Вы находитесь на странице: 1из 26

Modelo:

Revoluciones Científicas
Qué es un modelo de cambio:

Métodos Modelos
Análisis inferencial de la lógica de la Análisis representacional de las
investigación dinámicas
Se entiende como la esencia, lo que Se entiende como aproximaciones,
subyace la investigación esquemas útiles
Se busca el orden de la investigación Se busca el comportamiento
Sólo aspectos lógico-cognitivos No sólo aspectos lógico-cognitivos, sino
también histórico pragmáticos
Giro histórico - pragmático

• La noción de teoría es compleja.


• El desarrollo, dinámica o evolución de las teorías
es fundamental
• No hay una base empírica firme.
• La observación está cargada de teoría.
• La prueba de la teoría coloca en juego
presupuestos, prejuicios, intereses (Holismo).
• No se pueden separar los aspectos lógicos de los
histórico-sociales.
Thomas Kuhn
• Antes de Kuhn la imagen de la ciencia correspondía a la
de una construcción con condiciones universales y
atemporales; después de Kuhn la imagen de la ciencia
se asimila a construcciones vivas, evolutivas, que nacen
determinadas por contextos históricos, se desarrollan
y mueren. Como afirma Hacking, inspirado en
Nietzsche, los filósofos anteriores a Kuhn habían hecho
de la ciencia una “momia”, en el sentido de que cuando
los filósofos quieren mostrar su respeto por algo
tienden a deshistorizarlo. (HACKING. I. Representar e intervenir, Coedición Paidós-
UNAM, México, 1996.)
En general:
• En Kuhn cobran mucha importancia lo que
comúnmente llamamos presupuestos, prejuicios.
• La unidad de análisis sociológica en la cual Kuhn
centra el análisis de la ciencia es “la comunidad
científica”.
• Y la unidad de análisis teórica en Kuhn ya no será
el concepto de “teoría” como en los Filósofos de
la Ciencia anteriores, sino el concepto
equivalente de “paradigma”
• Para Kuhn la investigación científica se desarrolla en
varios momentos, dependiendo de la influencia que
ejerzan los paradigmas sobre esa investigación. Esos
momentos son la ciencia preparadigmática, la ciencia
normal y la ciencia extraordinaria.
• La ciencia preparadigmática, como su nombre lo indica
es la ciencia que se desarrolla de manera previa al
establecimiento de un paradigma.
• La ciencia extraordinaria es la ciencia que se desarrolla
en el tránsito revolucionario entre un paradigma a
otro.
• Y la ciencia normal es la que se encuentra enmarcada
dentro de un paradigma y tiene como meta aumentar
el alcance y precisión con que se aplica el enfoque
teórico del paradigma.
Cambio de escalas:

Teoría Teorías rivales Paradigmas

====== ==========

Hechos Hechos Otros paradigmas


Qué es un paradigma
• En síntesis, los paradigmas pueden entenderse como:

– Valores o creencias compartidas que se convierten en


compromisos de la comunidad científica.
– logros o éxitos que se convierten en ejemplos destinados a
orientar la práctica científica.

Matriz disciplinar:
• Generalizaciones simbólicas
• Ejemplares
• Modelos heurísticos u ontológicos
• Valores metodológicos
La ciencia normal
• En la ciencia normal los cambios contribuyen a
que los contenidos científicos y los presupuestos
que los enmarcan se complementen y se
desarrollen de manera acumulativa. En este
período no se cuestiona la racionalidad de la
ciencia. En este contexto se desarrolla la
enseñanza escolar de la ciencia.
• El reto de la ciencia normal es “llenar los
huecos”, del paradigma de investigación
planteado. De aquí la caracterización de esta
actividad como resolución de rompecabezas
• “En este ensayo ciencia normal significa investigación basada
firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas,
realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce,
durante cierto tiempo, como fundamento para la práctica posterior.
En la actualidad esas realizaciones son relatadas, aunque raramente
en su forma original, por los libros de texto científicos, tanto
elementales como avanzados.” (Kuhn. 1969: 33)

• “La ciencia normal es la que produce los ladrillos que la


investigación científica está continuamente añadiendo al creciente
edificio del conocimiento científico. Esta concepción acumulativa
del desarrollo científico es familiar y ha guiado la elaboración de
una considerable literatura metodológica. Tanto esta concepción
como sus subproductos metodológicos se aplican a una gran
cantidad de trabajo científico importante. “ (Kuhn. 2001: 23)
Objetivos de la ciencia normal:
• Ampliar el alcance, es decir, el campo de
aplicaciones de la teoría que se desarrolla bajo un
paradigma.
• Lograr una mayor precisión en los resultados de
los experimentos o aplicaciones.
• Mejorar el ajuste entre experimento y teoría.
• Eliminar los conflictos entre las diferentes teorías
que los científicos emplean en su trabajo.
• Eliminar los conflictos entre las distintas
aplicaciones de una misma teoría.
• El reto es justamente encontrar el camino, “llenar los
huecos”, para llegar a ese resultado. De aquí la
caracterización de esta actividad como resolución de
rompecabezas (la traducción de ‘puzzle’ como
‘rompecabezas’ refleja mejor en ciertos contextos la idea
original de Kuhn; sin embargo, las más de las veces nos
apegamos a la traducción usual de ‘enigma’). “llegar a la
solución de un problema de investigación normal es
alcanzar lo anticipado en una forma nueva, y ello requiere
la solución de toda clase de complejos rompecabezas
instrumentales, conceptuales y matemáticos” (Kuhn. 1962:
36 y 1969: 70). Si se falla en esta empresa, se pone en duda
el ingenio y el talento de los científicos, pero no se
cuestiona la corrección de los supuestos básicos del
paradigma. Es en la investigación normal donde mejor se
aplica el proverbio de que “el mal carpintero echa la culpa a
sus herramientas”
• (Pérez Ranzans, Ana Rosa. 1999: 42)
El paradigma maduro:

Paradigma maduro
Formulac teóricas,
generaliz simbólicas
Modelos heur y ontol
prác ejemplares

Significados
Referentes

Logros o éxitos prácticos


Creencias, presupuestos, valoraciones
Valores metodológicos
Analogías, metáforas
El paradigma emergente:

Teor
Teoría en formación
Formulac teóricas,
Paradigma generaliz simbólicas
emergente Modelos heur y ontol
prác ejemplares

Nuevos significados
Nuevos referentes

Logros o éxitos prácticos


Creencias, presupuestos, valoraciones
Valores metodológicos
Analogías, metáforas
Anomalías y crisis
• Un problema es una anomalía no sólo si
conduce al desarrollo de una teoría, sino
también si cuestiona el paradigma vigente, o
implica ver el problema desde un paradigma
alternativo.
• La crisis se da en relación con la presencia de
anomalías cada vez más fuertes y numerosas,
que cuestionan la teoría o paradigma vigente.
Síntomas de las crisis:

• Proliferación de anomalías.
• Desconocimiento de la crisis.
• Proliferación de teorías alternas.
• Justificación instrumental.
• Apego a las normas
• Argumentación a partir de la autoridad.
• Los problemas que se consideraban resueltos
reaparecen como no resueltos definitivamente.
• Para cuando Lavoisier inició sus experimentos con el aire, durante
los primeros años de la década de 1770, había casi tantas versiones
de la teoría flogística como químicos neumáticos. Esta proliferación
de versiones de una teoría es un síntoma muy usual de crisis. En su
prefacio, Copérnico se quejaba también de ello. KUHN, (1962,
1996), p. 118

• La decisión de rechazar un paradigma es siempre,


simultáneamente, la decisión de aceptar otro, y el juicio que
conduce a esa decisión involucra la comparación de ambos
paradigmas con la naturaleza y la comparación entre ellos.

• La proliferación de articulaciones en competencia, la disposición


para ensayarlo todo, la expresión del descontento explícito, el
recurso a la filosofía y el debate sobre los fundamentos, son
síntomas de una transición de la investigación normal a la no-
ordinaria. KUHN, (1962, 1996), p. 148
La ciencia revolucionaria

• Cambios que implican giros de 180 grados. En


Ellos no sólo cambia la partida en el juego de
la ciencia, sino que cambian también las reglas
del juego, el lenguaje mismo del juego, las
circunstancias, los participantes, es decir, todo
el juego mismo.
• El cambio revolucionario se define en parte por su
diferencia con el cambio normal, y éste es, como ya se
ha indicado, el tipo de cambio que tiene como
resultado el crecimiento, aumento o adición
acumulativa de que se conocía antes (…) Los cambios
revolucionarios son diferentes y bastante más
problemáticos. Ponen en juego descubrimientos que
no pueden acomodarse dentro de los conceptos que
eran habituales antes de que se hicieran dichos
descubrimientos. Para hacer, o asimilar, un
descubrimiento tal, debe alterarse el modo en que se
piensa y describe un rango de fenómenos naturales.
• KUHN, (1987, 2001), Qué son las revoluciones
científicas, pp. 25
Cambio de paradigmas:

Teor
Teoría en formación
Paradigma maduro
Formulac teóricas,
generaliz simbólicas Formulac teóricas,
Paradigma generaliz simbólicas
Modelos heur y ontol emergente
prác ejemplares Modelos heur y ontol
prác ejemplares

Significados
Nuevos significados
Referentes
Nuevos referentes

Logros o éxitos prácticos


Creencias, presupuestos, valoraciones Logros o éxitos prácticos
Valores metodológicos Creencias, presupuestos, valoraciones
Analogías, metáforas Valores metodológicos
Analogías, metáforas
Aspectos de la ciencia revolucionaria:

• Cambio holístico.
• Cambio de conjuntos de significados que implica
un cambio de sus referentes. Modificación de las
categorías taxonómicas.
• Cambio de modelo, de metáfora, de analogía.

En general: cambio en el lenguaje científico.

Por lo tanto: Inconmensurabilidad.


• Un primer conjunto de características compartidas se mencionó casi al comienzo de este artículo.
Los cambios revolucionarios son en un sentido holistas. Esto es, no pueden hacerse poco a poco,
paso a paso, y contrastan así con los cambios normales o acumulativos (…) En el cambio normal,
simplemente se revisa o añade una única generalización, permaneciendo idénticas todas las demás.
En el cambio revolucionario, o bien se vive con la incoherencia o bien se revisan a un tiempo varias
generalizaciones interrelacionadas.

• (…) Una segunda característica de estos ejemplos está estrechamente relacionada con la primera.
Es la que en el pasado he descrito como cambio de significado y que aquí he estado describiendo
de una manera un poco más específica, como un cambio en el modo en que las palabras y las frases
se relacionan con la naturaleza, es decir, un cambio en el modo en que se determinan sus
referentes (…) el carácter distintivo del cambio revolucionario en el lenguaje es que altera no sólo
los criterios con los que los términos se relacionan con la naturaleza; altera además,
considerablemente, el conjunto de objetos o situaciones con los que se relacionan esos términos
(…) Así pues, lo que caracteriza a las revoluciones es el cambio en varias de las categorías
taxonómicas que son el requisito previo para las descripciones y generalizaciones científicas.

• (…) Si tengo razón, la característica esencial de las revoluciones científicas es su alteración del
conocimiento de la naturaleza intrínseco al lenguaje mismo, y por tanto anterior a todo lo que
puede ser completamente descriptible como una descripción o una generalización, científica o de
la vida diaria (…) La violación o distorsión de un lenguaje científico que previamente no era
problemático es la piedra de toque de un cambio revolucionario (…) Todos mis ejemplos implican
un cambio esencial de modelo, metáfora o analogía, un cambio en la noción de qué es semejante a
qué, y qué es diferente.

• KUHN, (1987, 2001), pp. 41-45


• (…) Estaba sentado en mi mesa con el texto de la Física de Aristóteles delante de
mí y un bolígrafo de cuatro colores en la mano. Levantando los ojos miré
abstraídamente por la ventana de mi habitación y aún retengo la imagen visual.
Súbitamente, los fragmentos en mi cabeza se ordenaron por sí mismos de un
modo nuevo, encajando todos a la vez. Se me abrió la boca, porque de pronto
Aristóteles me pareció un físico realmente bueno, aunque de un tipo que yo nunca
hubiera creído posible. Ahora podía comprender por qué había dicho lo que había
dicho y cuál había sido su autoridad. Afirmaciones que me habían parecido
previamente grandes errores, ahora me parecían, en el peor de los casos, errores
de poca importancia dentro de una tradición poderosa, y en general fructífera.
Este tipo de experiencia –las piezas ordenándose súbitamente por sí mismas y
apareciendo juntas de un modo nuevo- es la primera característica general del
cambio revolucionario que distinguiré después de una consideración adicional de
ejemplos. Aunque las revoluciones científicas dejan mucho trabajo de limpieza
que es necesario hacer poco a poco, el cambio fundamental no puede
experimentarse de este modo, paso a paso. Por el contrario, implica una
transformación relativamente súbita y sin estructura en la que una parte del flujo
de la experiencia se ordena por sí misma de una forma diferente y manifiesta
pautas que no eran visibles anteriormente.

KUHN, (1987, 2001), pp. 26-27


Tensión esencial:
• Pensamiento divergente vs. Pensamiento
convergente
• Tradición vs. innovación
• Solucionar acertijos vs. Innovar
• Generaciones mayores vs. Generaciones
jóvenes
La inconmensurabilidad
• Lo anterior conduce al planteamiento fundamental de
Kuhn: que en los grandes cambios científicos
revolucionarios en los que cambia un paradigma por
otro, se genera una “inconmensurabilidad” entre los
paradigmas, es decir, que no existe una medida común
desde la cual pueda comprenderse el cambio y
compararse los contenidos de cada paradigma, pues un
mismo término significa cosas distintas en cada uno de
los dos paradigmas, ya que sus significados están
determinados por los paradigmas mismos y no por una
instancia externa neutral.
• Recordemos brevemente de dónde proviene el
término “inconmensurabilidad”. La hipotenusa de un
triángulo rectángulo isósceles es inconmensurable con
su lado, o la circunferencia de un círculo con su radio
en el sentido de que no hay una unidad de longitud
contenida un número entero de veces sin resto en cada
miembro del par. Así pues, no hay medida común. Pero
la falta de una medida común no significa que la
comparación sea imposible. Por el contrario,
magnitudes inconmensurables pueden compararse con
cualquier grado de aproximación requerido.
• KUHN, (1983, 2001), Conmensurabilidad,
comparabilidad y comunicabilidad, pp. 49-50

Вам также может понравиться