Вы находитесь на странице: 1из 30

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS


Carrera: Ingeniería Agrícola Mención Agroindustrial

“Derecho laboral ”

Autores : Sócola Pérez Jamileth


Alejandro Sabando David
Alvarado Toala Maritza
Gonzabay María Elena
Simbaña Jesús
Sarango Harold
Docente : Ing. Luis Borbor.

Guayaquil, 16 de Octubre 2019


INTRODUCCIÓN

 Es de conocimiento público
que el derecho laboral
como imperativo social y
económico ha servido a la
convivencia humana, por
cuanto ha sido la ciencia
social que ha regulado las
relaciones de las personas
que realizan actividades
laborales en forma
armónica y equilibrada y en
el caso de controversias
entre el empleador y el
trabajador.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TRABAJO
En el siglo XIX la sociedad de sastreros de pichincha
y la sociedad de carpinteros de Guayaquil que
pidieron reducir a 9 horas la jornada laboral.

En los años 1908 y 1909 surgió una huelga de


trabajadores del ferrocarril de duran que exigían
respeto al horario laboral y alza salarial

En 1917 los sastreros de quito salieron a reclamar a


los dueños de las industrias mejoras de sueldo
El 15 de noviembre de 1922, es una fecha
dolorosa para la historia de la organización
sindical en Ecuador.

El 13 de julio de 1925 por el fortalecimiento de


los trabajadores se creó por primera vez el
ministerio de trabajo.

El Derecho Laboral es el resultado de una


serie de factores nacionales e internacionales
que influyeron directa o indirectamente el
desarrollo de Derecho Laboral Ecuatoriano.
La primera ley obrera establece que todo
trabajador, no será obligado a trabajar más de
ocho horas diarias, el patrón no está obligado a
pagar daños y perjuicios.

La segunda ley establece la indemnización rehuía


por accidentes de trabajo, entre accidentes de
trabajo y enfermedad profesional, regula la
indemnización en los casos de capacidad total,
parcial y de muerte del trabajador.

En el código de trabajo eliminan los esfuerzos de


una generación que enarbola los ideales
humanistas de la transformación económico y
social del mundo.
Derecho laboral

 Que se encarga de regular las


relaciones que se establecen a raíz del
trabajo humano se conoce
como derecho laboral. Se trata del
conjunto de reglas jurídicas que
garantizan el cumplimiento de las
obligaciones de las partes que
intervienen en una relación de trabajo.
Elementos para incluir o no las
relaciones laborales dentro del
Derecho del trabajo:

Voluntariedad

Retribución

Ajeneidad

Dependencia
Derechos del trabajador
Lugar de trabajo

Alimentación

Viáticos

Servicio social

Afiliación

Indemnización
Principio de unidad de las organizaciones.

Principio de irrenunciable de los derechos

Principios de Progresividad e intangibilidad

Principios Principios de Progresividad e intangibilidad

Principio de Libertad de Organización.

Principio de equidad en la remuneración.

Principio de Garantía de contratación colectiva.


Principio
Es uno de los principios que se
establece para armonizar las
desigualdades preexistentes

protectorio
entre el poder
de negociación del trabajador
y el poder de negociación del
empleador. Atenuando ésta
mediante caminos diversos.
Es un principio que protege en
la dignidad, mínimamente exigibles, la
calidad y condición del trabajo a
desarrollar por el trabajador en su
condición de ser humano. Este principio
busca evitar que la dependencia de la
relación contractual, y con esto la
dependencia de la calidad de vida y
dignidad del ser humano (trabajador) con
los otros seres humanos (empleadores)
pero con más poder que éste, evitando
por medio de la ley expresa que éstos
últimos caigan en abusos contra la
dignidad de los primeros nombrados aquí.
Principio In dubio pro Operario

 1ª) Principio " In Dubio Pro Operario"


orienta sobre la duda en el sentido de la
norma laboral más favorable sin perjuicio
de afectar el orden general jurídico. Este
antecedente de esta figura es la fórmula
creada como fórmula legal dentro
del Derecho Romano del " In Dubio Pro
Reo" o presunción de inocencia de no
haber prueba sustancial e indiscutible en
contra del reo. En el Derecho Civil luego
fue el "In Dubio Pro Solvendo", el
privilegiado sería el deudor de no
haberse hallado justa prueba a favor de
la legimitidad de su deuda.
En este sentido la in dubio no debe Una norma cuando no resulta
desigualar jurídicamente siendo clara o de interpretaciones
sistemático contra el empleador múltiples o con distintas
sino debe ser un equilibrante de aplicaciones el Juez tiene que
situaciones y posiciones desiguales inclinarse por el lado de la figura
por obvias razones de poder de más débil en la relación legal
negociación entre trabajador y laboral que surge entre el
empleador. empleador y el trabajador.
PRINCIPIO DE LA NORMA MAS FAVORABLE

Uno de los fundamentos básicos del Supone el establecimiento de un rango de


Derecho del trabajo es el que ha sido los singulares medios reguladores que en
tradicionalmente definido como principio un deseo protector y tutelador altera, sin
de la norma más favorable, que supone negarla, la ordenación tradicional de las
genéricamente elevar a fuente primaria fuentes jurídicas. En la ordenación de
ante una realidad concreta a aquella normas de diverso rango, y en la colisión
cuyo contenido presente un mayor de estas tiene lugar, excluidas ciertas e
beneficio para el trabajador. importantes excepciones
Tanto a doctrina como la
jurisprudencia, al recoger este
principio han tenido buen
La aplicación de este principio, cuidado de afirmar que no
según el cual, por decirlo, «la supone una quiebra del principio
fuente superior desplaza de legalidad ni del principio de
fundamentalmente a la inferior; jerarquía de las fuentes, sino, al
pero la primacía de la fuente contrario, que en razón a la propia
jurídica superior sólo tiene lugar en legalidad y a las normas de primer
tanto que ella favorezca, frente a rango que establecen esta
la fuente inferior, al trabajador. ordenación en los casos
concretos, es por lo que tal
principio, dentro de sus límites
propios, existe y debe aplicarse.
Como casos de colisión específicamente
normados, deben citarse:

Relación entre normas


Relación entre normas
legales (a las que habría
legales y convenios
que añadir hoy las
colectivos.
colectivas) y la costumbre.

Relación entre normas Relación entre convenios


legales y reglamentos de colectivos y reglamentos
empresa. de empresa.
"Los conflictos originados entre los
preceptos de dos o más normas Para seleccionar entre normas,
laborales, tanto estatales como independientemente de su rango, que
pactadas, que deberán respetar en contengan disposiciones más favorables
todo caso los mínimos de derecho para el trabajador, ha de tenerse en
necesario, se resolverán mediante la cuenta que la/s normas menos
aplicación de lo más favorable para el favorables quedan postergadas en su
trabajador apreciado en su conjunto, y aplicación, pero no eliminadas del
en cómputo anual, respecto de los ordenamiento.
conceptos cuantificables“

Este principio también aparece


enunciado bajo la siguiente
formulación:
Para realizar la labor de comparación que nos
indique la aplicación adecuada existen criterios
como:

COMPARACIÓN EN BLOQUE, SELECCIÓN DE LAS DISPOSICIONES COMPARACIÓN PARCIAL ENTRE


PREFIRIENDO LA QUE EN BLOQUE MÁS FAVORABLES DE CADA UNA DE GRUPOS HOMOGÉNEOS DE
RESULTE MÁS BENEFICIOSA. LAS NORMAS QUE SE COMPARAN. NORMAS.
Este criterio no resulta aplicable ante
La aplicación de cualquier reglamento
colisión entre normas estatales, pues
gubernamental sobre condiciones
entre estas normas operan los
sectoriales de trabajo sólo procede en
tradicionales criterios de jerarquía y
defecto de convenio sin perjuicio de la
temporalidad o modernidad estudiados
posibilidad de acogerse al fenómeno de
en el comentario Normas, fuentes y
Adhesión y extensión de los convenios
principios para la aplicación de las
colectivos regulada.
normas laborales.

El trabajo al que se enfrenta el intérprete


en virtud de este principio es comparar
las normas concurrentes seleccionando
El convenio habrá de guardar análoga la que resulte más favorable para el
relación de subordinación respecto de trabajador considerada globalmente en
la ley, salvo que la ley dé prioridad al cómputo anual y que respete los
convenio. mínimos de derecho necesario,
debiéndola aplicar íntegramente incluso
aquellos puntos en los que resulte menos
favorable que las otras normas.
PRINCIPIO DE
IRRENUNCIABILIDAD
 En Derecho laboral, se conoce como
principio de irrenunciabilidad aquel que
limita la autonomía de la voluntad para
ciertos casos específicos relacionados
con los contratos individuales de trabajo.
 En el derecho del trabajo la
irrenunciabilidad constituye un principio
universalmente generalizado en tanto
que la renuncia se valora como una
excepción, en la cual solo se admite en
aquellos casos que la ley lo determine.
 El trabajador está imposibilitado de
privarse voluntariamente de las garantías
que le otorga la legislación laboral,
aunque sea por beneficio propio
 su finalidad es proteger los intereses del
trabajador y colocarlo en una posición de
igualdad frente al empleador , por lo que los
derechos consignados en las leyes a favor del
trabajador resultan irrenunciables , siendo por
ello un derecho imperativo .
 se ha creado con la finalidad de proteger los
derechos consagrados a favor de la parte más
débil en la relación laboral, es decir, al
trabajador existen ciertos derechos que no
deben ser renunciados como el salario mínimo,
jornada de trabajo establecida, vacaciones,
etc.
 el jurista dominicano Rafael Alburquerque el principio de
irrenunciabilidad de derechos debe ser analizado en dos
certinentes que son:

1. La irrenunciabilidad solo aprovecha al trabajador, pues la


finalidad de la regla es evitar que su debilidad económica y el
estado de subordinación en que lo coloca el contrato de
trabajo, lo lleven a renunciar o a aceptar una limitación en los
derechos que le otorga la ley.
2. El principio de irrenunciabilidad de derechos se fundamenta
en el carácter protector del Derecho Laboral en la medida
que presume la nulidad de todo acto del trabajador que
disponga de un derecho reconocido en una norma
imperativa
 La Constitución de la República del Ecuador,
artículo 326 número 2: “Los derechos laborales
son irrenunciables e intangibles. Será nula toda
estipulación en contrario”, convirtiéndose así en
uno de los principios fundamentales del derecho
laboral.

 Estas normas que son parte del derecho social,


fueron creadas para protección de los
trabajadores respecto de determinados
patronos que pudieran pretender con la simple
suscripción de algún documento o acta,
negociar estos derechos como mercancías y
evitar el pago total de sus obligaciones
laborales, aprovechando la necesidad del
trabajador.
PRINCIPIO DE
CONTINUIDAD
DE LA
RELACIÓN
LABORAL
 En Derecho laboral, se conoce como el principio de continuidad laboral, a aquel
principio que instruye al juez, ante duda, estimar la duración del contrato individual
de trabajo en la mayor extensión posible según los hechos y la realidad
demostrada.
 La naturaleza jurídica del principio se basa en que normalmente el trabajo es la
principal fuente de ingreso económico de trabajo, por lo que el contrato debe
considerarse lo más extenso posible dentro, para así beneficiar al trabajador en la
consolidación de situación jurídicas relacionadas con el trabajo.
 El principio de continuidad de la relación laboral reconoce la vigencia de los
beneficios derivados de los contratos individuales y colectivos de trabajo en caso
de modificaciones totales o parciales, relativas al dominio, posesión o mera
tenencia de la empresa.
 La continuidad laboral representa una sucesión de
contrataciones con una misma persona que por su buen
desempeño y por existir la vacante se lo viene
contratando en le prestación de sus servicios.
 En la continuidad laboral ya sea porque existe la
necesidad de continuar laborando, o a su vez la vacante
no ha sido llenada, por lo tanto, el trabajador puede
continuar por sus méritos en el trabajo.
 Si la relación laboral no es continua, el trabajador
sufre grandes perjuicios de tipo económico, en la
realidad actual de nuestro país, vemos que muchos
empleadores atentan contra este principio, y la
rotación de personal en sus empresas es una práctica
común, para evitar el pago de beneficios como los
fondos de reserva, para evitar la concesión de
vacaciones y el pago de las mismas, etc.,
manteniendo a los trabajadores con contratos de un
año, incluso muchos dan por termina la relación
laboral antes de que se cumpla el término de prueba
que dura 90 días.
 Inexistencia de finiquito.
 Como consecuencia de la
inexistencia de causal de
término de contrato resulta
improcedente la
suscripción de nuevos
contratos individuales o
instrumentos colectivos, el
otorgamiento de finiquitos y
el pago de
indemnizaciones por
término de contrato.
 Clancy, L. (15 de 11 de 2005). Monografias.com. Obtenido de Principios
protectorio y de irrenunciabilidad y prescripción:
https://www.monografias.com/trabajos31/prescripciones-derecho-
laboral/prescripciones-derecho-laboral.shtml#princ
 Ministerio De Empleo Y Seguridad Social. (05 de 11 de 2015). Principios de
aplicación del derecho del trabajo: principio de norma mínima, principio
de norma mas favorable, principio de irrenunciabilidad de derechos,
principio de la condición más beneficiosa. Obtenido de Biberley COLEX:
https://www.iberley.es/temas/principios-aplicacion-derecho-trabajo-6031
 Piñero, M. R. (2016). El principio de norma mas favorabley las
reglamentaciones de trabajo (Vol. 1). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Bibliografía  Miyagusuku, J. T. (2001). El principio de irrenunciabilidad de derechos


laborales: normativa, jurisprudencia y realidad. IUS ET VERITAS, 11(22), 164-
179.
 Cosmópolis, M. P. (2005). En torno al principio de irrenunciabilidad. Ius et
veritas, 15(31),
217-228.
 NACIONAL, H. C. (2015). CODIGO DEL TRABAJO. Ecuador: ecuared .
 Nawech, B. E. (2017). INTRODUCCION DEL PRINCIPIO DE CONTINUIDAD
LABORAL EN EL CODIGO DEL TRABAJO. Loja: UNIVERSIDAD NACIONAL DE
LOJA.
 RODRÍGUEZ, P. (1998). Los Principios del Derecho del Trabajo (tercera ed.).
Buenos Aires: Depalma.

Вам также может понравиться