Вы находитесь на странице: 1из 37

INVESTIGACION-ACCION-

PARTICIPATIVA

ING. Felipe Zenteno Vigo


¿Qué es?

• Una metodología que fue


desarrollada para apoyar a
la acción consciente y
comprometida con el
cambio
¿Qué propone?
Que la definición y el
estudio subsecuente de un
problema y sus causas por
aquellos afectados por
éste, es una manera de
lograr que el grupo se
involucre en el diseño de
estrategias coherentes de
acción para la solución de
los problemas comunales.
¿Qué objeto tiene?
Ampliar el conocimiento
sobre las causas de los
problemas que una
comunidad enfrenta, así
como reforzar la capacidad
de los pobres de lograr el
control sobre su destino
colectivo a través de la
experiencia de la
planificación y la evaluación
de acciones de cambio
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
PARTICIPATIVA
• Mejorar la comprensión
de los investigadores
acerca de las
necesidades de los
agricultores.
• Acelerar la Investigación
y adopción de
tecnología mejorada.
• Identificar los
problemas prioritarios
del sistema
agropecuario.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
PARTICIPATIVA
• Utilizar el conocimiento
técnico nativo y las
innovaciones locales en
combinación con la
investigación científica,
con el fin de buscar
soluciones a problemas
prioritarios.
• Apoyar y estimular la
investigación innata del
pequeño agricultor.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
PARTICIPATIVA
• Aprovechar tecnología
de potencial no
reconocido ya
existentes en estación
experimental.
• Crear una capacidad de
auto soporte para la
evaluación de
tecnología en la
comunidad rural.
METODOLOGIA
• Es un proceso en el cual
el campesino participa
en la identificación de
criterios para el diseño
de ensayos, en los
cuales ellos son los
evaluadores de las
alternativas propuestas
para su futura adopción
o rechazo.
Participación en el Diagnostico
• Se inicia con el diagnostico de problemas y prioridades para
la investigación.
• Incluye la integración de diagnostico participativo al
proceso de investigación en terrenos de los agricultores.
• Con el objetivo de comparar entre los resultados que se
logre con el sondeo y aquellos hallados con el diagnostico
participativo, así como su aporte en la orientación de la
investigación.
“EL GRUPO DE INVESTIGACION
PARTICIPATIVA CONSISTE EN:
INVESTIGADORES EN
TERRRENOS DE
AGRICULTORES
(AGRONOMOS,
ZOOTECNISTAS Y SOCIOLOGOS
EXTENSIONISTAS) Y
ECONOMISTAS.”
Etapas del diagnostico Participativo
• Habiéndose
sondeado la zona
de estudio, según
objetivos claros se
procede a
involucrar cada vez
mas al agricultor en
los diferentes
procesos o etapas
de investigación.
Etapas del diagnostico Participativo
• El grupo de investigación de
la zona traza las siguientes
etapas:
a. Planificación de objetivos
y procedimientos.
b. Identificación de
participantes y su
motivación
c. Diagnostico en grupo con
Agricultores.
d. Informe escrito.
e. Análisis de resultados y
planificación.
PLANIFICACION

• Es aquí donde los investigadores


y extensionistas, que irán a
desarrollar el trabajo, se deben
plantear los objetivos específicos
y definir el tipo de diagnostico
que realizaran.
• Actualmente, se esta
trabajando con dos tipos de
diagnostico:
EL AMPLIO A NIVEL
DE SISTEMA y el
RESTRINGIDO a
nivel de cultivo o
problema
especifico.
• A nivel de sistema: es el que trata de
motivar a los agricultores presentes
a:
• - comentar y dialogar sobre
diferentes cultivos, crianzas,
arreglos, mercadeo, problemas
relacionados con el sistema de
producción, etc..
• Este diagnostico es muy útil
cuando no se conoce bien la zona
y se desea hacer un
reconocimiento general, en el
cual no se le alcanza a
profundizar mucho sobre los
temas.
IDENTIFICACION DE LOS
PARTICIPANTES
• La selección de los participantes depende del tipo
de diagnostico que desee realizar.
• Para un diagnostico amplio se requiere de una
autoselección de participantes mediante una
motivación general a nivel comunal a través de
afiches.
• En el diagnostico restringido se trata de formar
un grupo de agricultores reconocidos por la
comunidad como expertos o interesados en el
reglón escogido para el diagnostico, la invitación
es personal.
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO INVESTIGATIVO
DIAGNOSTICO AMPLIO:
Con el grupo se realiza una priorización
amplia sobre cultivos y arreglos
existentes para orientar la
investigación hacia componentes del
sistema que son de mayor importancia
para los agricultores.

A veces se encuentra que, para los


agricultores, cada componente del
sistema tiene su importancia dentro de
la unidad productiva, por otro lado,
que para ellos la priorización no tiene
sentido.

En este caso se deben formar sub


grupos de interés para analizar los
problemas en diferentes renglones y
comparar criterios por consenso de
problemas en un solo renglón.
DIAGNOSTICO RESTRINGIDO:
• Lo importante es profundizar
temas con personas o
agricultores especialistas en
determinados cultivos.
Objetivos:
1. Auto diagnostico y priorización,
por parte de los agricultores,
de problemas relacionados con
el problema restringido.
2. Iniciar un proceso por el cual
los agricultores puedan
entender que los ensayos
propuestos buscan soluciones a
problemas que ellos mismos
han identificado.
Basados en los objetivos
• Hay que maximizar la participación de los
agricultores donde estos tengan la
posibilidad de expresar sus ideas y de
internalizar conceptos.
• DPI. Comienza con el grupo en plenario
donde se realiza un rápido reconocimiento de
cultivos y arreglos.
• En este momento se debe situar el cultivo o
tema escogido para el DPI-
• Se continua con una división de grupo en sub grupos
de trabajo los cuales pueden hacerse según intereses
comunes o al azar cuando los agricultores manifiestan
gestos opuestos.
• La división se realiza en grupos pequeños con el fin de
lograr una mayor participación y efectividad en el
trabajo de la priorización de problemas.
• Los grupos comienzan a nombrar los diferentes
problemas que afectan una labor, cultivo o practica
especifica y se discuten las causas que originan un
determinado problema; es aquí donde hay que aclarar
y profundizar sobre estas causas y, con la participación
activa del agricultor tratar de captar su visión de
soluciones posibles que logre superar el problema.
• Los problemas se priorizan mediante común
acuerdo o de lo contrario se someten a votación.
• Luego un relator escogido entre los agricultores
presenta los resultados en plenaria.
• Conociendo la problemática y las posibles
soluciones ideados por los agricultores, el papel
del investigador agrícola es buscar componentes
tecnológicos que puedan constituirse en
alternativas para enfrentar esos problemas, y
evaluarlo en conjunto con los agricultores.
PARTICIPACION EN LA PLANIFICACION Y EJECUCION
DE EXPERIMENTOS:
• Con el fin de analizar la participación del agricultor en este proceso,
es importante distinguir entre las diferentes formas en que este
participa en el diseño de la tecnología.
1. Participación nominal: Cuando el agricultor tiene una función
pasiva.
2. Participación consultiva del agricultor es una metodología
ampliamente adoptada por la investigación en terrenos de los
agricultores. Exige una interacción entre el agricultor y el
Investigador destinada a identificar problemas que serán tratados
en el diseño de tecnologías.
- Los ensayos son diseñados por el investigador y ejecutados por
el agricultor.
-Generalmente después de los ensayos se evalúa la adopción de la
tecnología por los agricultores..
3. Participación del Agricultor como colega en la toma de
decisiones.
• Al agricultor se le considera como un objeto que
estudia, evalúa e interviene en la toma de decisiones
sobre la tecnología; mediante su participación en la
planificación y la experimentación.
• La Investigación Participativa tiene el potencial al
involucrar a los agricultores en el desarrollo de nuevas
ideas al permitir que los agricultores e investigadores
interactúen sobre el potencial de prototipos innovados
EVALUACION DE TECNOLOGIA POR
LOS AGRICULTORES
• Se realiza con la finalidad de que los
agricultores busque las mejores estrategias
para cambiar las formas tradicionales de
crianzas y cultivos.
Investigación participativa en lombricultura
con pequeños productores
para reciclar pulpa de café, estiércol bovino
y alimentar gallinas de patio
I. INTRODUCCIÓN:
I.1El Problema a resolver
• Nicaragua está entre los países con desnutrición más
severa y pobreza .
• El sector rural es el que más sufre inseguridad
alimentaria a pesar de que en términos relativos
utilizan la mayor parte de sus ingresos en la adquisición
de alimentos.
• Más del 70% de los residentes rurales de la región
Norte Central de Nicaragua son pobres, y más del 30%
son extremadamente pobres. El 30% de los niños
pobres y el 40% de los niños extremadamente pobres
están desnutridos. (Jiménez A, 2000; López M, 2002;
Caracterización de municipios, INIFOM)
• El sistema de producción dominante de los campesinos es el
cultivo de granos básicos.
• La ganadería es la segunda actividad productiva de
importancia.
• “Los suelos agrícolas de los pequeños productores de la
región en su mayoría están degradados, hay abundancia de
parcelas pendientes entre 10 a 15% que no están siendo
utilizadas según su uso potencial, sino que se siembran granos
básicos (maíz y frijoles) y muy pocos utilizan técnicas de
conservación de suelos y agua. (Espinoza Ordoñez D et al,
2001)”.
• Es evidente la pobreza de los suelos en nutrientes y la poca
retención de agua, lo que se manifiesta en los bajos niveles
de producción
• I.2 Características de la lombricultura
• La Lombricultura es una tecnología tan antigua que se
pierden las perspectivas cronológicas del tiempo
(Asdenic, 1995), sin embargo en Nicaragua su difusión
moderna comienza a mediados de la década de los 90 .
• La producción de lombrices tiene buenas perspectivas
a futuro, ya que es un negocio de producción
diversificada que puede generar ingresos económicos
provenientes de la comercialización de la lombriz y el
lombrihumus.
• Por otra parte la Lombricultura ofrece una buena
alternativa para el manejo de desechos que se vuelven
contaminantes tales como la pulpa de café, la basura
de las ciudades, los desperdicios de restaurantes, los
estiércoles de los establos, porquerizas, etc.
• Por tener la lombriz un alto contenido proteico (72%),
se puede constituir en un excelente elemento para la
alimentación animal, como las gallinas de patio y a
partir de sus excretas se produce un abono orgánico
conocido como Lombrihumus. Este abono es rico en
NPK y contiene altos niveles de carbono, algunas de
sus virtudes son: ayudar a mejorar la estructura del
suelo, tanto hídrica, biológica como estructural,
estimula el crecimiento radicular de las plantas, pues
actúa como una hormona de crecimiento, actúa como
tampón homeostático en el intercambio gaseoso entre
el suelo y la planta (EAGE, 1996).
• El patio familiar (huerto) manejado
fundamentalmente por las mujeres aporta alrededor
del 50% del alimento de la familia rural, que se obtiene
de las hortalizas, frutas, huevos, gallinas, cerdos, etc.
• Según Tekelemburg y Eek generalmente de lo que se
produce en el patio solamente se comercializan
algunos productos como las chayas, Sechium edule, y
las gallinas.
• La mayoría de lo que se produce es para consumo
humano. Los huevos producidos por las gallinas de
patio son la mejor proteína animal que dispone la
familia como alimento regular
II. DESARROLLO DE UNA TECNOLOGÍA LOCAL EN LOMBRICULTURA
• II.1Primera actividad
“Investigación participativa en lombricultura con pequeños productores
para reciclar pulpa de café y alimentar gallinas de patio.” EAGE ADESO
• Antecedentes
• La lombricultura en la Región Norte de Nicaragua comienza en la
Escuela de Agricultura y Ganadería de Estelí, EAGE, en 1995,
visualizándose potencialmente como una tecnología apropiada para
pequeños productores y como un elemento para fortalecer el patio, y
sobre todo el componente alimentación de aves a partir de reciclar los
restos orgánicos que produce la finca. Se hacía necesario diseñar una
tecnología local que permita a partir de las lombrices generar alimento
a las gallinas de patio y producir abono para el huerto, es así que se
crea una línea de investigación en el tema mientras paralelamente se
comienzan actividades de validación primero y luego de transferencia.
Este mismo año se crea una unidad de producción de lombrices, con
fines productivos y experimentales. Se adquieren dos tipos de pié de
cría de lombrices, Eisenia sp y Fudrillus sp.
• El Programa de Desarrollo Rural de la EAGE,
PDR, en 1996 con Apoyo de la Asociación para
el Desarrollo Sostenible de las Segovias,
ADESO, inicia con 21 pequeños campesina/os
un proceso de “investigación participativa”
para evaluar las potencialidades de la
actividad, para esto se diseña una caja de
crianza y se lleva una propuesta de manejo.
ADESO capacita a los investigadores en esta
nueva manera de hacer de investigación.
Metodología
• Evaluación participativa de la técnica
• Entre Octubre de 1996 y Abril de 1997 en el
municipio de Estelí y Condega se trabajó con
un grupo mixto de pequeños/as productores,
evaluando el uso de la Lombricultura para
reciclar pulpa de café, estiércol bovino y
alimentar gallinas de patio en condiciones de
finca. Para desarrollar esta actividad se tuvo
financiamiento de “ADESO las Segovias” .

Вам также может понравиться