Вы находитесь на странице: 1из 13

Las propias necesidades de la tribu y el crecimiento de la especialización interna en las

sociedades primitivas llevo a una primera división del trabajo y por lo tanto a una
segregación de la importancia social en la comunidad. Varios estudios antropológicos
señalan el hecho de que la especialización económica fue una de las pautas principales
para el desarrollo de un orden social en las sociedades antiguas. No solo se habla aquí de
la especialización entre campesinos, orfebres o defensa armada, sino a la aparición
paralela de una clase o familia que se especializó en la organización político-social y que
monopolizo el poder de la comunidad.
En este sentido, se define como orden social a la estructura establecida que
crea diferenciaciones jerárquicas y económicas entre los integrantes de la
sociedad. En la mayoría de los casos, el orden social es generado por el
establecimiento de relaciones políticas de mando y obediencia, que
evidencian la existencia de un poder, en nombre de una finalidad social: la
convivencia armónica entre los hombres, en otras palabras: “El orden social
significa un tipo particular de ordenamiento, es decir, una forma de
estructuración de las relaciones sociales, del conjunto de reglas y normas
básicas del sistema institucional o de las relaciones y los procesos que
constituyen un determinado sistema social, con todas sus connotaciones
políticas y económicas”.
El siglo XV ha sido considerado como uno de los más importantes para los
movimientos culturales de la humanidad. En este periodo, destacó la invención de
la imprenta y con ello la popularización de los libros, los grandes descubrimientos
geográficos como el de América, la Reforma Protestante, la Contrarreforma
Política, entre otros. Todos estos cambios conllevan a características políticas
importantes.

La unidad política de Europa logra integrar un sistema de naciones, en el que la


figura principal era el poder político-militar del rey. La monarquía restablece una
serie de instituciones que habían desaparecido o habían sido debilitadas en
extremo.
Entre estas: Se restableció el derecho como fuente de forma y organización del
Estado. El estado, como parte de un sistema de naciones creó un conjunto de
funcionarios de gobierno, estudiados y preparados para el cargo, leales al Rey y
sujetos a su poder. Los Estado integraron un ejército propio y permanente que
salvaguarde su soberanía y nación.

El poder del rey se consideró ya emanado directamente por Dios y por lo tanto sujeto
sólo a la autoridad divina. Absolutismo. Con el poder terrenal concentrado y sin una
base de derecho integrada previamente, los Reyes se consolidaron como un poder
absoluto e incuestionable.

Estos cambios políticos se acompañan de una serie de movimientos culturales entre


los que destacaron el Humanismo, que centraba su tesis en la dignidad y los valores
del individuo para el desarrollo y crecimiento de las sociedades y de los países.
El renacimiento y la reforma religiosa son las expresiones del pensamiento político
del Estado moderno y el destierro de las ideas medievales. La reforma protestante y
la contrarreforma católica rompen por primera vez en siglos la unidad religiosa de
occidente. Este movimiento cultural se realiza una comunión del hombre con el
mundo que lo rodea: la naturaleza. El personaje más característico de la época
fue Leonardo da Vinci, pintor y matemático, Uno de los puntos clave del
pensamiento renacentista es la idea de que el hombre debe enfrentar los
problemas socio-políticos en su realidad afectiva. Por lo tanto el hombre no busca
solo la virtud y las ciencias religiosas para su realización, sino que se encuentra
dividido entre lo natural y lo espiritual.

La reforma contribuye a la consolidación del patriotismo nacional, destruye la idea


de unidad de la iglesia y del imperio y reorganiza Europa en dos tipos de estado:
católicos y protestantes, dos cosmovisiones. Vaticano, se vieron fortalecidas al
presentar la iglesia una postura conciliadora ante los monarcas.
Cabe mencionar que los nuevos descubrimientos geográficos abrieron nuevos
mercados y por consiguiente, nuevos conflictos y tensiones internacionales.

La aparición y desarrollo de la filosofía política durante el Renacimiento, estuvo


estrechamente relacionada con la crisis religiosa surgida de la reforma
protestante, el auge de la burguesía en las ciudades y el pensamiento
renacentista. La iglesia comenzó a perder el poder político que ostentaba en
Europa desde la coronación de Carlomagno, pero en el siglo XVI, algunos
pensadores escolásticos consideraron que se tenía que separar la filosofía de
la teología, ya que eran doctrinas que trataban asuntos totalmente diferentes.
El mercantilismo es un sistema político y económico que se basa en la idea de
que los países son más ricos y prósperos mientras más metales preciosos puedan
acumular.

El mercantilismo y sus ideas se desarrollaron en Europa entre los siglos XVI y XVII y
la primera mitad del siglo XVIII. Uno de sus pilares fundamentales fue la creencia
de que los países que querían mantener una posición relevante en el contexto
internacional y desarrollar su poder, debían acumular riqueza (principalmente
en la forma de oro y otros metales preciosos). El mercantilismo como corriente
de pensamiento económico tuvo su máxima expresión en Francia en el siglo XVI
bajo el mandato de Jean Baptiste Colbert, ministro de finanzas de Luis XIV.
La primera experiencia política importante en el mundo occidental se realizó
en Grecia hacia el siglo V A.C. la unidad política griega era la polis, o ciudad-
estado, cuyo gobierno en ocasiones fue democrático; los habitantes que
conseguían la condición de ciudadanos -de la que estaban excluidos los
esclavos- participaban en las instituciones políticas. Esta democracia directa
tuvo su más genuina expresión en Atenas.

Algunos de sus principales tratadistas fueron Juan Bodino y su teoría de la


soberanía, Tomás Hobbes (fundamentación inmanente del Estado y su teoría
contractual), John Locke su teoría contractual, Montesquieu, Juan Jacobo
Rousseau, sus ideas contractualitas.
En las teocracias, las definiciones sobre la esfera pública encuentran sus
fundamentos en la inspiración divina que tiene como mediadores a los líderes
religiosos. En la mayoría de los estados teocráticos, como los estados
musulmanes, los líderes son masculinos y las mujeres desvalorizadas y
maltratadas.

En los estados laicos al contrario, las creencias religiosas no debieran


prevalecer en la práctica de los gobernantes o legisladores, pues a este tipo
de estado le compete garantizar el ejercicio de la libertad de conciencia y el
derecho a las personas a tomar decisiones libres y responsables. Por esta razón,
el laicismo "o secularismo" es la condición imprescindible para que haya
democracia, con leyes y políticas que se destinen a todas las personas,
independientemente de sus convicciones y creencias religiosas.
La historia de América Latina está plagada de ejemplos de imposiciones de la
jerarquía católica en el Estado, que afectan a la libertad de las personas para
decidir sobre su vida. En la actualidad se observa una creciente organización de
fuerzas conservadoras a escala mundial que buscan poner freno a políticas de
estado destinadas a tratamiento igualitario, salud reproductiva, etc. Es indudable
que quieren frenar los logros alcanzados para imponer sus agendas políticas que
se escudan detrás de sus ideas religiosas.

Las Leyes de Reforma Reciben esta denominación, el conjunto de decretos y


acuerdos emitidos por Benito Juárez, presidente de la República, durante 1859
hasta 1863. Las Leyes de Reforma pretendían completar el proceso de
separación de la Iglesia y el Estado, así como establecer las competencias de
sendas instituciones.
Los estados democráticos modernos están orientados por valores que afirman
la autonomía de los seres humanos y su capacidad de darse a sí mismo las
reglas que organizan su vida personal y la convivencia social. Precedentes
legislativos para establecer la separación Iglesia-Estado en México:
 Ley Juárez Anterior a la promulgación de la Constitución de 1857 se expidió para
coartar el poder e influencia del clero en asuntos civiles. Recibió el nombre de Ley
Juárez (autoría de Benito Juárez) sobre administración de la justicia, del 23 de
noviembre de 1855. En resumen: suprimió el fuero eclesiástico y el militar en materia
civil, y declaró renunciable el primero para los delitos comunes.
 Ley Lerdo La segunda, es conocida como Ley Lerdo (autoría de Miguel Lerdo de
Tejada), del 25 de junio de 1856, sobre desamortización de fincas rústicas y urbanas.
Establecía la prohibición de que cualquier corporación civil o eclesiástica tuviera
capacidad legal para adquirir en propiedad o administrar por sí bienes raíces;
tampoco podía retener su usufructo, exceptuándose los edificios destinados directa
o inmediatamente a servicio u objeto de la institución.

Вам также может понравиться