Вы находитесь на странице: 1из 61

SECCIÓN PRIMERA: JURISDICCIÓN, ACCIÓN Y

COMPETENCIA
TITULO I.- JURISDICCIÓN Y ACCIÓN

1.-Órganos y alcances de la potestad jurisdiccional civil:


La potestad jurisdiccional del Estado en materia civil, la ejerce el Poder Judicial
con exclusividad. La función jurisdiccional es indelegable y su ámbito abarca todo
el territorio de la Republica.
2.-Ejercicio y alcances: Por el derecho de acción todo sujeto, en ejercicio de su
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y en forma directa o a través de
representante legal o apoderado, puede recurrir al órgano jurisdiccional.
4.-Consecuencias del ejercicio irregular del derecho de acción civil: Concluido un
proceso por resolución que desestima la demanda, si el demandado considera
que el ejercicio del derecho de acción fue irregular o arbitrario, puede demandar
el resarcimiento por los daños y perjuicios que haya sufrido
TITULO II.- COMPETENCIA
Capítulo I
Disposiciones Generales

5.-Competencia civil: Corresponde a los órganos jurisdiccionales civiles el


conocimiento de todo aquello que no esté atribuido por la ley a otros órganos
jurisdiccionales.
La función jurisdiccional se realiza por los órganos constitucionalmente encargados de
hacerla efectiva: los órganos jurisdiccionales. Estos poseen la autoridad pública de
impartir justicia entre los gobernados.

6.-Principio de legalidad e irrenunciabilidad de la competencia: La competencia solo


puede ser establecida por la Ley. La competencia civil no puede renunciarse ni
modificarse.
Es frecuente en la doctrina enfocar la legalidad como una característica de la
competencia; es decir, como algo que la particulariza e identifica en su funcionalidad.
7.-Indelegabilidad de la competencia: Ningún juez civil puede delegar en otro la
competencia que la ley le atribuye. Sin embargo, puede comisionar a otro la
realización de actuaciones judiciales fuera de su ámbito de competencia
territorial.
Pues esta le resulta de obligatorio, directo e individual ejercicio o
cumplimiento.
8.-Determinación de la competencia: La competencia se determina por la
situación de hecho existente al momento de la interposición de la demanda o
solicitud y no podrá ser modificada por los cambios de hecho o de derecho que
ocurran posteriormente

14.-Demanda a persona natural: Cuando se demanda a una persona natural, es


competente el juez del lugar de su domicilio, salvo disposición legal en contrario.

17.-Demanda a persona jurídica: Si se demanda a una persona jurídica, es


competente el Juez del domicilio en donde tiene su sede principal, salvo
disposición legal en contrario.
Capítulo II
CUESTIONAMIENTO DE LA COMPETENCIA

35.-Incompetencia: La incompetencia por razón de materia, cuantía, grado, turno y


territorio, esta última cuando es improrrogable, se declarará de oficio al calificar la
demanda o excepcionalmente en cualquier estado y grado del proceso, sin perjuicio
de que pueda ser invocada como excepción.
La competencia es una sencilla aplicación del principio de la división del
trabajo a la función jurisdiccional. Esta competencia se distribuye entre
los jueces en atención a diversos atributos (materia, territorio, cuantía,
turno, etc.) de tal manera que hay jueces que pueden intervenir en unos
asuntos y no en otros.

40.-Conflicto de competencia: Los conflictos de competencia se producen cuando


jueces de igual grado están conociendo de un mismo asunto o ambos pretenden
ser incompetentes para conocer de él. Es natural que en ambos casos hay una
verdadera contienda entre dos órganos jurisdiccionales, que en general es
sometido a un órgano superior para que resuelva la situación y declare, en
definitiva, cuál es el juez competente en cuanto al asunto que se trata.
46.-Multas: La parte que, con mala fe, promueve una contienda será condenada
por el órgano jurisdiccional dirimente a una multa no menor de cinco ni mayor de
quince Unidades de Referencia Procesal.
La parte que con malicia, artificio o engaño promueva una contienda de
competencia, será condenada por el órgano jurisdiccional dirimente a una multa

Capítulo III
COMPETENCIA INTERNACIONAL

47.-Competencia del juez peruano: Es competente el juez peruano para conocer


los procesos en los casos señalados en el Título II del Libro X del Código Civil.

Existen otras contadas situaciones, sin embargo, en donde la ley peruana


declara que el juez peruano, y solo el juez peruano, puede conocer determinada
materia. En estas instancias, llamadas instancias de jurisdicción peruana
exclusiva, el Derecho peruano se negará a darle reconocimiento jurídico a una
sentencia que provenga de un juez del extranjero.
SECCIÓN SEGUNDA: SUJETOS DEL PROCESO

TITULO I.- ORGANOS JUDICIALES Y SUS AUXILIARES


Capítulo I
Juzgados y Cortes
48.-Finalidad: Las funciones del juez y de sus auxiliares son de Derecho Público.
Realizan una labor de conjunto destinada a hacer efectiva la finalidad del
proceso. El incumplimiento de sus deberes es sancionado por la ley.
Asimismo, el Código considera al perito, depositario, interventor, martillero
público, curador procesal y policía como órganos de auxilio judicial.
49.-Organos judiciales en el área civil: La justicia civil es ejercida por los jueces de
paz, de paz letrados, civiles, de las cortes superiores y de la Corte Suprema.
• Los jueces de paz
• Los jueces de paz letrados
• Los jueces civiles
• Los jueces de familia
• Las salas civiles de las Cortes Superiores
• Las salas de familia
• La sala civil de la Corte Suprema
Capítulo II
DEBERES, FACULTADES Y RESPONSABILIDADES DE LOS JUECES
EN EL PROCESO

50.-Deberes: Son deberes de los jueces en el proceso:


1. Dirigir el proceso, velar por su rápida solución
2. Hacer efectiva la igualdad de las partes en el proceso
3. Dictar las resoluciones y realizar los actos procesales
4. Decidir el conflicto de intereses o incertidumbre jurídica
5. Sancionar al abogado o ala parte que actúe en el proceso con dolo o fraude
Capítulo III
AUXILIARES JURISDICCIONALES Y ÓRGANOS DE AUXILIO
JUDICIAL

54.-Auxiliares de la jurisdicción civil: Son auxiliares de la jurisdicción civil: los


secretarios de sala, los relatores, los secretarios de juzgado, los oficiales
auxiliares de justicia y los órganos de auxilio judicial.
Los auxiliares de la jurisdicción civil son personas naturales que desempeñan
una función dentro del sistema jurisdiccional a fin de coadyuvar a tramitar o
resolver un conflicto de intereses o una incertidumbre jurídica materializada
dentro de un proceso judicial.
55.-Órganos de auxilio judicial: Son órganos de auxilio judicial: el perito, el
depositario, el interventor, el martillero público, el curador procesal, la policía y
los otros órganos que determine la ley.
Los órganos de auxilio judicial son personas naturales o jurídicas que
desempeñan una función ajena a la función jurisdiccional propiamente dicha;
pues su finalidad es coadyuvar a desempeñar una determinada labor o función
designada por un órgano jurisdiccional de acuerdo a la necesidad que requiera
cada caso en concreto.
i) Perito: Es aquella persona especializada en un determinado conocimiento
respecto de un oficio, arte o ciencia a fin de que informe o auxilie al órgano
jurisdiccional que lo requirió, acerca de un hecho que necesite de su
conocimiento para ser esclarecido; y así exponga los exámenes realizados con sus
respectivas conclusiones. Este conocimiento será materializado dentro de un
documento denominado dictamen o informe pericial, el cual ayudará a resolver la
Litis; sin embargo, el mismo no es determinante como prueba ni tampoco puede
ser considerado como prueba absoluta; pues esta queda sujeta a la valoración del
magistrado encargado de resolver el conflicto de intereses o incertidumbre
jurídica.
FUNCIONES
Peritos
a) Cumplir con las disposiciones emitidas por los órganos de
gobierno del Poder Judicial.
b) Expedir informes periciales expresos y categóricos, técnicamente
sustentados.
c) Presentación oportuna del informe pericial.
d) Otras que se puedan establecer por norma expresa.
Capítulo II
Representación Procesal

63.-Necesidad de la representación procesal: Las personas naturales que no tienen


el libre ejercicio de sus derechos, comparecen al proceso representados según
dispongan las leyes pertinentes.

64.-Represenación procesal de la persona jurídica: Las personas jurídicas están


representadas en el proceso de acuerdo a lo que dispongan la Constitución, la ley
o el respectivo estatuto.

TITULO II.- MINISTERIO PÚBLICO

113.-Atribuciones: El Ministerio Público ejerce las siguientes atribuciones:


1. Como parte
2. Como tercero con interés, cuando la ley dispone que se le cite; y;
3. Como dictaminador.
ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO
a) Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la
legalidad y de los intereses públicos tutelados por el derecho.
b) Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta
administración de justicia.
c) Representar en los procesos judiciales a la sociedad.
CAPITULO VI
PERICIA

La pericia procede cuando la apreciación de los hechos


controvertidos requiere de conocimientos especiales de
naturaleza científica, tecnológica, artística u otra
análoga.
Articulo 263 Requisitos

Una adecuada aplicación de este articulo permitirá el éxito de la prueba


pericial. En efecto, para que se cumpla con la finalidad de la prueba
pericial es necesario que se siga con lo siguiente:

i) Identificación precisa sobre el punto controvertido respecto del cual deberá


versar la pericia. Ello permitirá saber lo siguiente:
a) Cual sera el objeto de la pericia;
b) Si para la resolucion del objeto de la pericia se requiere o no de
un conocimiento especializado.
De acuerdo al tipo de controversia, se podra determinar cual es la
especialidad que puede proporcionar mejor informacion sobre la cuestion a
resolver.
Artículo 264: Perito de parte

Las partes pueden, en el mismo plazo que los peritos nombrados


por el juez, presentar informe pericial sobre los mismos puntos
que trata el artículo 263, siempre que lo hayan ofrecido en la
oportunidad debida.
Este perito podrá ser citado a la audiencia de pruebas y
participará en ella con sujeción a lo que el juez ordene.
Articulo 265:Dictamen pericial

Si los peritos están de acuerdo, emiten un solo dictamen. Si


hay desacuerdo, emiten dictámenes separados. Los
dictámenes serán motivados y acompañados de los anexos
que sean pertinentes. Los dictámenes son presentados cuando
menos ocho días antes de la audiencia de pruebas.
Artículo 266.- Observaciones.-

Los dictámenes periciales pueden ser observados en la audiencia


de pruebas. Las observaciones y las correspondientes opiniones de
los peritos se harán constar en el acta. Las partes podrán
fundamentar o ampliar los motivos de sus observaciones,
mediante escrito que debe presentarse en un plazo de tres días de
realizada la audiencia. Excepcionalmente el Juez puede conceder
un plazo complementario.
Artículo 267 Concurrencia
Los peritos concurrirán a la inspección judicial cuando
haya relación entre uno y otro medio probatorio, según
disponga el juez, de oficio o a petición de parte.

Esta disposición resulta importante a efectos de contrastar si lo que dice el


perito se condice con la evidencia del caso. En efecto, es necesario que el
propio juez, los peritos y las partes estén presentes en el lugar donde
habrían ocurrido los hechos que son objeto de controversia, a efectos de
verificar si lo afirmado por los peritos es posible que haya ocurrido en ese
lugar. La reconstrucción del evento controvertido puede dar mejores luces
al juez sobre si lo que se afirma es, o no, posible a la luz de la evidencia
obrante en el caso.
Artículo 268.- Nombramiento de peritos.-

El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial o el Consejo Ejecutivo Distrital,


según corresponda, formula anualmente la lista de los especialistas que
podrán ser nombrados peritos en un proceso, tomando como base la
propuesta alcanzada por cada colegio profesional. Cuando la pericia no
requiera de profesionales universitarios, el Juez nombrará a la persona
que considere idónea. La misma regla se aplica en las sedes de los
Juzgados donde no hayan peritos que reúnan los requisitos antes
señalados.
Artículo 269.- Aceptación del cargo.-

Dentro de tercer día de nombrado, el perito acepta el cargo mediante


escrito hecho bajo juramento o promesa de actuar con veracidad. Si no lo
hace, se tendrá por rehusado el nombramiento y se procederá a nombrar
otro perito.

La finalidad de la norma materia de comentario es que el perito sea consciente de


las consecuencias que implica participar como perito en un proceso judicial. Cabe
indicar que si bien la norma indica que el perito debe actuar con veracidad, la
obligacion del perito tambien consiste en actuar con competencia profesional, esto
es, debe seguir los canones que le impone su profesion para analizar
adecuadamente un caso. En caso de que actue con descuido o imprudencia, el
perito deberia ser responsable por los danos que pudiese ocasionar a las partes por
ese tipo de actuacion.
Artículo 270.- Daños y perjuicios.-

Los peritos que, sin justificación, retarden la presentación de su dictamen o


no concurran a la audiencia de pruebas, serán subrogados y sancionados con
multa no menor de tres ni mayor de diez Unidades de Referencia Procesal,
sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal a que hubiere lugar.

El perito debe presentar su dictamen en la fecha otorgada, a efectos de


que las partes puedan analizarla y evaluarla y, si fuera el caso,
formular las observaciones que consideren pertinentes.
Artículo 271.- Honorario.-

El Juez fijará el honorario de los peritos. Está obligada


al pago la parte que ofrece la prueba. Cuando es
ordenada de oficio, el honorario será pagado
proporcionalmente por las partes.
INSPECCIÓN JUDICIAL

Artículo 272.- Procedencia.-


La inspección judicial procede cuando el Juez debe apreciar personalmente
los hechos relacionados con los puntos controvertidos.

Como sabemos la finalidad de los medios probatorios es acreditar los hechos


expuesto por las partes, producir certeza en el juez respecto de los puntos
controvertidos y fundamentar sus decisiones. Es por ello que entre los medios
de prueba (regulados en nuestro CPC) tenemos a la “inspección judicial”, la cual
consiste en la percepción por parte del juez, de una forma directa, de los hechos
que son objeto de prueba.
Artículo 273.- Asistencia de peritos y testigos.-

A la inspección judicial acudirán los peritos y los testigos


cuando el Juez lo ordene, con arreglo a las disposiciones
referidas a dichos medios probatorios.
Artículo 274.- Contenido del acta.-

En el acta el Juez describirá el lugar en que se practica la inspección


judicial, los hechos, objetos o circunstancias que observe directamente,
según sea el caso, y un resumen pertinente de las observaciones de los
peritos, los testigos, las partes y sus Abogados.
SECCION CUARTA
POSTULACIÓN DEL
PROCESO
TITULO I
DEMANDA Y EMPLAZAMIENTO

 Artículo 424.- Requisitos de la demanda. -


La demanda es un acto procesal postulatorio
que contiene la pretensión procesal, y aun
cuando dicho acto requiere como requisito de
admisibilidad que el petitorio debe
comprender la determinación clara y
concreta de lo que se pide.
La demanda se presenta por escrito y contendrá:
1. La designación del Juez ante quien se interpone;
2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria
y domicilio procesal del demandante;
3. El nombre y dirección domiciliaria del representante
o apoderado del demandante,
4. El nombre y dirección domiciliaria del demandado.
5. El petitorio, que comprende la determinación clara y
concreta de lo que se pide;
6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos
enumeradamente en forma precisa, con orden y
claridad;
7. La fundamentación jurídica del petitorio;
8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera
establecerse;
9. La indicación de la vía procedimental que
corresponde a la demanda;
10. Los medios probatorios; y
11. La firma del demandante o de su representante o
de su apoderado, y la del Abogado.
 Artículo 426.- Inadmisibilidad de la demanda. -
El Juez declarará inadmisible la demanda
cuando:
1. No tenga los requisitos legales;
2. No se acompañen los anexos exigidos por ley;
3. El petitorio sea incompleto o impreciso; o
4. La vía procedimental propuesta no
corresponda a la naturaleza del petitorio o al
valor de éste, salvo que la ley permita su
adaptación.
El artículo 426 del Código Procesal Civil
establece que en los casos en que el juez
declare inadmisible la demanda, ordenará al
demandante que subsane la omisión o defecto
anotado en un plazo no mayor de 10 días. Es
criterio discrecional del juez la fijación del
plazo para conceder en la resolución de
inadmisibilidad, también lo es que dicho plazo
debe ser fijado prudencialmente
 Artículo 427.- Improcedencia de la demanda. -
El Juez declarará improcedente la demanda cuando:
1. El demandante carezca evidentemente de legitimidad para
obrar;
2. El demandante carezca manifiestamente de interés para
obrar;
3. Advierta la caducidad del derecho;
4. Carezca de competencia;
5. No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio;
6. El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible; o
7. Contenga una indebida acumulación de pretensiones.
Se declara la improcedencia de la demanda
cuando la acumulación de pretensiones no
cumple con los requisitos catalogados para
la debida acumulación de las mismas y no
cuando no se precisa el tipo de acumulación
TITULO II
CONTESTACION Y RECONVENCION
 Artículo 442.- Requisitos y contenido de la contestación a la
demanda. -
Al contestar el demandado debe:
1. Observar los requisitos previstos para la demanda, en lo que
corresponda;
2. Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos
en la demanda.
3. Reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los
documentos que se le atribuyen
4. Exponer los hechos en que funda su defensa en forma
precisa, ordenada y clara;
5. Ofrecer los medios probatorios; y
6. Incluir su firma o la de su representante o de
su apoderado, y la del Abogado.

La contestación de la demanda se presenta


como uno de los actos principales del proceso.
Con la contestación de la demanda se
materializa el derecho de defensa del
demandado, específicamente el derecho al
contradictorio.
TITULO III
EXCEPCIONES Y DEFENSAS PREVIAS

 Artículo 457.- Costas, costos y multas de las


excepciones y defensas previas. -
Las costas, costos y multas del trámite de las
excepciones y defensas previas serán de cargo de la
parte vencida. Adicionalmente y atendiendo a la
manifiesta falta de fundamento, el Juez puede
condenarla al pago de una multa no menor de tres
ni mayor de cinco Unidades de Referencia Procesal.
Esta relación jurídica procesal se va a dar como consecuencia del ejercicio del derecho
de acción por parte del demandante, quien invocando la tutela jurisdiccional de un
derecho subjetivo que considera vulnerado, va a dirigir una pre tensión en contra del
demandado, quien a su vez se encuentra expedito para ejercer su derecho de
contradicción. Queda claro que será el juez quien se encuentra investido de facultades
para resolver esa situación de conflicto intersubjetivo de intereses con relevancia
jurídica, mediante la actuación de la voluntad de la ley contenida en el derecho objetivo.
 Podríamos concluir de manera genérica que las acciones de cognición o de
conocimiento tienen por finalidad que las partes obtengan una declaración de
naturaleza jurisdiccional respecto de una controversia que ha sido sometida de
manera previa a conocimiento del juez, el cual de manera previa evaluará las
pretensiones y los medios probatorios aportados en los que se sustentará su
decisión, la que tendrá que amparar o rechazar dicha pretensión. Ahora bien,
doctrinariamente existen múltiples posiciones respecto del tipo de declaración
que se puede lograr obtener al finalizar un proceso de cognición
 Acciones de declaración de certeza.
 Acciones de condena.
 Acciones constitutivas.
 Las acciones de declaración de certeza se proponen al objeto de eliminar la falta de
certeza en tomo a la existencia, inexistencia o modalidad de una relación jurídica. Todas
las sentencias que deciden el fondo de una causa contienen también una declaración de
certeza en tomo a la relación jurídica deducida enjuicio, porque esta es la premisa
necesaria para cualquier providencia ulterior (de condena o constitutiva). En otras
palabras, “tiene la específica función y única finalidad de declarar la certeza de cuál sea
la situación jurídica existente entre las partes
 En las acciones de condena el actor no pide una simple declaración de certeza sino la
condena de la otra parte, así, “la sentencia de condena además de declarar la certeza
respecto de la relación controvertida, posee eficacia ejecutiva”, esto es, vale como título
ejecutivo, siendo que esta sentencia tiene efectos dobles: declara la existencia de un
derecho a una prestación y su cumplimiento, y confiere al titular del derecho una nueva
acción, la acción ejecutiva.
 La acción constitutiva es aquella que tiende a una sentencia que constituya, modifique o
extinga una relación jurídica. Contiene una declaración de certeza, propiamente la
declaración de la existencia de las condiciones queridas por la ley para que pueda
producirse el cambio jurídico, y a ella se agrega el pronunciamiento del cambio mismo,
produciendo efectos ex mine, esto es, desde el momento en que pasan en autoridad de
cosa juzgada.
 Contestación y reconvención
 Excepciones y defensas previas
 Rebeldía
 Saneamiento del proceso
 Audiencia conciliatoria o de fijación de puntos controvertidos y sanea miento
probatorio
 Juzgamiento anticipado del proceso
 Procesalmente podemos definir al plazo como todo lapso o tiempo que se con
cede a los sujetos procesales (principalmente jueces, demandantes y
demandados) para realizar determinados actos dentro del proceso. El objetivo
fundamental en el establecimiento de los plazos es brindar cierta predictibilidad a
los justiciables respecto de la realización de las actuaciones procesales al interior
de un juicio, las que deben realizarse únicamente en un determinado periodo de
tiempo y, en con secuencia, prever que el proceso en su conjunto se desarrolle en
un determinado lapso y no de manera indefinida, tendiendo a su avance y
conclusión.
 su origen, los plazos pueden ser legales judiciales y convencionales
 Por sus efectos, los plazos pueden ser comunes o individuales, dependiendo
que sus efectos abarquen a diversos sujetos procesales de manera indistinta
o solo a alguna de las partes procesales que ha de realizar un acto procesal
de manera específica.
 Por su extensión, los plazos pueden ser prorrogables o improrrogables,
dependiendo de la posibilidad de ampliar o no su duración para la realiza
ción de ciertas actuaciones judiciales. En el caso de los primeros
(prorrogables) el pedido de ampliación del periodo se debe efectuar ante el
juez de la causa antes del vencimiento del plazo y alegando un motivo
perfectamente atendible, dependiendo del juez si acepta dicho pedido o no.
En el caso de los plazos improrrogables su efecto es perentorio lo que
significa que vencido el plazo se genera la caducidad de la facultad procesal
concedida a las partes durante la vigencia del plazo al operar la preclusión,
no pudiendo ampliarse dicho plazo ni por voluntad del juez ni por acuerdo
de las partes.
 Como hemos visto, el incumplimiento de los plazos
procesales por parte del demandante o del
demandado genera inmediatamente la caducidad de
la facultad procesal concedida a las partes durante la
vigencia del plazo al operar la preclusión, es decir,
vencido el plazo conferido a las partes ya sea por ley o
por resolución judicial, se produce la pérdida de las
facultades procesales las mismas que ya no pueden
ser ejercidas válidamente y, en consecuencia, debe
continuarse con la secuencia del proceso.
 En otras palabras, el incumplimiento de los plazos
procesales origina una san ción efectiva a las partes
procesales las cuales. Se ven imposibilitadas de
obtener un pronunciamiento válido del juez respecto
del acto procesal ejercido extemporáneamente ya que
debe ser considerado como una verdadera inacción al
no haberse realizado aquel durante el plazo legal o
judicialmente establecido y que tiene el carácter de
perentorio e improrrogable.
 La indemnización por daños y perjuicios opera como resultado
de incurrir en responsabilidad de naturaleza civil. Y para ello es
menester evaluar absoluta mente todos los componentes de la
responsabilidad civil caso por caso, partiendo de que estamos
ante una responsabilidad del tipo contractual, pues al interponer
la demanda existe un pacto tácito impuesto por la ley entre el
justiciable y el magistrado, quien administra justicia, generando
deberes mutuos, de tal modo que ambos deben colaborar para la
mejor solución del caso. Avala esta postura, en primer término, el
artículo 509 donde se señala como factor atributivo de
responsabilidad a la culpa inexcusable, pues en la esfera
extracontractual, propiamente no se labora con la división de la
culpa en inexcusable y leve, tal y como se puede ver en los
artículos 1319, 1320 y 1969 del CC. Pero, además, por mandato
del artículo 515 del Código adjetivo, el monto del resarcimiento,
su exoneración y la carga de la prueba del daño causado se
regulan por las normas sustantivas referidas a la inejecución de
obligaciones, en cuanto sean aplicables.
 El derecho de propiedad, aquella potestad
que un privado ejerce sobre los bienes,
encuentra sus principales limitantes en la
vida de la comunidad, pues en caso de
conflicto entre un bien jurídico privado y
uno colectivo, se prefiere, evidente mente,
al segundo, tal y como se prescribe en el
artículo 70 de nuestra Constitución Política,
donde se señala que si bien el derecho de
propiedad es inviolable y el Estado lo
garantiza, su ejercicio debe hacerse en
armonía con el bien común y dentro de los
límites legales.
 El artículo en análisis refiere que en estos
casos será el juez quien determine si
corresponde evaluar la causa en la vía
abreviada. Hasta allí el asunto es adecuado y
entendible, pero lo controvertible es que la
resolución que emita el juez en ese sentido
tenga el carácter de inimpugnable, porque
discute los fundamentos del debido proceso
y las bases de un Estado de derecho, pero
también porque el prescribir que dicha
resolución se declare sin citación del
demandado, se toma en un supuesto de
difícil ocurrencia real.
 Cuando un juez o magistrados tienen ante sus manos un caso similar a uno que
tuvo con anterioridad, suele decidir de la misma manera; pero si no resuelve
conforme decidió en aquella oportunidad, habrá incurrido en responsabilidad
civil del juez por haber fallado distinto pues hubo un criterio que no fue mantenido
en el tiempo. Sin embargo, el Derecho es evolución y el juzgador puede cambiar
su criterio, pero es necesario dé buenas razones que originaron dicho cambio.
 La norma bajo comentario señala que la sentencia que declara
fundada la demanda por responsabilidad civil del juez solo
tiene efectos patrimoniales. En ese sentido se le obligará al
juzgador a pagar una suma de dinero determinada. Se debe
tener en cuenta que para la cuantificación del daño, la
liquidación de los intereses se generará desde el momento en
que se produce el daño.
 De otro lado, la validez de la resolución que generó el agravio
no está sujeta a afectación. Para ello se debe recurrir a otros
mecanismos, como el caso de la cosa juzgada fraudulenta que
busca relativizar la cosa juzgada.
 Ahora bien, una vez que el proceso haya entrado en etapa de
ejecución, se dispondrá la publicación de la sentencia firme
que declara fundada la responsabilidad civil del juez, siempre y
cuando se haya pedido en la demanda como pre tensión
(accesoria) sujeta a la fundabilidad del pedido principal, siendo
el costo asumido por el demandado. La publicación de la
sentencia se realizará durante dos días en un diario de
circulación nacional.
 Existe la posibilidad de que el demandante haya interpuesto
la demanda de responsabilidad por resentimiento, con ánimo
revanchista o por el simple hecho de haber sido vencido en
el proceso anterior. De detectarse esta situación, de la
carencia de sustento de la demanda, el juzgador puede
sancionar con una multa no menor de diez ni mayor de
cincuenta Unidades de Referencia Procesal a la parte que
demandó con malicia.
 De igual manera, se le sancionará si acude a los medios de
comunicación masiva -radio, internet, redes sociales,
televisión, etc - para afectar el honor del juez o magistrados.
Dicha facultad disciplinaria se sustenta en el artículo 52 pues
el juzgador puede aplicar las sanciones previstas en el CPC.
A su vez, las partes deben actuar con veracidad, probidad,
lealtad y buena fe y ella no se evidencia cuando con este tipo
de actos.
SECCION SEXTA

PROCESOS NO CONTENCIOSOS

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 749.- Procedimiento
Se tramitan en proceso no contencioso los siguientes asuntos:
1. Inventario
2. Administración judicial de bienes
3. Adopción
4. Autorización para disponer derechos de incapaces
5. Declaración de desaparición, ausencia o muerte presunta
6. Patrimonio familiar
7. Ofrecimiento de pago y consignación
8. Comprobación de testamento;
9. Inscripción y rectificación de partida;
10. Sucesión intestada;
11. Reconocimiento de resoluciones judiciales y laudos expedidos en el extranjero.
12. Las solicitudes que, a pedido del interesado y por decisión del Juez, carezcan de contención; y
13. Los que la ley señale.
Artículo 750.- Competencia

Son competentes para conocer los procesos no contenciosos, los Jueces Civiles y los
de Paz Letrados, salvo en los casos en que la ley atribuye su conocimiento a otros
órganos jurisdiccionales o a Notarios.

En el proceso no contencioso es inaplicable la competencia por razón de turno.

La competencia de los Juzgados de Paz Letrados es exclusiva para los procesos de


inscripción de partidas y para los que contienen en la solicitud una estimación
patrimonial no mayor a cincuenta unidades de referencia procesal. Los procesos de
rectificación de partidas podrán ventilarse ante los Juzgados de Paz Letrados o ante
Notario".
DISPOSICIONES ESPECIALES
Subcapítulo 1
Inventario
Procedencia.-
Cuando lo prescriba la ley o se sustente su necesidad, cualquier interesado puede
solicitar facción de inventario con el fin de individualizar y establecer la existencia de
los bienes que pretende asegurar.

Audiencia de inventario.-
La audiencia de inventario se realizará en el lugar, día y hora señalados, con la
intervención de los interesados que concurran. En el acta se describirán ordenadamente
los bienes que se encuentran en el lugar, su estado, las características que permitan
individualizarlos, sin calificar la propiedad ni su situación jurídica, dejándose constancia
de las observaciones e impugnaciones que se formulen.
Subcapítulo 2
Administración judicial de bienes

Procedencia.-
A falta de padres, tutor o curador, y en los casos de ausencia o de copropiedad, procede
designar administrador judicial de bienes.

Es objeto de este proceso:

1. El nombramiento de administrador judicial; y


2. La aprobación de la relación de bienes sobre los que se va a ejercer la administración.

Legitimidad activa.-
Pueden solicitar el nombramiento de administrador judicial de bienes aquellos a quienes la
ley autorice y los que, a criterio del Juez, tengan interés sustancial para pedirlo.
Sub-Capítulo 3
Adopción
Procedencia.-
En este proceso se tramita la adopción de personas mayores de edad. Si el presunto adoptado es incapaz, se
requiere la intervención de su representante. Si es este el adoptante, la solicitud se entenderá con el Ministerio
Público.

Artículo 782.- Admisibilidad.-


Adicionalmente a lo previsto en el Artículo 751, la persona que quiera adoptar a otra acompañará:

1. Copia certificada de su partida de nacimiento y de matrimonio, si es casado


2. Copia certificada de la partida de nacimiento del adoptado y de su matrimonio, si es casado
3. Los medios probatorios destinados a acreditar su solvencia moral
4. Documento que acredite que las cuentas de su administración han sido aprobadas, si el solicitante ha sido
representante legal del adoptado
5. Copia certificada del inventario y valorización judicial de los bienes que tuviera el adoptado
6. Garantía otorgada por el adoptante, suficiente a criterio del Juez, si el adoptado fuera incapaz.
Subcapítulo 4
Autorización para disponer derechos de incapaces

Procedencia.-
Se tramitan conforme a lo dispuesto en este Subcapítulo las solicitudes de los
representantes de incapaces que, por disposición legal, requieran de autorización
judicial para celebrar o realizar determinados actos respecto de bienes o derechos de
sus representados.

La solicitud debe estar anexada, cuando corresponda, del documento que contiene
el acto para el cual se solicita autorización.
Subcapítulo 5
Declaración de desaparición, ausencia o muerte presunta

Procedencia.-
A pedido de interesado o del Ministerio Público, se puede solicitar la
declaración de desaparición, ausencia o de muerte presunta, sustentada en los
casos previstos en el Código Civil.
Subcapítulo 6
Patrimonio familiar

Legitimación activa y beneficiarios


Pueden solicitar la constitución de patrimonio familiar las personas señaladas se
acompañará e indicará en la solicitud:

1. Certificado de gravamen del predio a ser afectado;


2. Minuta de constitución del patrimonio familiar;
3. Documentos públicos que acrediten la relación familiar invocada;
4. Los datos que permitan individualizar el predio; y
5. Los nombres de los beneficiarios y el vínculo que los une con el solicitante.
Subcapítulo 7
Ofrecimiento de pago y consignación

Procedencia
En los casos que establece el Código Civil, quien pretenda cumplir una prestación, puede
solicitar su ofrecimiento judicial y, en su caso, que se le autorice a consignarlo con
propósito de pago.

Artículo 803.- Requisitos y anexos del ofrecimiento judicial


El solicitante deberá precisar con el mayor detalle posible la naturaleza y cuantía de la
obligación, anexando los medios probatorios que acrediten:

1. Que la obligación le es exigible


2. Que en el pago que pretenda realizar concurren los requisitos establecidos en el Código
Civil.
Subcapítulo 8
Comprobación de testamento

Procedencia y Legitimación activa


Se tramita conforme a lo dispuesto en este Subcapítulo la comprobación de autenticidad y
cumplimiento de formalidades, para su ulterior protocolización notarial.
Está legitimado para solicitar la comprobación:

1. Quien tenga en su poder el testamento;


2. Quien por su vínculo familiar con el causante se considere heredero forzoso o legal;
3. Quien se considere instituido heredero voluntario o legatario; y,
4. Quien sea acreedor del testador o del presunto sucesor.
Subcapitulo 9
Inscripción y rectificación de partida

Procedencia
La solicitud de inscripción o de rectificación de una partida de matrimonio o de
defunción, y la de rectificación de una partida de nacimiento, procede sólo
cuando no se practicó dentro del plazo que señala la ley o cuando el Juez
considere atendible el motivo. La solicitud de inscripción de partida de
nacimiento se rige por la ley de la materia.

Вам также может понравиться