 Y METAS 2019

Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual - PNCVFS


INDICADOR: N. DE CASOS ATENDIDOS POR HECHOS DE VCM, LOS INTEGRANTES DEL
GRUPO FAM. Y PERSONAS AFECTADAS POR VS QUE RECIBEN ATENCIÓN EN LOS CEM.
RESULTADOS 2018 META 2019
LAMBAYEQUE 113.6 3571
PIURA 111.9 5081
TACNA 108.6 9142
Loreto LIMA PROVINCIAS 108.6 2902
Tumbes APURIMAC 107.8 3436
Amazonas ICA 106.9 5972
Piura
CUSCO 105.5 12182
NACIONAL LIMA METROPOLITANA 104.8 39119

Cajamarca CALLAO 103.8 3910


Lambayeque 103.6 JUNIN 103.3 9259
San Martín
ANCASH 103.2 8252
La Libertad AYACUCHO 102.8 4527
LORETO 102.6 3608
Áncash Ucayali AREQUIPA 102 13325
Huánuco
AMAZONAS 101.6 1928
Pasco TUMBES 100.6 4398
Lima Provincias 2/ HUANUCO 100.6 2008
Junín
Lima Metropolitana 1/ Madre de Dios UCAYALI 99.2 1082
Prov. Const. del Callao Cusco SAN MARTIN 99.1 4713
Huancavelica
HUANCAVELICA 98.6 2582
Leyenda
PASCO 98.4 2102
Ayacucho
l Más de 150% (Fallo de Planeación) Ica Apurímac Puno PUNO 98.1 6595

 95 - 150% (Muy Bueno)


LA LIBERTAD 97.9 6091
CAJAMARCA 97.8 4762
 90 - 94% (Bueno)
Arequipa MOQUEGUA 95.7 1615
 85 - 89% (Regular)
MADRE DE DIOS 94.5 979
 0 - 84% (Deficiente)
Moquegua 0 20 40 60 80 100 120
Nota: Información al 22 de enero 2019, base de datos proporcionada por la UGIGC Tacna
Elaboración: UPP
Fuente: PAME Modificado 2018, UGIGC, UAIFVFS (Proceso a cargo)
INDICADOR: NÚMERO DE ACCIONES DE ATENCIÓN QUE SE REALIZAN
EN LOS CEM
RESULTADOS 2018 META 2019
TACNA 132.4 66,681
MOQUEGUA 131.3 42,109
LAMBAYEQUE 128.4 76,137
Loreto PASCO 127 40,126
Tumbes LORETO 127 42,210
Amazonas LIMA PROVINCIAS 124.8 144,348
Piura LIMA METROPOLITANA 118.4 708,898
ANCASH 116.4 159,739
NACIONAL CUSCO 115.5 242,291
Cajamarca
Lambayeque
San Martín APURIMAC 115.4 86,236
114.6 AYACUCHO 115.2 108,860
La Libertad JUNIN 114.6 197,511
TUMBES 113.9 32,364
Áncash Ucayali SAN MARTIN 112.5 82,454
Huánuco
AREQUIPA 112.2 281,353
Pasco
LA LIBERTAD 111.3 155,289
Lima Provincias 2/
Junín CAJAMARCA 111 93,575
Madre de Dios
Lima Metropolitana 1/ HUANUCO 109.5 97,040
Prov. Const. del Callao Cusco PIURA
Huancavelica
109.2 81,318
Leyenda ICA 109.2 152,224
Ayacucho PUNO 108.9 164,963
Ica Apurímac Puno
l Más de 150% (Fallo de Planeación) MADRE DE DIOS 107.4 31,579
 95 - 150% (Muy Bueno) CALLAO 106.4 84,465
 90 - 94% (Bueno) AMAZONAS 105.3 42,146
Arequipa
 85 - 89% (Regular) HUANCAVELICA 104.8 80,062
 0 - 84% (Deficiente)
Moquegua
UCAYALI 98.9 20,789
Nota: Información al 22 de enero 2019, base de datos proporcionada por la UGIGC Tacna 0 20 40 60 80 100 120 140
Elaboración: UPP
Fuente: PAME Modificado 2018, UGIGC, UAIFVFS (Proceso a cargo)
INDICADOR: PORCENTAJE DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE R. MODERADO Y SEVERO,
ATENDIDAS POR EL SERV. DE PSICOLOGÍA, QUE CUENTAN CON INF. PSICOLÓGICO
RESULTADOS 2018 META 2019
ICA 96.1 100.0
AREQUIPA 95.6 100.0
CAJAMARCA 95.4 100.0
LIMA PROVINCIAS 95.2 100.0
Loreto TACNA 95.1 100.0
Tumbes
PASCO 94.2 100.0
Amazonas
AYACUCHO 94.2 100.0
Piura
TUMBES 94.1 100.0
NACIONAL
APURIMAC 94.1 100.0
Cajamarca MOQUEGUA 94.0 100.0
Lambayeque 88.9
San Martín MADRE DE DIOS 93.1 100.0
PUNO 92.1 100.0
La Libertad
SAN MARTIN 90.9 100.0
CALLAO 90.6 100.0
Áncash Ucayali
Huánuco JUNIN 89.2 100.0

Pasco ANCASH 88.2 100.0

Lima Provincias 2/ LORETO 88.1 100.0


Junín HUANUCO 88.1 100.0
Lima Metropolitana 1/ Madre de Dios
Prov. Const. del Callao CUSCO 87.0 100.0
Cusco
Huancavelica LIMA METROPOLITANA 86.7 100.0
Leyenda 100.0
LA LIBERTAD 86.4
Ayacucho
l Más de 150% (Fallo de Planeación) Ica Apurímac Puno LAMBAYEQUE 84.7 100.0

 95 - 150% (Muy Bueno) HUANCAVELICA 81.2 100.0


100.0
 90 - 94% (Bueno) AMAZONAS 74.4
Arequipa 100.0
 85 - 89% (Regular)
PIURA 68.9
UCAYALI 37.0 100.0
 0 - 84% (Deficiente)
Moquegua 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0
Nota: Información al 22 de enero 2019, base de datos proporcionada por la UGIGC Tacna
Elaboración: UPP
Fuente: PAME Modificado 2018, UGIGC, UAIFVFS (Proceso a cargo)
INDICADOR: PORCENTAJE DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE RIESGO MODERADO Y
SEVERO, ATENDIDAS POR EL SERVICIO DE SOCIAL, QUE CUENTAN CON INF. SOCIAL
RESULTADOS 2018 META 2019
ICA 95.7 100.0
AYACUCHO 95.7 100.0
APURIMAC 95.2 100.0
TUMBES 94.3 100.0
Loreto AREQUIPA 94.1 100.0
Tumbes
LIMA PROVINCIAS 93.9 100.0
Amazonas
TACNA 93.5 100.0
Piura
MOQUEGUA 93.4 100.0
NACIONAL
PUNO 93 100.0
Cajamarca CAJAMARCA 93 100.0
Lambayeque 89.2
San Martín LAMBAYEQUE 91 100.0
HUANUCO 90.9 100.0
La Libertad
ANCASH 90.6 100.0
MADRE DE DIOS 90 100.0
Áncash Ucayali
Huánuco CALLAO 89.9 100.0

Pasco JUNIN 89.5 100.0

Lima Provincias 2/
SAN MARTIN 89.4 100.0
Junín PASCO 89.4 100.0
Lima Metropolitana 1/ Madre de Dios
LA LIBERTAD 87 100.0
Prov. Const. del Callao
Cusco
Huancavelica LIMA METROPOLITANA 86.5 100.0
Leyenda LORETO 86.4 100.0
Ayacucho
Ica Apurímac Puno CUSCO 86.1 100.0
l Más de 150% (Fallo de Planeación)
HUANCAVELICA 85.9 100.0
 95 - 150% (Muy Bueno)
AMAZONAS 82.7 100.0
 90 - 94% (Bueno)
Arequipa PIURA 70.9 100.0
 85 - 89% (Regular) UCAYALI 36.7 100.0
 0 - 84% (Deficiente)
Moquegua 0 20 40 60 80 100 120
Nota: Información al 22 de enero 2019, base de datos proporcionada por la UGIGC Tacna
Elaboración: UPP
Fuente: PAME Modificado 2018, UGIGC, UAIFVFS (Proceso a cargo)
INDICADOR: PORCENTAJE DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE RIESGO MODERADO Y
SEVERO, ATENDIDAS POR EL SERVICIO DE LEGAL, QUE CUENTAN CON P. LEGAL
RESULTADOS 2018 META 2019
APURIMAC 97.8 100.0
AYACUCHO 96.6 100.0
CUSCO 95.9 100.0
AMAZONAS 95.9 100.0
CAJAMARCA 95.7 100.0
Loreto
Tumbes LA LIBERTAD 95.2 100.0
Amazonas CALLAO 93.8 100.0
Piura 93 100.0
HUANCAVELICA
NACIONAL 92.3 100.0
MOQUEGUA
TACNA 92 100.0
Cajamarca
Lambayeque 89.9 100.0
San Martín ANCASH 91.8
HUANUCO 91.7 100.0
La Libertad 100.0
TUMBES 91.2
AREQUIPA 90.9 100.0
Áncash Ucayali 90.8 100.0
Huánuco LIMA PROVINCIAS
ICA 90.5 100.0
Pasco
LORETO 90.1 100.0
Lima Provincias 2/
Junín PUNO 89.8 100.0
Lima Metropolitana 1/ Madre de Dios
MADRE DE DIOS 89.1 100.0
Prov. Const. del Callao
Cusco 88 100.0
Huancavelica JUNIN
Leyenda PASCO 87.5 100.0
Ayacucho 86.1 100.0
LIMA METROPOLITANA
l Más de 150% (Fallo de Planeación) Ica Apurímac Puno
SAN MARTIN 85.5 100.0
 95 - 150% (Muy Bueno)
PIURA 81.6 100.0
 90 - 94% (Bueno)
Arequipa LAMBAYEQUE 80 100.0
 85 - 89% (Regular)
79.8 100.0
UCAYALI
 0 - 84% (Deficiente)
Moquegua 0 20 40 60 80 100 120
Nota: Información al 22 de enero 2019, base de datos proporcionada por la UGIGC Tacna
Elaboración: UPP
Fuente: PAME Modificado 2018, UGIGC, UAIFVFS (Proceso a cargo)
INDICADORES A NIVEL NACIONAL

RESULTADOS
CÓDIGO INDICADOR META 2019
2018
Porcentaje de personas afectadas por violencia familiar que reciben
R.2.1 51.2%
atención integral en los Centros de Emergencia Mujer (CEM)
Porcentaje de personas derivadas por la Línea 100 o Servicio de
R.2.2 Atención Urgente - SAU que reciben atención en un Centro 10.0%
Emergencia Mujer – CEM
Porcentaje de retorno de personas atendidas por violencia familiar en
R.2.3 173.0 9.9%
el CEM.
A.1.1.a Número de orientaciones a través del chat 100 111.5 4,106
A.2.1.e Número de orientaciones telefónicas de la Línea 100 111.9 74,692
Número de casos de urgencia con intervencion del Servicio de
A.2.1.f 88.6 6,640
Atención Urgente - SAU
Número de personas que participan en las acciones de la estrategia
A.3.1 164.5 68,529
rural
Número de casos derivados al Sistema de atención y protección en
A.3.2 120.3 1,795
zona Rural
A.4.1 Número de personas albergadas en los hogares de refugio Temporal 82.5 1,795
Número de hombres que ejercen violencia contra su pareja atendidos
A.5.1 140.9 1,939
en el CAI

Nota: Información al 22 de enero 2019, base de datos proporcionada por la UGIGC


Elaboración: UPP
Fuente: PAME Modificado 2018, UGIGC, UAIFVFS/UPPIFVFS
EVALUACIÓN:
PRACTICAS Y/O RESULTADOS

Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual - PNCVFS


Evaluación Final de Resultados de la Intervención en
Comunidad Educativa – Nivel Secundaria (2017)
l del servicio de prevención “Comunidad Educativa 2019
2018
Secundaria” (UPPIFVFS)

2017 Seguimient
o a la MCE
Matriz de
Socializar Compromis
resultados y os de
Desarrollar recomendaci Mejora
evaluación ón
2016 Elaborar TdR
servicio
(externo)
evaluación
(OMEP)
Seguimiento
consultoría
Nota compromisos
Acciones de
Conformación Conceptual
ESE mejora que
Análisis de será
Comunicar a Evaluabilida implementa
d • SUME
LINEA Comunicar a
OMEP
• OMEP
da por
UPPIFVFS
SUME • UPPIFVF
DE Identificar
intervención a
BASE evaluar
• Cumple condiciones • Criterios de
para evaluar evaluación. SUME: Supervisa el proceso de evaluación.
• Tipo de evaluación: • Preguntas de
Resultados. evaluación. OMEP: Brinda Asistencia técnica al proceso de evaluación.
• Recomendaciones • Metodología.
• Matriz de
Compromisos
• Actores UPPIFVS: Instancia evaluada
• Recursos.
Avance: Evaluación Fina
Resultados de evaluación l del servicio de prevención “Comunidad Educativa Secundaria” (UPPIFVFS)

Tipo de información Descripción

Nombre de la evaluación Evaluación final de resultados de la intervención en comunidad educativa


Instancia evaluada UPPIFVFS
Objeto Valorar la pertinencia, eficacia y sostenibilidad de la intervención al final de su
ejecución.
Criterios Pertinencia, Eficacia y Sostenibilidad
Metodología “Pre-Post” o Diferencia Simple
Métodos de recolección Cuantitativa__ Cualitativa __ Mixta X
Instrumentos de recolección Encuesta X Cuestionario __ Listas de Chequeo__ Entrevistas __ Otros:
Alcance Limitado. Debido al diseño y metodología de evaluación empleada “Pre-Post” o
diferencia simple, ya que muchos factores cambian en el trascurso de los dos años
de implementación de la intervención afectando el resultado esperado.
Resultados de evaluacióndad Educativa Secundaria” (UPPIFVFS)
Tipo de información Descripción
Resultados Pertinente, porque cuenta con el problema identificado, con un diagnostico que sustenta el problema,
tiene identificada y cuantificada a las poblaciones (potencial, objetiva, atendida), criterios de
focalización que permitió asegurar la exclusividad de la población objetivo determinada, y está alineada
metodológicamente con el Programa Presupuestal 080.
Eficacia, se muestra una reducción de 6.9 % en la tolerancia hacia la violencia y un incremento de 4.7%
en los conocimientos adquiridos de los estudiantes en el 2017, respecto a su línea de base realizada en
el 2016. Así mismo, se ha logrado un nivel de cumplimiento de meta de población atendida de 88.02%
(27, 273 estudiantes) y se ha cumplido con formar al 92.94% de docentes y al 99.29% de líderes
escolares.

Sostenible, los promotores Centro de Emergencia Mujer (CEM) cuenta con condiciones personales y
materiales (herramientas) para realizar asistencia técnica y seguimiento luego de ser transferida al
Ministerio de Educación (MINEDU).
Conclusión La intervención es eficaz, pertinente y sostenible, encontrando condiciones para brindar asesoría técnica
y seguimiento por las entidades responsables en la gestión e implementación, además de contar con
mecanismos para gestionar el conocimiento e información y se reconoce que la intervención puede
articularse con otras instituciones.
Recomendaciones Las recomendaciones del informe final han sido analizadas en la Matriz de Compromisos de Evaluación
(MCE) identificando aspectos susceptibles de mejora, analizando la viabilidad de las recomendaciones,
así como definiendo las acciones y/o compromisos de mejora para la intervención (metas, tiempo y
presupuesto asignado). De las 23 recomendaciones se han definido 5 compromisos de mejora a
implementarse en el primer trimestre del año 2019.
Avance: Evaluación Fina

Evaluación de Impacto de la Intervención Comunitaria Lideres y


Lideresas de Organizaciones Social –ICLLOS (2018-2020)
l del servicio de prevención “Comunidad Educativa Secundaria”
(UPPIFVFS)
Seguimiento
Proyecto “Institucionalización del Uso y Generación de compromiso
Evidencias del PNCVFS”. Matriz de de mejora de
Convenio MIMP-UC-IPA Socializar Compromis evaluación
resultados y os de
Seguimiento recomendaci Mejora
y medición ón
Línea de final
Base evaluación
Diseño de
Evaluación 2020
Elaborar Nota de Impacto
metodológica
Análisis de 2020
Evaluabilidad
Comunicar a 2019 -
la Alta 2018- 2020
Comunicar a Dirección del
SUME MIMP y DE del 2019
Identificar PNCVFS (mayo)
intervención a 2018
evaluar 2017

SUME : Enlace entre la instancia evaluada y evaluadores.


2016 IPA/IEP: Responsable del procesos de evaluación.
UPPIFVS: Instancia evaluada
APRENDIZAJES Y BUENAS PRÁCTICAS” (UPPIFVFS)

• PAME para el posicionamiento del SSE


• Alertas de seguimiento (semáforo) para conocer nuestro desempeño
• Visitas de Campo para indagar que se necesita mejorar.
• Seguimiento a las recomendaciones que genera compromiso de las
unidades de línea para hacer los ajustes correspondientes.
• Equipo de Seguimiento a la Evaluación (ESE), mecanismo de articulación
para que los actores involucrados en la evaluación, desde la misma práctica
evaluativa, se sensibilicen sobre la importancia y uso, así como adquieran
conocimientos técnicos en temas de evaluación.
• Matriz de Compromisos en Evaluación (MCE) para el uso de las
recomendaciones de evaluación y mejora de los diseños de los servicios.
DOCUMENTOS ORIENTADORES
• Plan Anual de Monitoreo y Evaluación – PAME 2019,
aprobada con RDE N°004-2019-MIMP/PNCVFS-DE.
• Guía “Conociendo sobre Seguimiento y Evaluación de
las intervenciones del
PNCVFS”, 2017.
• Directiva General N° 010-2016-MIMP
“Normas para el seguimiento y Evaluación en el
Ministerio de la Mujer Poblaciones Vulnerables –
MIMP”-RM N° 12-2016-MIMP
• Directiva Específica N° 01-2017-MIMP-PNCVFS
“Lineamientos para las acciones de seguimiento y
Evaluación de las intervenciones del PNCVFS”.
RDE N° 006-2017-MIMP-PNCVFS-DE
MUCHAS GRACIAS

Вам также может понравиться